Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti

Autores
Vargas Reyes, Ernesto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Guido, Raquel
Múnera, Beatriz
Descripción
No existe mucho material investigativo sobre las propuestas de teatro oscuro y ciego; y aquí radica la originalidad de esta tesis de maestría. En sus definiciones hay una diferencia epistemológica, ya que el Grupo Ojcuro define como teatro ciego su experiencia teatral y el grupo Caramelo de limón la definió en una primera instancia como teatro oscuro. Los conceptos oscuro y ciego proponen reflexiones diferentes. Para el Grupo Ojcuro, nombrar su experiencia como teatro ciego acerca directamente al espacio ciego, entonces podríamos pensar que además de trabajar con personas ciegas en su colectivo, ellos trabajan en la oscuridad. La palabra oscuro, por su parte, nos trae un reto epistemológico y etimológico, ya que el concepto es muy vago, y posiblemente las oscuridades de ambos acontecimientos teatrales sean diferentes. La investigación cualitativa sobre estos temas se basó en entrevistas realizadas a ambos grupos. Se entrevistó al Grupo Ojcuro en dos encuentros previos a la presentación de su espectáculo, en febrero de 2008; se realizaron entrevistas a Gerardo Bentatti, uno de los iniciadores del proyecto, y a su elenco. También se visitó la Biblioteca Argentina para Ciegos, en donde el Grupo Ojcuro realizó su investigación en la oscuridad y en donde Fabián Sagripanti, actor que perteneció a la Isla desierta, continúa encargado del taller de teatro para ciegos. Se continuó la investigación en 2009, creando nexos con El Centro Argentino de Teatro Ciego, en Buenos Aires, proyecto institucional que surgió de y desde la experiencia de la Isla desierta. Se realizaron además cuatro viajes a Córdoba, para entrevistar al elenco de Caramelo de limón, y a su director Ricardo Sued. Cabe aclarar que he sido espectador de ambas obras teatrales y otras experiencias sensitivas similares como Ojos cerrados del grupo AviTantes. También se tomaron algunos textos y materiales expuestos en medios de comunicación. En la actualidad, Alejandra Laconi, actriz y licenciada en teatro, de la agrupación Caramelo de limón, está realizando su trabajo de grado sobre lo que ocurre sensitivamente con el espectador cuando percibe la obra de teatro de este grupo. Los alcances de esta tesis son puntuales. Se pretendió dejar las bases para un estudio del teatro en la oscuridad. También se intentó proponer el concepto de un lenguaje teatral accesible a los interesados cuya especificidad no es el teatro. He dejado fuera varias entrevistas, como la de Fabián Sagripanti, Martín Bondone, Henry Pacheco, Claudio Tejada y otros, que, por extensión y pertinencia, fueron dejadas para próximas ediciones y estudios.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
teatro
teatro para ciegos
educación corporal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52021

id SEDICI_e0df6af2e677e8a98e63fc19cac6c0a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52021
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge DubattiVargas Reyes, ErnestoHumanidadesteatroteatro para ciegoseducación corporalNo existe mucho material investigativo sobre las propuestas de teatro oscuro y ciego; y aquí radica la originalidad de esta tesis de maestría. En sus definiciones hay una diferencia epistemológica, ya que el Grupo Ojcuro define como teatro ciego su experiencia teatral y el grupo Caramelo de limón la definió en una primera instancia como teatro oscuro. Los conceptos oscuro y ciego proponen reflexiones diferentes. Para el Grupo Ojcuro, nombrar su experiencia como teatro ciego acerca directamente al espacio ciego, entonces podríamos pensar que además de trabajar con personas ciegas en su colectivo, ellos trabajan en la oscuridad. La palabra oscuro, por su parte, nos trae un reto epistemológico y etimológico, ya que el concepto es muy vago, y posiblemente las oscuridades de ambos acontecimientos teatrales sean diferentes. La investigación cualitativa sobre estos temas se basó en entrevistas realizadas a ambos grupos. Se entrevistó al Grupo Ojcuro en dos encuentros previos a la presentación de su espectáculo, en febrero de 2008; se realizaron entrevistas a Gerardo Bentatti, uno de los iniciadores del proyecto, y a su elenco. También se visitó la Biblioteca Argentina para Ciegos, en donde el Grupo Ojcuro realizó su investigación en la oscuridad y en donde Fabián Sagripanti, actor que perteneció a la Isla desierta, continúa encargado del taller de teatro para ciegos. Se continuó la investigación en 2009, creando nexos con El Centro Argentino de Teatro Ciego, en Buenos Aires, proyecto institucional que surgió de y desde la experiencia de la Isla desierta. Se realizaron además cuatro viajes a Córdoba, para entrevistar al elenco de Caramelo de limón, y a su director Ricardo Sued. Cabe aclarar que he sido espectador