Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes

Autores
Fernández Blanco, Ayelén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Errecalde, Ana Lía
Inda, Ana María
Descripción
El hígado se caracteriza por su capacidad de regenerase tras un daño químico, viral o por remoción quirúrgica. Luego de realizada una hepatectomía parcial al 70%, el tejido hepático remanente crece, fenómeno manifestado entre otros indicadores, por el aumento de la síntesis de ADN (ADNs) y de la actividad mitótica (AM) de los hepatocitos. Además, el crecimiento del tejido hepático debe ser acompañado por una nueva vasculatura, que aporte fundamentalmente oxígeno y nutrientes a todas las células neoformadas. La angiogénesis es el proceso responsable de que se formen estos vasos y el factor de crecimiento más importante que a su vez la estimula, se denomina Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Por otra parte, la presencia de células tumorales en el organismo puede provocar alteraciones en el ciclo celular normal y en el crecimiento, a través de la modificación en la temporalidad e intensidad de la ADNs y de la AM de los hepatocitos. Debido a que el fenómeno de regeneración hepática y la angiogénesis están íntimamente relacionadas es que se propuso analizar la evolución de los índices de la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos de los ratones machos jóvenes hepatectomizados portadores y no portadores de un tumor maligno y establecer la posible relación temporal entre dichas variables. Para ello, se utilizaron 169 ratones de la cepa C3H/S de 28 días, endocriados y estandarizados para el análisis de la periodicidad a los que se los dividió en los siguientes grupos experimentales: Intactos (grupo I), Hepatectomizados (grupo II) y Portadores- Hepatectomizados (grupo III). A los 21 días, los animales del grupo III fueron injertados con el tumor espontáneo ES2. Al cumplir los 28 días, se realizó una hepatectomía parcial de los animales de los grupos II y III, los cuales se sacrificaron en lotes (n=6) a las 12/26, 16/30, 20/34, 00/38, 04/42 y 08/46 hora del día/hora posthepatectomía, mientras que los animales Intactos se sacrificaron cada 4 horas y hasta completar un periodo circadiano. En todos los experimentos se tomaron muestras de la porción triangular derecha del hígado la cual fue procesada con la técnica histológica de rutina e inmunohistoquímica para el VEGF y BrdU. A partir del registro de las células, se estableció un índice porcentual para la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM de los hepatocitos de las zonas periportal y perivenular del lobulillo hepático. Luego se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote, grupo y zona. Las medias fueron comparadas empleando los test estadísticos de Student, ANOVA y el postest de Comparaciones Múltiples de Tukey-Kramer. Los resultados muestran que el pico de la AM en los ratones hepatectomizados portadores y no portadores se presenta a las 08/46 HD/HPH. La ADNs y la expresión del VEGF se adelantan y los valores de expresión del VEGF se incrementan en los ratones portadores. Finalmente, podemos concluir, que la cronobiología de los eventos de la proliferación celular en los ratones intactos y hepatectomizados sitúa los valores más altos de expresión de VEGF antes del pico de la síntesis de ADN. Sin embargo, al coexistir un tumor maligno en los ratones hepatectomizados, dicha cronobiología se ve modificada de modo tal que primero se manifiesta el pico de ADNs, luego el de expresión del VEGF y finalmente, el de AM.
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
angiogénesis
Hígado
bromodeoxiuridina
actividad mitótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52599

id SEDICI_e0fba210058a7250b1bf82cd4fa26e3b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52599
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenesFernández Blanco, AyelénCiencias MédicasangiogénesisHígadobromodeoxiuridinaactividad mitóticaEl hígado se caracteriza por su capacidad de regenerase tras un daño químico, viral o por remoción quirúrgica. Luego de realizada una hepatectomía parcial al 70%, el tejido hepático remanente crece, fenómeno manifestado entre otros indicadores, por el aumento de la síntesis de ADN (ADNs) y de la actividad mitótica (AM) de los hepatocitos. Además, el crecimiento del tejido hepático debe ser acompañado por una nueva vasculatura, que aporte fundamentalmente oxígeno y nutrientes a todas las células neoformadas. La angiogénesis es el proceso responsable de que se formen estos vasos y el factor de crecimiento más importante que a su vez la estimula, se denomina Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Por otra parte, la presencia de células tumorales en el organismo puede provocar alteraciones en el ciclo celular normal y en el crecimiento, a través de la modificación en la temporalidad e intensidad de la ADNs y de la AM de los hepatocitos. Debido a que el fenómeno de regeneración hepática y la angiogénesis están íntimamente relacionadas es que se propuso analizar la evolución de los índices de la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos de los ratones machos jóvenes hepatectomizados portadores y no portadores de un tumor maligno y establecer la posible relación temporal entre dichas variables. Para ello, se utilizaron 169 ratones de la cepa C3H/S de 28 días, endocriados y estandarizados para el análisis de la periodicidad a los que se los dividió en los siguientes grupos experimentales: Intactos (grupo I), Hepatectomizados (grupo II) y Portadores- Hepatectomizados (grupo III). A los 21 días, los animales del grupo III fueron injertados con el tumor espontáneo ES2. Al cumplir los 28 días, se realizó una hepatectomía parcial de los animales de los grupos II y III, los cuales se sacrificaron en lotes (n=6) a las 12/26, 16/30, 20/34, 00/38, 04/42 y 08/46 hora del día/hora posthepatectomía, mientras que los animales Intactos se sacrificaron cada 4 horas y hasta completar un periodo circadiano. En todos los experimentos se tomaron muestras de