La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada

Autores
Mariescurrena, María Belén
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colanzi, Irma Cecilia
Descripción
La presente tesis tiene como objetivo indagar las lógicas, características y modalidades de configuración de los lazos sexo-afectivos actuales, a través del análisis de prácticas y discursos de jóvenes escolarizadxs de La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires, Argentina). El trabajo doctoral se inscribe en la intersección entre campos de estudios en permanente expansión y diversificación, aspecto que se anuda a una apuesta disciplinar por contribuir desde las Ciencias Humanas y el campo de la Psicología en particular, a las discusiones actuales de dos grandes áreas de indagación como son los estudios de juventudes y los estudios de género, articulando herramientas conceptuales propias del psicoanálisis vincular, el giro afectivo y, fundamentalmente, de la teoría queer. Este tipo de definición analítica y política deviene central al momento de concebir el impacto del marco de inteligibilidad cultural (Butler, 1990) sobre los modos en que lxs sujetxs experimentan sus identidades auto-percibidas, sus prácticas ligadas a lo afectivo-emocional y al ejercicio de su sexualidad. En paralelo, analizar estas dimensiones en un momento vital como la juventud en el que se organizan lógicas específicas que asumen sus formas de vinculación presentes -y que impactarán en sus modalidades futuras- propicia valiosas discusiones en torno a qué tipos de configuraciones de lazos sexo-afectivos se advierten en estxs jóvenes. La propuesta teórica de abordar los primeros vínculos sexo-afectivos, con su concomitante dimensión vulnerable, novedosa y frágil, permite profundizar en las lógicas de armado y desarmado de las posiciones establecidas subjetiva y genéricamente, como así también en las formas en que lxs jóvenes descubren, establecen y (re)configuran sus lazos. Como momento subjetivo, la condición juvenil (Chaves, 2009; Seoane, 2017) aporta claves específicas a la luz de las cuales es posible dimensionar el estatuto actual de las relaciones de género. Para comprender cómo se desarrollan estos procesos y qué características presentan, la tesis propone un recorrido que inicia por las representaciones que estxs jóvenes poseen de las relaciones y significaciones de género, avanza hacia las experiencias performativas de los cuerpos, continúa por la reconstrucción de los códigos y características de sus dinámicas sexo-afectivas, para finalizar en la dimensión estructural y relacional de las violencias por razones de género y en las especificidades que sus recorridos activistas y militantes feministas presentan. Con la finalidad de construir una cartografía de las relaciones sexo-afectivas actuales, el enfoque de esta investigación doctoral es cualitativo, con un diseño flexible y longitudinal, y tres tipos de fuentes primarias (relevamiento de datos aportados por encuestas auto-administradas, análisis de prácticas discursivas y no discursivas observadas, y sistematización de relatos de entrevistas en profundidad). Las distintas fuentes, a partir de una triangulación metodológica, permitieron abordar de manera compleja el objeto de análisis así como también revalorizar el saber situado producto de las voces y experiencias de estxs jóvenes. De este modo, la investigación que sustenta esta tesis se pretende un aporte al campo de la psicología en particular y de las ciencias sociales en general, a través de la producción de conocimiento situado sobre las configuraciones y prácticas sexo-afectivas, la dimensión de la identidad de género y la producción de subjetividad en jóvenes. Desde allí, sostenemos que la relevancia de esta tesis radica en que innova en el modo de abordaje teórico y metodológico de una temática que, además, evidencia un área de vacancia; a través de un objeto de análisis que conjuga la condición juvenil y la producción subjetiva e identitaria para comprender la dimensión performativa de las configuraciones vinculares actuales desde un enfoque feminista.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
condición juvenil
lazos sexo-afectivos
corporalidades
ejercicio del cuidado
violencias por razones de género
militancias feministas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157231

id SEDICI_e1ddb71a46b46dd00b4f16a450b6bb8b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157231