de ambas obras teatrales y otras experiencias sensitivas similares como Ojos cerrados del grupo AviTantes. También se tomaron algunos textos y materiales expuestos en medios de comunicación. En la actualidad, Alejandra Laconi, actriz y licenciada en teatro, de la agrupación Caramelo de limón, está realizando su trabajo de grado sobre lo que ocurre sensitivamente con el espectador cuando percibe la obra de teatro de este grupo. Los alcances de esta tesis son puntuales. Se pretendió dejar las bases para un estudio del teatro en la oscuridad. También se intentó proponer el concepto de un lenguaje teatral accesible a los interesados cuya especificidad no es el teatro. He dejado fuera varias entrevistas, como la de Fabián Sagripanti, Martín Bondone, Henry Pacheco, Claudio Tejada y otros, que, por extensión y pertinencia, fueron dejadas para próximas ediciones y estudios.Magister en Educación CorporalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGuido, RaquelMúnera, Beatriz2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52021https://doi.org/10.35537/10915/52021<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.439/te.439.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52021Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:09.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
title Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
spellingShingle Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
Vargas Reyes, Ernesto
Humanidades
teatro
teatro para ciegos
educación corporal
title_short Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
title_full Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
title_fullStr Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
title_full_unstemmed Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
title_sort Teatro en la oscuridad : Investigación sobre dos experiencias argentinas, basada en la teoría teatral de Jorge Dubatti
dc.creator.none.fl_str_mv Vargas Reyes, Ernesto
author Vargas Reyes, Ernesto
author_facet Vargas Reyes, Ernesto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Guido, Raquel
Múnera, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
teatro
teatro para ciegos
educación corporal
topic Humanidades
teatro
teatro para ciegos
educación corporal
dc.description.none.fl_txt_mv No existe mucho material investigativo sobre las propuestas de teatro oscuro y ciego; y aquí radica la originalidad de esta tesis de maestría. En sus definiciones hay una diferencia epistemológica, ya que el Grupo Ojcuro define como teatro ciego su experiencia teatral y el grupo Caramelo de limón la definió en una primera instancia como teatro oscuro. Los conceptos oscuro y ciego proponen reflexiones diferentes. Para el Grupo Ojcuro, nombrar su experiencia como teatro ciego acerca directamente al espacio ciego, entonces podríamos pensar que además de trabajar con personas ciegas en su colectivo, ellos trabajan en la oscuridad. La palabra oscuro, por su parte, nos trae un reto epistemológico y etimológico, ya que el concepto es muy vago, y posiblemente las oscuridades de ambos acontecimientos teatrales sean diferentes. La investigación cualitativa sobre estos temas se basó en entrevistas realizadas a ambos grupos. Se entrevistó al Grupo Ojcuro en dos encuentros previos a la presentación de su espectáculo, en febrero de 2008; se realizaron entrevistas a Gerardo Bentatti, uno de los iniciadores del proyecto, y a su elenco. También se visitó la Biblioteca Argentina para Ciegos, en donde el Grupo Ojcuro realizó su investigación en la oscuridad y en donde Fabián Sagripanti, actor que perteneció a la Isla desierta, continúa encargado del taller de teatro para ciegos. Se continuó la investigación en 2009, creando nexos con El Centro Argentino de Teatro Ciego, en Buenos Aires, proyecto institucional que surgió de y desde la experiencia de la Isla desierta. Se realizaron además cuatro viajes a Córdoba, para entrevistar al elenco de Caramelo de limón, y a su director Ricardo Sued. Cabe aclarar que he sido espectador de ambas obras teatrales y otras experiencias sensitivas similares como Ojos cerrados del grupo AviTantes. También se tomaron algunos textos y materiales expuestos en medios de comunicación. En la actualidad, Alejandra Laconi, actriz y licenciada en teatro, de la agrupación Caramelo de limón, está realizando su trabajo de grado sobre lo que ocurre sensitivamente con el espectador cuando percibe la obra de teatro de este grupo. Los alcances de esta tesis son puntuales. Se pretendió dejar las bases para un estudio del teatro en la oscuridad. También se intentó proponer el concepto de un lenguaje teatral accesible a los interesados cuya especificidad no es el teatro. He dejado fuera varias entrevistas, como la de Fabián Sagripanti, Martín Bondone, Henry Pacheco, Claudio Tejada y otros, que, por extensión y pertinencia, fueron dejadas para próximas ediciones y estudios.
