Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado

Autores
Sanmiguel, Damián; D'Angeli, Liliana; Rodriguez Lazzarino, María Victoria; Isingrini, Laura; Chudnovsky, Santiago
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el 2003 en adelante es evidente la fuerte reactivación de la Obra Pública por la que está atravesando nuestro país. Indicadores de dicha reactivación son las obras realizadas en el territorio del área metropolitana de la Provincia Buenos Aires y del resto del País, obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat han sido y están siendo construidas intentando actuar en tejidos urbanos consolidados, en asentamientos precarios, en villas, en zonas semiurbanas o rurales1. Uno de nuestros primeros trabajos indagatorios se centró en la urbanización de Villa Tranquila del Partido de Avellaneda. La misma se formó sobre terrenos inundables, de propiedad fiscal, promediando el año 1936. Hemos recorrido todo su proceso de urbanización a través de mejoras de las viviendas existentes, la relocalización y construcción de viviendas nuevas. Para ello nos hemos valido de datos cuantitativos y, fundamentalmente, de datos cualitativos resultantes de las entrevistas realizadas a profesionales de la disciplina abocados a la urbanización de villas. En Villa Tranquila se puede observar una articulación de políticas de estado en las cuales confluyen intervenciones que son, generalmente, propuestas diseñadas por el organismo municipal, provincial y financiadas por el Estado Nacional y en particular por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Es la relación entre estas tres jurisdicciones del “Estado” lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y estas, a su vez, asociadas a la noción de “burocracia”, vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier emprendimiento. Es aquí donde aparecen los interrogantes iniciales que motivaron esta investigación, ¿Cuál es la estructura de las distintas agencias burocráticas intervinientes? ¿Cómo se desarrolla la actividad burocrática interpretada como un sistema operativo? ¿Hace del Estado un lento y pesado aparato que conspira contra la eficacia y la eficiencia? ¿Cuál es el impacto de la burocracia en los procesos necesarios para la ejecución de Planes y Programas? ¿Es la burocracia un capital simbólico del Estado,
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
territorio
gestión
Urbanización
Proyectos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51820

id SEDICI_e19444ee45f1ebb5f38a0942b4579459
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51820
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el EstadoSanmiguel, DamiánD'Angeli, LilianaRodriguez Lazzarino, María VictoriaIsingrini, LauraChudnovsky, SantiagoArquitecturaUrbanismoterritoriogestiónUrbanizaciónProyectosDesde el 2003 en adelante es evidente la fuerte reactivación de la Obra Pública por la que está atravesando nuestro país. Indicadores de dicha reactivación son las obras realizadas en el territorio del área metropolitana de la Provincia Buenos Aires y del resto del País, obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat han sido y están siendo construidas intentando actuar en tejidos urbanos consolidados, en asentamientos precarios, en villas, en zonas semiurbanas o rurales1. Uno de nuestros primeros trabajos indagatorios se centró en la urbanización de Villa Tranquila del Partido de Avellaneda. La misma se formó sobre terrenos inundables, de propiedad fiscal, promediando el año 1936. Hemos recorrido todo su proceso de urbanización a través de mejoras de las viviendas existentes, la relocalización y construcción de viviendas nuevas. Para ello nos hemos valido de datos cuantitativos y, fundamentalmente, de datos cualitativos resultantes de las entrevistas realizadas a profesionales de la disciplina abocados a la urbanización de villas. En Villa Tranquila se puede observar una articulación de políticas de estado en las cuales confluyen intervenciones que son, generalmente, propuestas diseñadas por el organismo municipal, provincial y financiadas por el Estado Nacional y en particular por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Es la relación entre estas tres jurisdicciones del “Estado” lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y estas, a su vez, asociadas a la noción de “burocracia”, vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier emprendimiento. Es aquí donde aparecen los interrogantes iniciales que motivaron esta investigación, ¿Cuál es la estructura de las distintas agencias burocráticas intervinientes? ¿Cómo se desarrolla la actividad burocrática interpretada como un sistema operativo? ¿Hace del Estado un lento y pesado aparato que conspira contra la eficacia y la eficiencia? ¿Cuál es el impacto de la burocracia en los procesos necesarios para la ejecución de Planes y Programas? ¿Es la burocracia un capital simbólico del Estado,Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51820spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2950/712info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51820Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:26.421SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
title Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
spellingShingle Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
Sanmiguel, Damián
Arquitectura
Urbanismo
territorio
gestión
Urbanización
Proyectos
title_short Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