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y EnsenadaMariescurrena, María BelénPsicologíacondición juvenillazos sexo-afectivoscorporalidadesejercicio del cuidadoviolencias por razones de géneromilitancias feministasLa presente tesis tiene como objetivo indagar las lógicas, características y modalidades de configuración de los lazos sexo-afectivos actuales, a través del análisis de prácticas y discursos de jóvenes escolarizadxs de La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires, Argentina). El trabajo doctoral se inscribe en la intersección entre campos de estudios en permanente expansión y diversificación, aspecto que se anuda a una apuesta disciplinar por contribuir desde las Ciencias Humanas y el campo de la Psicología en particular, a las discusiones actuales de dos grandes áreas de indagación como son los estudios de juventudes y los estudios de género, articulando herramientas conceptuales propias del psicoanálisis vincular, el giro afectivo y, fundamentalmente, de la teoría queer. Este tipo de definición analítica y política deviene central al momento de concebir el impacto del marco de inteligibilidad cultural (Butler, 1990) sobre los modos en que lxs sujetxs experimentan sus identidades auto-percibidas, sus prácticas ligadas a lo afectivo-emocional y al ejercicio de su sexualidad. En paralelo, analizar estas dimensiones en un momento vital como la juventud en el que se organizan lógicas específicas que asumen sus formas de vinculación presentes -y que impactarán en sus modalidades futuras- propicia valiosas discusiones en torno a qué tipos de configuraciones de lazos sexo-afectivos se advierten en estxs jóvenes. La propuesta teórica de abordar los primeros vínculos sexo-afectivos, con su concomitante dimensión vulnerable, novedosa y frágil, permite profundizar en las lógicas de armado y desarmado de las posiciones establecidas subjetiva y genéricamente, como así también en las formas en que lxs jóvenes descubren, establecen y (re)configuran sus lazos. Como momento subjetivo, la condición juvenil (Chaves, 2009; Seoane, 2017) aporta claves específicas a la luz de las cuales es posible dimensionar el estatuto actual de las relaciones de género. Para comprender cómo se desarrollan estos procesos y qué características presentan, la tesis propone un recorrido que inicia por las representaciones que estxs jóvenes poseen de las relaciones y significaciones de género, avanza hacia las experiencias performativas de los cuerpos, continúa por la reconstrucción de los códigos y características de sus dinámicas sexo-afectivas, para finalizar en la dimensión estructural y relacional de las violencias por razones de género y en las especificidades que sus recorridos activistas y militantes feministas presentan. Con la finalidad de construir una cartografía de las relaciones sexo-afectivas actuales, el enfoque de esta investigación doctoral es cualitativo, con un diseño flexible y longitudinal, y tres tipos de fuentes primarias (relevamiento de datos aportados por encuestas auto-administradas, análisis de prácticas discursivas y no discursivas observadas, y sistematización de relatos de entrevistas en profundidad). Las distintas fuentes, a partir de una triangulación metodológica, permitieron abordar de manera compleja el objeto de análisis así como también revalorizar el saber situado producto de las voces y experiencias de estxs jóvenes. De este modo, la investigación que sustenta esta tesis se pretende un aporte al campo de la psicología en particular y de las ciencias sociales en general, a través de la producción de conocimiento situado sobre las configuraciones y prácticas sexo-afectivas, la dimensión de la identidad de género y la producción de subjetividad en jóvenes. Desde allí, sostenemos que la relevancia de esta tesis radica en que innova en el modo de abordaje teórico y metodológico de una temática que, además, evidencia un área de vacancia; a través de un objeto de análisis que conjuga la condición juvenil y la producción subjetiva e identitaria para comprender la dimensión performativa de las configuraciones vinculares actuales desde un enfoque feminista.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaColanzi, Irma Cecilia2023-08-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157231https://doi.org/10.35537/10915/157231spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157231Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:56.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
title La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
spellingShingle La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
Mariescurrena, María Belén
Psicología
condición juvenil
lazos sexo-afectivos
corporalidades
ejercicio del cuidado