Magister en Educación Corporal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description No existe mucho material investigativo sobre las propuestas de teatro oscuro y ciego; y aquí radica la originalidad de esta tesis de maestría. En sus definiciones hay una diferencia epistemológica, ya que el Grupo Ojcuro define como teatro ciego su experiencia teatral y el grupo Caramelo de limón la definió en una primera instancia como teatro oscuro. Los conceptos oscuro y ciego proponen reflexiones diferentes. Para el Grupo Ojcuro, nombrar su experiencia como teatro ciego acerca directamente al espacio ciego, entonces podríamos pensar que además de trabajar con personas ciegas en su colectivo, ellos trabajan en la oscuridad. La palabra oscuro, por su parte, nos trae un reto epistemológico y etimológico, ya que el concepto es muy vago, y posiblemente las oscuridades de ambos acontecimientos teatrales sean diferentes. La investigación cualitativa sobre estos temas se basó en entrevistas realizadas a ambos grupos. Se entrevistó al Grupo Ojcuro en dos encuentros previos a la presentación de su espectáculo, en febrero de 2008; se realizaron entrevistas a Gerardo Bentatti, uno de los iniciadores del proyecto, y a su elenco. También se visitó la Biblioteca Argentina para Ciegos, en donde el Grupo Ojcuro realizó su investigación en la oscuridad y en donde Fabián Sagripanti, actor que perteneció a la Isla desierta, continúa encargado del taller de teatro para ciegos. Se continuó la investigación en 2009, creando nexos con El Centro Argentino de Teatro Ciego, en Buenos Aires, proyecto institucional que surgió de y desde la experiencia de la Isla desierta. Se realizaron además cuatro viajes a Córdoba, para entrevistar al elenco de Caramelo de limón, y a su director Ricardo Sued. Cabe aclarar que he sido espectador de ambas obras teatrales y otras experiencias sensitivas similares como Ojos cerrados del grupo AviTantes. También se tomaron algunos textos y materiales expuestos en medios de comunicación. En la actualidad, Alejandra Laconi, actriz y licenciada en teatro, de la agrupación Caramelo de limón, está realizando su trabajo de grado sobre lo que ocurre sensitivamente con el espectador cuando percibe la obra de teatro de este grupo. Los alcances de esta tesis son puntuales. Se pretendió dejar las bases para un estudio del teatro en la oscuridad. También se intentó proponer el concepto de un lenguaje teatral accesible a los interesados cuya especificidad no es el teatro. He dejado fuera varias entrevistas, como la de Fabián Sagripanti, Martín Bondone, Henry Pacheco, Claudio Tejada y otros, que, por extensión y pertinencia, fueron dejadas para próximas ediciones y estudios.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52021
https://doi.org/10.35537/10915/52021
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52021
https://doi.org/10.35537/10915/52021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.439/te.439.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260226951086080
score 13.13397