Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria

Autores
Ottonello, Laura; Escalante, Natalia; Dublan, María de los Ángeles; García, M.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los aceites esenciales (AEs) pueden ser introducidos en una matriz alimentaria para prolongar la vida útil del alimento. Sin embargo, su incorporación directa modifica las características sensoriales de los alimentos porla volatilización de compuestos bioactivos. Su encapsulación podría mejorar la estabilidad, disminuir el gusto invasivo, así como mejorar la biodisponibilidad y vida útil de sus compuestos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar forma, tamaño y eficiencia de encapsulación (EE) para diferentes AEs e hidrolatos (H) obtenidos por destilación por arrastre de vapor (Destilador Figmay). Se encapsuló AE de Poleo (AEP) (Lippia turbinata) y su H (HP); AE de Azahar del campo (AEA) (Aloysia gratissima) y su H (HA), en alginato de sodio al 2,5 %p/v para AEs y 3%p/v los H. Ambas especies son nativas de Argentina. Las cápsulas se obtuvieron por gelación iónica mediante goteo en solución de CaCl2 0,1M utilizando una bomba peristáltica Gilson (Minipuls3), con línea de silicona fina y aguja tamaño 27G para AEP y HP y tamaño 18G para AEA y HA. Las cápsulas permanecieron en la solución de CaCl2 15 min, se filtraron y fueron lavadas con agua destilada. Se determinó tamaño y forma de las cápsulas mediante microfotografías (Microscopio Leica DM500). La EE se evaluó mediante la ruptura de una cantidad conocida de cápsulas en buffer fosfato 0,2M pH 7 por 30 min y posterior determinación de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu, tanto del AE e H (AEP 381,66 mg EAG/g, HP 5,11 mg EAG/g; AEA 49,32 mg EAG/g, HA 0,0078 mg EAG/g), como de sus encapsulados. Se calcula como el porcentaje de la proporción de PT del encapsulado con respecto a los PT en la muestra sin encapsular (%EE). El diámetro promedio de las cápsulas de AEP (CAEP) y HP (CHP) fue de 2,27 mm y 2,25 mm, respectivamente; mientras que, para cápsulas de AEA (CAEP) resultó de 2,20 mm y para HA (CHA), 2,22 mm. Estas últimas tuvieron un tamaño más pequeño debido a la aguja utilizada. La forma de los encapsulados fue determinada por el factor de esfericidad (fe), siendo 0 para esferas perfectas y elongadas cuando se aproxima a la unidad. Los valores obtenidos van desde 0,054 para CHA y 0,026 para CAEA. Todas las cápsulas fueron esféricas, aunque CAEP y CHP presentaron una colaboración de 0,04 mm y 0,09 mm, respectivamente. El %EE en CAEA fue 11,673 y resultó superior a los valores obtenidos para CAEP (0,255), CHP (0,724) y CHA (0,675). Estos resultados ponen en evidencia que es posible obtener cápsulas homogéneas, aunque con una eficiencia de encapsulación baja, por lo tanto, se seguirá trabajando en este aspecto. Asimismo, la encapsulación de AE e H puede ser una opción novedosa para incorporar compuestos bioactivos en la industria alimentaria e incluso aprovechar los H que actualmente constituyen principalmente un residuo de la obtención de AEs.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
alginato
poleo
azahar del campo
eficiencia de encapsulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166808

id SEDICI_e12070fdc7b141b9ea2bb056e147d65d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166808
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentariaOttonello, LauraEscalante, NataliaDublan, María de los ÁngelesGarcía, M.Ciencias Agrariasalginatopoleoazahar del campoeficiencia de encapsulaciónLos aceites esenciales (AEs) pueden ser introducidos en una matriz alimentaria para prolongar la vida útil del alimento. Sin embargo, su incorporación directa modifica las características sensoriales de los alimentos porla volatilización de compuestos bioactivos. Su encapsulación podría mejorar la estabilidad, disminuir el gusto invasivo, así como mejorar la biodisponibilidad y vida útil de sus compuestos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar forma, tamaño y eficiencia de encapsulación (EE) para diferentes AEs e hidrolatos (H) obtenidos por destilación por arrastre de vapor (Destilador Figmay). Se encapsuló AE de Poleo (AEP) (Lippia turbinata) y su H (HP); AE de Azahar del campo (AEA) (Aloysia gratissima) y su H (HA), en alginato de sodio al 2,5 %p/v para AEs y 3%p/v los H. Ambas especies son nativas de Argentina. Las cápsulas se obtuvieron por gelación iónica mediante goteo en solución de CaCl2 0,1M utilizando una bomba peristáltica Gilson (Minipuls3), con línea de silicona fina y aguja tamaño 27G para AEP y HP y tamaño 18G para AEA y HA. Las cápsulas permanecieron en la solución