violencias por razones de género
militancias feministas
title_short La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
title_full La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
title_fullStr La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
title_full_unstemmed La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
title_sort La configuración de lazos sexo-afectivos en jóvenes : Estudio descriptivo en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada
dc.creator.none.fl_str_mv Mariescurrena, María Belén
author Mariescurrena, María Belén
author_facet Mariescurrena, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colanzi, Irma Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
condición juvenil
lazos sexo-afectivos
corporalidades
ejercicio del cuidado
violencias por razones de género
militancias feministas
topic Psicología
condición juvenil
lazos sexo-afectivos
corporalidades
ejercicio del cuidado
violencias por razones de género
militancias feministas
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis tiene como objetivo indagar las lógicas, características y modalidades de configuración de los lazos sexo-afectivos actuales, a través del análisis de prácticas y discursos de jóvenes escolarizadxs de La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires, Argentina). El trabajo doctoral se inscribe en la intersección entre campos de estudios en permanente expansión y diversificación, aspecto que se anuda a una apuesta disciplinar por contribuir desde las Ciencias Humanas y el campo de la Psicología en particular, a las discusiones actuales de dos grandes áreas de indagación como son los estudios de juventudes y los estudios de género, articulando herramientas conceptuales propias del psicoanálisis vincular, el giro afectivo y, fundamentalmente, de la teoría queer. Este tipo de definición analítica y política deviene central al momento de concebir el impacto del marco de inteligibilidad cultural (Butler, 1990) sobre los modos en que lxs sujetxs experimentan sus identidades auto-percibidas, sus prácticas ligadas a lo afectivo-emocional y al ejercicio de su sexualidad. En paralelo, analizar estas dimensiones en un momento vital como la juventud en el que se organizan lógicas específicas que asumen sus formas de vinculación presentes -y que impactarán en sus modalidades futuras- propicia valiosas discusiones en torno a qué tipos de configuraciones de lazos sexo-afectivos se advierten en estxs jóvenes. La propuesta teórica de abordar los primeros vínculos sexo-afectivos, con su concomitante dimensión vulnerable, novedosa y frágil, permite profundizar en las lógicas de armado y desarmado de las posiciones establecidas subjetiva y genéricamente, como así también en las formas en que lxs jóvenes descubren, establecen y (re)configuran sus lazos. Como momento subjetivo, la condición juvenil (Chaves, 2009; Seoane, 2017) aporta claves específicas a la luz de las cuales es posible dimensionar el estatuto actual de las relaciones de género. Para comprender cómo se desarrollan estos procesos y qué características presentan, la tesis propone un recorrido que inicia por las representaciones que estxs jóvenes poseen de las relaciones y significaciones de género, avanza hacia las experiencias performativas de los cuerpos, continúa por la reconstrucción de los códigos y características de sus dinámicas sexo-afectivas, para finalizar en la dimensión estructural y relacional de las violencias por razones de género y en las especificidades que sus recorridos activistas y militantes feministas presentan. Con la finalidad de construir una cartografía de las relaciones sexo-afectivas actuales, el enfoque de esta investigación doctoral es cualitativo, con un diseño flexible y longitudinal, y tres tipos de fuentes primarias (relevamiento de datos aportados por encuestas auto-administradas, análisis de prácticas discursivas y no discursivas observadas, y sistematización de relatos de entrevistas en profundidad). Las distintas fuentes, a partir de una triangulación metodológica, permitieron abordar de manera compleja el objeto de análisis así como también revalorizar el saber situado producto de las voces y experiencias de estxs jóvenes. De este modo, la investigación que sustenta esta tesis se pretende un aporte al campo de la psicología en particular y de las ciencias sociales en general, a través de la producción de conocimiento situado sobre las configuraciones y prácticas sexo-afectivas, la dimensión de la identidad de género y la producción de subjetividad en jóvenes. Desde allí, sostenemos que la relevancia de esta tesis radica en que innova en el modo de abordaje teórico y metodológico de una temática que, además, evidencia un área de vacancia; a través de un objeto de análisis que conjuga la condición juvenil y la producción subjetiva e identitaria para comprender la dimensión performativa de las configuraciones vinculares actuales desde un enfoque feminista.