la porción triangular derecha del hígado la cual fue procesada con la técnica histológica de rutina e inmunohistoquímica para el VEGF y BrdU. A partir del registro de las células, se estableció un índice porcentual para la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM de los hepatocitos de las zonas periportal y perivenular del lobulillo hepático. Luego se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote, grupo y zona. Las medias fueron comparadas empleando los test estadísticos de Student, ANOVA y el postest de Comparaciones Múltiples de Tukey-Kramer. Los resultados muestran que el pico de la AM en los ratones hepatectomizados portadores y no portadores se presenta a las 08/46 HD/HPH. La ADNs y la expresión del VEGF se adelantan y los valores de expresión del VEGF se incrementan en los ratones portadores. Finalmente, podemos concluir, que la cronobiología de los eventos de la proliferación celular en los ratones intactos y hepatectomizados sitúa los valores más altos de expresión de VEGF antes del pico de la síntesis de ADN. Sin embargo, al coexistir un tumor maligno en los ratones hepatectomizados, dicha cronobiología se ve modificada de modo tal que primero se manifiesta el pico de ADNs, luego el de expresión del VEGF y finalmente, el de AM.Doctor en Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasErrecalde, Ana LíaInda, Ana María2016-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52599https://doi.org/10.35537/10915/52599spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52599Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:19.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
title Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
spellingShingle Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
Fernández Blanco, Ayelén
Ciencias Médicas
angiogénesis
Hígado
bromodeoxiuridina
actividad mitótica
title_short Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
title_full Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
title_fullStr Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
title_full_unstemmed Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
title_sort Estudio de la expresión del VEGF y su relación con la proliferación celular durante la regeneración hepática en ratones jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Blanco, Ayelén
author Fernández Blanco, Ayelén
author_facet Fernández Blanco, Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Errecalde, Ana Lía
Inda, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
angiogénesis
Hígado
bromodeoxiuridina
actividad mitótica
topic Ciencias Médicas
angiogénesis
Hígado
bromodeoxiuridina
actividad mitótica
dc.description.none.fl_txt_mv El hígado se caracteriza por su capacidad de regenerase tras un daño químico, viral o por remoción quirúrgica. Luego de realizada una hepatectomía parcial al 70%, el tejido hepático remanente crece, fenómeno manifestado entre otros indicadores, por el aumento de la síntesis de ADN (ADNs) y de la actividad mitótica (AM) de los hepatocitos. Además, el crecimiento del tejido hepático debe ser acompañado por una nueva vasculatura, que aporte fundamentalmente oxígeno y nutrientes a todas las células neoformadas. La angiogénesis es el proceso responsable de que se formen estos vasos y el factor de crecimiento más importante que a su vez la estimula, se denomina Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Por otra parte, la presencia de células tumorales en el organismo puede provocar alteraciones en el ciclo celular normal y en el crecimiento, a través de la modificación en la temporalidad e intensidad de la ADNs y de la AM de los hepatocitos. Debido a que el fenómeno de regeneración hepática y la angiogénesis están íntimamente relacionadas es que se propuso analizar la evolución de los índices de la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos de los ratones machos jóvenes hepatectomizados portadores y no portadores de un tumor maligno y establecer la posible relación temporal entre dichas variables. Para ello, se utilizaron 169 ratones de la cepa C3H/S de 28 días, endocriados y estandarizados para el análisis de la periodicidad a los que se los dividió en los siguientes grupos experimentales: Intactos (grupo I), Hepatectomizados (grupo II) y Portadores- Hepatectomizados (grupo III). A los 21 días, los animales del grupo III fueron injertados con el tumor espontáneo ES2. Al cumplir los 28 días, se realizó una hepatectomía parcial de los animales de los grupos II y III, los cuales se sacrificaron en lotes (n=6) a las 12/26, 16/30, 20/34, 00/38, 04/42 y 08/46 hora del día/hora posthepatectomía, mientras que los animales Intactos se sacrificaron cada 4 horas y hasta completar un periodo circadiano. En todos los experimentos se tomaron muestras de la porción triangular derecha del hígado la cual fue procesada con la técnica histológica de rutina e inmunohistoquímica para el VEGF y BrdU. A partir del registro de las células, se estableció un índice porcentual para la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM de los hepatocitos de las zonas periportal y perivenular del lobulillo hepático. Luego se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote, grupo y zona. Las medias fueron comparadas empleando los test estadísticos de Student, ANOVA y el postest de Comparaciones Múltiples de Tukey-Kramer. Los resultados muestran que el pico de la AM en los ratones hepatectomizados portadores y no portadores se presenta a las 08/46 HD/HPH. La ADNs y la expresión del VEGF se adelantan y los valores de expresión del VEGF se incrementan en los ratones portadores. Finalmente, podemos concluir, que la cronobiología de los eventos de la proliferación celular en los ratones intactos y hepatectomizados sitúa los valores más altos de expresión de VEGF antes del pico de la síntesis de ADN. Sin embargo, al coexistir un tumor maligno en los ratones hepatectomizados, dicha cronobiología se ve modificada de modo tal que primero se manifiesta el pico de ADNs, luego el de expresión del VEGF y finalmente, el de AM.