de CaCl2 15 min, se filtraron y fueron lavadas con agua destilada. Se determinó tamaño y forma de las cápsulas mediante microfotografías (Microscopio Leica DM500). La EE se evaluó mediante la ruptura de una cantidad conocida de cápsulas en buffer fosfato 0,2M pH 7 por 30 min y posterior determinación de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu, tanto del AE e H (AEP 381,66 mg EAG/g, HP 5,11 mg EAG/g; AEA 49,32 mg EAG/g, HA 0,0078 mg EAG/g), como de sus encapsulados. Se calcula como el porcentaje de la proporción de PT del encapsulado con respecto a los PT en la muestra sin encapsular (%EE). El diámetro promedio de las cápsulas de AEP (CAEP) y HP (CHP) fue de 2,27 mm y 2,25 mm, respectivamente; mientras que, para cápsulas de AEA (CAEP) resultó de 2,20 mm y para HA (CHA), 2,22 mm. Estas últimas tuvieron un tamaño más pequeño debido a la aguja utilizada. La forma de los encapsulados fue determinada por el factor de esfericidad (fe), siendo 0 para esferas perfectas y elongadas cuando se aproxima a la unidad. Los valores obtenidos van desde 0,054 para CHA y 0,026 para CAEA. Todas las cápsulas fueron esféricas, aunque CAEP y CHP presentaron una colaboración de 0,04 mm y 0,09 mm, respectivamente. El %EE en CAEA fue 11,673 y resultó superior a los valores obtenidos para CAEP (0,255), CHP (0,724) y CHA (0,675). Estos resultados ponen en evidencia que es posible obtener cápsulas homogéneas, aunque con una eficiencia de encapsulación baja, por lo tanto, se seguirá trabajando en este aspecto. Asimismo, la encapsulación de AE e H puede ser una opción novedosa para incorporar compuestos bioactivos en la industria alimentaria e incluso aprovechar los H que actualmente constituyen principalmente un residuo de la obtención de AEs.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf219-219http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166808spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16091info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:15.406SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
title Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
spellingShingle Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
Ottonello, Laura
Ciencias Agrarias
alginato
poleo
azahar del campo
eficiencia de encapsulación
title_short Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
title_full Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
title_fullStr Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
title_full_unstemmed Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
title_sort Encapsulación de aceites esenciales e hidrolatos de especies nativas como fuente de compuestos bioactivos para la industria alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Ottonello, Laura
Escalante, Natalia
Dublan, María de los Ángeles
García, M.
author Ottonello, Laura
author_facet Ottonello, Laura
Escalante, Natalia
Dublan, María de los Ángeles
García, M.
author_role author
author2 Escalante, Natalia
Dublan, María de los Ángeles
García, M.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
alginato
poleo
azahar del campo
eficiencia de encapsulación
topic Ciencias Agrarias
alginato
poleo
azahar del campo
eficiencia de encapsulación
dc.description.none.fl_txt_mv Los aceites esenciales (AEs) pueden ser introducidos en una matriz alimentaria para prolongar la vida útil del alimento. Sin embargo, su incorporación directa modifica las características sensoriales de los alimentos porla volatilización de compuestos bioactivos. Su encapsulación podría mejorar la estabilidad, disminuir el gusto invasivo, así como mejorar la biodisponibilidad y vida útil de sus compuestos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar forma, tamaño y eficiencia de encapsulación (EE) para diferentes AEs e hidrolatos (H) obtenidos por destilación por arrastre de vapor (Destilador Figmay). Se encapsuló AE de Poleo (AEP) (Lippia turbinata) y su H (HP); AE de Azahar del campo (AEA) (Aloysia gratissima) y su H (HA), en alginato de sodio al 2,5 %p/v para AEs y 3%p/v los H. Ambas especies son nativas de Argentina. Las cápsulas se obtuvieron por gelación iónica mediante goteo en solución de CaCl2 0,1M utilizando una bomba peristáltica Gilson (Minipuls3), con línea de silicona fina y aguja tamaño 27G para AEP y HP y tamaño 18G para AEA y HA. Las cápsulas permanecieron en la solución de CaCl2 15 min, se filtraron y fueron lavadas con agua destilada. Se determinó tamaño y forma de las cápsulas mediante microfotografías (Microscopio Leica DM500). La EE se evaluó mediante la ruptura de una cantidad conocida de cápsulas en buffer fosfato 0,2M pH 7 por 30 min y posterior determinación