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description La presente tesis tiene como objetivo indagar las lógicas, características y modalidades de configuración de los lazos sexo-afectivos actuales, a través del análisis de prácticas y discursos de jóvenes escolarizadxs de La Plata, Berisso y Ensenada (Buenos Aires, Argentina). El trabajo doctoral se inscribe en la intersección entre campos de estudios en permanente expansión y diversificación, aspecto que se anuda a una apuesta disciplinar por contribuir desde las Ciencias Humanas y el campo de la Psicología en particular, a las discusiones actuales de dos grandes áreas de indagación como son los estudios de juventudes y los estudios de género, articulando herramientas conceptuales propias del psicoanálisis vincular, el giro afectivo y, fundamentalmente, de la teoría queer. Este tipo de definición analítica y política deviene central al momento de concebir el impacto del marco de inteligibilidad cultural (Butler, 1990) sobre los modos en que lxs sujetxs experimentan sus identidades auto-percibidas, sus prácticas ligadas a lo afectivo-emocional y al ejercicio de su sexualidad. En paralelo, analizar estas dimensiones en un momento vital como la juventud en el que se organizan lógicas específicas que asumen sus formas de vinculación presentes -y que impactarán en sus modalidades futuras- propicia valiosas discusiones en torno a qué tipos de configuraciones de lazos sexo-afectivos se advierten en estxs jóvenes. La propuesta teórica de abordar los primeros vínculos sexo-afectivos, con su concomitante dimensión vulnerable, novedosa y frágil, permite profundizar en las lógicas de armado y desarmado de las posiciones establecidas subjetiva y genéricamente, como así también en las formas en que lxs jóvenes descubren, establecen y (re)configuran sus lazos. Como momento subjetivo, la condición juvenil (Chaves, 2009; Seoane, 2017) aporta claves específicas a la luz de las cuales es posible dimensionar el estatuto actual de las relaciones de género. Para comprender cómo se desarrollan estos procesos y qué características presentan, la tesis propone un recorrido que inicia por las representaciones que estxs jóvenes poseen de las relaciones y significaciones de género, avanza hacia las experiencias performativas de los cuerpos, continúa por la reconstrucción de los códigos y características de sus dinámicas sexo-afectivas, para finalizar en la dimensión estructural y relacional de las violencias por razones de género y en las especificidades que sus recorridos activistas y militantes feministas presentan. Con la finalidad de construir una cartografía de las relaciones sexo-afectivas actuales, el enfoque de esta investigación doctoral es cualitativo, con un diseño flexible y longitudinal, y tres tipos de fuentes primarias (relevamiento de datos aportados por encuestas auto-administradas, análisis de prácticas discursivas y no discursivas observadas, y sistematización de relatos de entrevistas en profundidad). Las distintas fuentes, a partir de una triangulación metodológica, permitieron abordar de manera compleja el objeto de análisis así como también revalorizar el saber situado producto de las voces y experiencias de estxs jóvenes. De este modo, la investigación que sustenta esta tesis se pretende un aporte al campo de la psicología en particular y de las ciencias sociales en general, a través de la producción de conocimiento situado sobre las configuraciones y prácticas sexo-afectivas, la dimensión de la identidad de género y la producción de subjetividad en jóvenes. Desde allí, sostenemos que la relevancia de esta tesis radica en que innova en el modo de abordaje teórico y metodológico de una temática que, además, evidencia un área de vacancia; a través de un objeto de análisis que conjuga la condición juvenil y la producción subjetiva e identitaria para comprender la dimensión performativa de las configuraciones vinculares actuales desde un enfoque feminista.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157231
https://doi.org/10.35537/10915/157231
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157231
https://doi.org/10.35537/10915/157231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260633344540672
score 13.13397