Doctor en Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El hígado se caracteriza por su capacidad de regenerase tras un daño químico, viral o por remoción quirúrgica. Luego de realizada una hepatectomía parcial al 70%, el tejido hepático remanente crece, fenómeno manifestado entre otros indicadores, por el aumento de la síntesis de ADN (ADNs) y de la actividad mitótica (AM) de los hepatocitos. Además, el crecimiento del tejido hepático debe ser acompañado por una nueva vasculatura, que aporte fundamentalmente oxígeno y nutrientes a todas las células neoformadas. La angiogénesis es el proceso responsable de que se formen estos vasos y el factor de crecimiento más importante que a su vez la estimula, se denomina Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). Por otra parte, la presencia de células tumorales en el organismo puede provocar alteraciones en el ciclo celular normal y en el crecimiento, a través de la modificación en la temporalidad e intensidad de la ADNs y de la AM de los hepatocitos. Debido a que el fenómeno de regeneración hepática y la angiogénesis están íntimamente relacionadas es que se propuso analizar la evolución de los índices de la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos de los ratones machos jóvenes hepatectomizados portadores y no portadores de un tumor maligno y establecer la posible relación temporal entre dichas variables. Para ello, se utilizaron 169 ratones de la cepa C3H/S de 28 días, endocriados y estandarizados para el análisis de la periodicidad a los que se los dividió en los siguientes grupos experimentales: Intactos (grupo I), Hepatectomizados (grupo II) y Portadores- Hepatectomizados (grupo III). A los 21 días, los animales del grupo III fueron injertados con el tumor espontáneo ES2. Al cumplir los 28 días, se realizó una hepatectomía parcial de los animales de los grupos II y III, los cuales se sacrificaron en lotes (n=6) a las 12/26, 16/30, 20/34, 00/38, 04/42 y 08/46 hora del día/hora posthepatectomía, mientras que los animales Intactos se sacrificaron cada 4 horas y hasta completar un periodo circadiano. En todos los experimentos se tomaron muestras de la porción triangular derecha del hígado la cual fue procesada con la técnica histológica de rutina e inmunohistoquímica para el VEGF y BrdU. A partir del registro de las células, se estableció un índice porcentual para la expresión del VEGF, de la ADNs y de la AM de los hepatocitos de las zonas periportal y perivenular del lobulillo hepático. Luego se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote, grupo y zona. Las medias fueron comparadas empleando los test estadísticos de Student, ANOVA y el postest de Comparaciones Múltiples de Tukey-Kramer. Los resultados muestran que el pico de la AM en los ratones hepatectomizados portadores y no portadores se presenta a las 08/46 HD/HPH. La ADNs y la expresión del VEGF se adelantan y los valores de expresión del VEGF se incrementan en los ratones portadores. Finalmente, podemos concluir, que la cronobiología de los eventos de la proliferación celular en los ratones intactos y hepatectomizados sitúa los valores más altos de expresión de VEGF antes del pico de la síntesis de ADN. Sin embargo, al coexistir un tumor maligno en los ratones hepatectomizados, dicha cronobiología se ve modificada de modo tal que primero se manifiesta el pico de ADNs, luego el de expresión del VEGF y finalmente, el de AM.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52599
https://doi.org/10.35537/10915/52599
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52599
https://doi.org/10.35537/10915/52599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260230970277888
score 13.13397