de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu, tanto del AE e H (AEP 381,66 mg EAG/g, HP 5,11 mg EAG/g; AEA 49,32 mg EAG/g, HA 0,0078 mg EAG/g), como de sus encapsulados. Se calcula como el porcentaje de la proporción de PT del encapsulado con respecto a los PT en la muestra sin encapsular (%EE). El diámetro promedio de las cápsulas de AEP (CAEP) y HP (CHP) fue de 2,27 mm y 2,25 mm, respectivamente; mientras que, para cápsulas de AEA (CAEP) resultó de 2,20 mm y para HA (CHA), 2,22 mm. Estas últimas tuvieron un tamaño más pequeño debido a la aguja utilizada. La forma de los encapsulados fue determinada por el factor de esfericidad (fe), siendo 0 para esferas perfectas y elongadas cuando se aproxima a la unidad. Los valores obtenidos van desde 0,054 para CHA y 0,026 para CAEA. Todas las cápsulas fueron esféricas, aunque CAEP y CHP presentaron una colaboración de 0,04 mm y 0,09 mm, respectivamente. El %EE en CAEA fue 11,673 y resultó superior a los valores obtenidos para CAEP (0,255), CHP (0,724) y CHA (0,675). Estos resultados ponen en evidencia que es posible obtener cápsulas homogéneas, aunque con una eficiencia de encapsulación baja, por lo tanto, se seguirá trabajando en este aspecto. Asimismo, la encapsulación de AE e H puede ser una opción novedosa para incorporar compuestos bioactivos en la industria alimentaria e incluso aprovechar los H que actualmente constituyen principalmente un residuo de la obtención de AEs.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los aceites esenciales (AEs) pueden ser introducidos en una matriz alimentaria para prolongar la vida útil del alimento. Sin embargo, su incorporación directa modifica las características sensoriales de los alimentos porla volatilización de compuestos bioactivos. Su encapsulación podría mejorar la estabilidad, disminuir el gusto invasivo, así como mejorar la biodisponibilidad y vida útil de sus compuestos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar forma, tamaño y eficiencia de encapsulación (EE) para diferentes AEs e hidrolatos (H) obtenidos por destilación por arrastre de vapor (Destilador Figmay). Se encapsuló AE de Poleo (AEP) (Lippia turbinata) y su H (HP); AE de Azahar del campo (AEA) (Aloysia gratissima) y su H (HA), en alginato de sodio al 2,5 %p/v para AEs y 3%p/v los H. Ambas especies son nativas de Argentina. Las cápsulas se obtuvieron por gelación iónica mediante goteo en solución de CaCl2 0,1M utilizando una bomba peristáltica Gilson (Minipuls3), con línea de silicona fina y aguja tamaño 27G para AEP y HP y tamaño 18G para AEA y HA. Las cápsulas permanecieron en la solución de CaCl2 15 min, se filtraron y fueron lavadas con agua destilada. Se determinó tamaño y forma de las cápsulas mediante microfotografías (Microscopio Leica DM500). La EE se evaluó mediante la ruptura de una cantidad conocida de cápsulas en buffer fosfato 0,2M pH 7 por 30 min y posterior determinación de polifenoles totales (PT) mediante el método de Folin-Ciocalteu, tanto del AE e H (AEP 381,66 mg EAG/g, HP 5,11 mg EAG/g; AEA 49,32 mg EAG/g, HA 0,0078 mg EAG/g), como de sus encapsulados. Se calcula como el porcentaje de la proporción de PT del encapsulado con respecto a los PT en la muestra sin encapsular (%EE). El diámetro promedio de las cápsulas de AEP (CAEP) y HP (CHP) fue de 2,27 mm y 2,25 mm, respectivamente; mientras que, para cápsulas de AEA (CAEP) resultó de 2,20 mm y para HA (CHA), 2,22 mm. Estas últimas tuvieron un tamaño más pequeño debido a la aguja utilizada. La forma de los encapsulados fue determinada por el factor de esfericidad (fe), siendo 0 para esferas perfectas y elongadas cuando se aproxima a la unidad. Los valores obtenidos van desde 0,054 para CHA y 0,026 para CAEA. Todas las cápsulas fueron esféricas, aunque CAEP y CHP presentaron una colaboración de 0,04 mm y 0,09 mm, respectivamente. El %EE en CAEA fue 11,673 y resultó superior a los valores obtenidos para CAEP (0,255), CHP (0,724) y CHA (0,675). Estos resultados ponen en evidencia que es posible obtener cápsulas homogéneas, aunque con una eficiencia de encapsulación baja, por lo tanto, se seguirá trabajando en este aspecto. Asimismo, la encapsulación de AE e H puede ser una opción novedosa para incorporar compuestos bioactivos en la industria alimentaria e incluso aprovechar los H que actualmente constituyen principalmente un residuo de la obtención de AEs.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166808
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16091
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
219-219
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260666857029632
score 13.13397