title_full Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
title_fullStr Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
title_full_unstemmed Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
title_sort Proyectar, gestionar, habitar : El rol del arquitecto en el Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Sanmiguel, Damián
D'Angeli, Liliana
Rodriguez Lazzarino, María Victoria
Isingrini, Laura
Chudnovsky, Santiago
author Sanmiguel, Damián
author_facet Sanmiguel, Damián
D'Angeli, Liliana
Rodriguez Lazzarino, María Victoria
Isingrini, Laura
Chudnovsky, Santiago
author_role author
author2 D'Angeli, Liliana
Rodriguez Lazzarino, María Victoria
Isingrini, Laura
Chudnovsky, Santiago
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
territorio
gestión
Urbanización
Proyectos
topic Arquitectura
Urbanismo
territorio
gestión
Urbanización
Proyectos
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el 2003 en adelante es evidente la fuerte reactivación de la Obra Pública por la que está atravesando nuestro país. Indicadores de dicha reactivación son las obras realizadas en el territorio del área metropolitana de la Provincia Buenos Aires y del resto del País, obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat han sido y están siendo construidas intentando actuar en tejidos urbanos consolidados, en asentamientos precarios, en villas, en zonas semiurbanas o rurales1. Uno de nuestros primeros trabajos indagatorios se centró en la urbanización de Villa Tranquila del Partido de Avellaneda. La misma se formó sobre terrenos inundables, de propiedad fiscal, promediando el año 1936. Hemos recorrido todo su proceso de urbanización a través de mejoras de las viviendas existentes, la relocalización y construcción de viviendas nuevas. Para ello nos hemos valido de datos cuantitativos y, fundamentalmente, de datos cualitativos resultantes de las entrevistas realizadas a profesionales de la disciplina abocados a la urbanización de villas. En Villa Tranquila se puede observar una articulación de políticas de estado en las cuales confluyen intervenciones que son, generalmente, propuestas diseñadas por el organismo municipal, provincial y financiadas por el Estado Nacional y en particular por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Es la relación entre estas tres jurisdicciones del “Estado” lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y estas, a su vez, asociadas a la noción de “burocracia”, vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier emprendimiento. Es aquí donde aparecen los interrogantes iniciales que motivaron esta investigación, ¿Cuál es la estructura de las distintas agencias burocráticas intervinientes? ¿Cómo se desarrolla la actividad burocrática interpretada como un sistema operativo? ¿Hace del Estado un lento y pesado aparato que conspira contra la eficacia y la eficiencia? ¿Cuál es el impacto de la burocracia en los procesos necesarios para la ejecución de Planes y Programas? ¿Es la burocracia un capital simbólico del Estado,
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Desde el 2003 en adelante es evidente la fuerte reactivación de la Obra Pública por la que está atravesando nuestro país. Indicadores de dicha reactivación son las obras realizadas en el territorio del área metropolitana de la Provincia Buenos Aires y del resto del País, obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat han sido y están siendo construidas intentando actuar en tejidos urbanos consolidados, en asentamientos precarios, en villas, en zonas semiurbanas o rurales1. Uno de nuestros primeros trabajos indagatorios se centró en la urbanización de Villa Tranquila del Partido de Avellaneda. La misma se formó sobre terrenos inundables, de propiedad fiscal, promediando el año 1936. Hemos recorrido todo su proceso de urbanización a través de mejoras de las viviendas existentes, la relocalización y construcción de viviendas nuevas. Para ello nos hemos valido de datos cuantitativos y, fundamentalmente, de datos cualitativos resultantes de las entrevistas realizadas a profesionales de la disciplina abocados a la urbanización de villas. En Villa Tranquila se puede observar una articulación de políticas de estado en las cuales confluyen intervenciones que son, generalmente, propuestas diseñadas por el organismo municipal, provincial y financiadas por el Estado Nacional y en particular por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Es la relación entre estas tres jurisdicciones del “Estado” lo que posibilita que estas obras se concreten. Y esa relación interjurisdiccional está basada en sus administraciones y estas, a su vez, asociadas a la noción de “burocracia”, vehículo ineludible para la gestión y concreción de cualquier emprendimiento. Es aquí donde aparecen los interrogantes iniciales que motivaron esta investigación, ¿Cuál es la estructura de las distintas agencias burocráticas intervinientes? ¿Cómo se desarrolla la actividad burocrática interpretada como un sistema operativo? ¿Hace del Estado un lento y pesado aparato que conspira contra la eficacia y la eficiencia? ¿Cuál es el impacto de la burocracia en los procesos necesarios para la ejecución de Planes y Programas? ¿Es la burocracia un capital simbólico del Estado,
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51820
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51820
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2950/712
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615913159000064
score 13.070432