Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C

Autores
Andrade Cuvi, María José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaves, Alicia Raquel
Concellón, Analía
Descripción
Los pimientos (Capsicum annum L) son frutos susceptibles de sufrir daño por frío (DPF) al ser almacenados a temperaturas menores a las recomendadas. La radiación UV-C sería una tecnología poscosecha que podria reducir los síntomas de DPF, En este trabajo frutos de pimiento tipo Blocky (cv Comago) con más del 80% de color rojo, fueron expuestos a radiación UV-C y almacenados a 0°C con el fin de evaluar su incidencia sobre el DPF y la respuesta antioxidante enzimática y no enzimática del fruto durante el desarrollo del DPF. Se determinaron las variaciones en el color; las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); el contenido de compuestos antioxídantes ácido ascórbico (AsA) y dehidroascórbico (ADA), flavonoides (FLAV) y fenoles totales(FT); el poder anti-radical (PA); y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT), peroxidasa (POX), superóxido dismutasa (SOD) y ascorbate peroxidasa (APX). Se ensayaron dos dosis de radiación UV-C, que redujeron los síntomas de DPF, y se eligió la de 10 kJ/m₂ dado el menor tiempo de exposición y gasto energético ocasionado. Los síntomas de DPF se manifestaron a los 7d en frutos no irradiados, mientras que en los tratados se observaron hacia los 14d y aún a los 28d presentaban una reducción apreciable del DPF. Los tratamientos UV-C efectuados no ocasionaron alteraciones indeseables en el desarrollo de color, pero redujeron la pérdida de peso durante el almacenamiento probablemente debido a la mayor integridad de los tejidos. Los resultados hallados en este trabajo indicaron que inmediatamente luego del tratamiento se observó un aumento en la actividad de enzimas asociadas a la detoxificación de H₂O₂ (APX, CAT y POX) pero no de Or(SOD). También se observó un ligero incremento en la peroxidación lipidica (contenido de TBARS) que no se tradujo en sintomatología deletérea en los frutos. En tanto que, dentro de los componentes no enzimáticos se observó una reducción en los niveles de FT, probablemente debida al incremento registrado en la actividad de POX. Asimismo, no se observó variación en los niveles de AsA y siendo éste el mayor contribuyente del PA, explicaría por qué no se observó una variación en el PA inmediatamente al tratamiento UV-C. Durante el almacenamiento, los frutos tratados con UV-C mostraron valores superiores de AsA y PA, acumulación de FT y valores constantes de FLAV. Si bien los frutos tratados mantuvieron niveles superiores de actividad APX y CAT, respecto de tos controles, éstas disminuyeron al día 14 coincidentemente con la aparición del DPF en dichos frutos. En resumen, el tratamiento con radiación UV-C activaría el sistema antioxidante del fruto confiriéndole resistencia al estrés posterior (baja temperatura de almacenamiento), lo que podría contribuir al retraso de la aparición de los síntomas de DPF en los frutos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Magister en Tecnología e Higiene de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Química
Radiación UV-C
Antioxidante
Pimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2720

id SEDICI_e0cb24fd198a52c9351722d67333dec5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2720
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-CAndrade Cuvi, María JoséCiencias ExactasQuímicaRadiación UV-CAntioxidantePimientosLos pimientos (Capsicum annum L) son frutos susceptibles de sufrir daño por frío (DPF) al ser almacenados a temperaturas menores a las recomendadas. La radiación UV-C sería una tecnología poscosecha que podria reducir los síntomas de DPF, En este trabajo frutos de pimiento tipo Blocky (cv Comago) con más del 80% de color rojo, fueron expuestos a radiación UV-C y almacenados a 0°C con el fin de evaluar su incidencia sobre el DPF y la respuesta antioxidante enzimática y no enzimática del fruto durante el desarrollo del DPF. Se determinaron las variaciones en el color; las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); el contenido de compuestos antioxídantes ácido ascórbico (AsA) y dehidroascórbico (ADA), flavonoides (FLAV) y fenoles totales(FT); el poder anti-radical (PA); y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT), peroxidasa (POX), superóxido dismutasa (SOD) y ascorbate peroxidasa (APX). Se ensayaron dos dosis de radiación UV-C, que redujeron los síntomas de DPF, y se eligió la de 10 kJ/m₂ dado el menor tiempo de exposición y gasto energético ocasionado. Los síntomas de DPF se manifestaron a los 7d en frutos no irradiados, mientras que en los tratados se observaron hacia los 14d y aún a los 28d presentaban una reducción apreciable del DPF. Los tratamientos UV-C efectuados no ocasionaron alteraciones indeseables en el desarrollo de color, pero redujeron la pérdida de peso durante el almacenamiento probablemente debido a la mayor integridad de los tejidos. Los resultados hallados en este trabajo indicaron que inmediatamente luego del tratamiento se observó un aumento en la actividad de enzimas asociadas a la detoxificación de H₂O₂ (APX, CAT y POX) pero no de Or(SOD). También se observó un ligero incremento en la peroxidación lipidica (contenido de TBARS) que no se tradujo en sintomatología deletérea en los frutos. En tanto que, dentro de los componentes no enzimáticos se observó una reducción en los niveles de FT, probablemente debida al incremento registrado en la actividad de POX. Asimismo, no se observó variación en los niveles de AsA y siendo éste el mayor contribuyente del PA, explicaría por qué no se observó una variación en el PA inmediatamente al tratamiento UV-C. Durante el almacenamiento, los frutos tratados con UV-C mostraron valores superiores de AsA y PA, acumulación de FT y valores constantes de FLAV. Si bien los frutos tratados mantuvieron niveles superiores de actividad APX y CAT, respecto de tos controles, éstas disminuyeron al día 14 coincidentemente con la aparición del DPF en dichos frutos. En resumen, el tratamiento con radiación UV-C activaría el sistema antioxidante del fruto confiriéndole resistencia al estrés posterior (baja temperatura de almacenamiento), lo que podría contribuir al retraso de la aparición de los síntomas de DPF en los frutos.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Magister en Tecnología e Higiene de los AlimentosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasChaves, Alicia RaquelConcellón, Analía2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2720spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2720Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:51.97SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
title Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
spellingShingle Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
Andrade Cuvi, María José
Ciencias Exactas
Química
Radiación UV-C
Antioxidante
Pimientos
title_short Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
title_full Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
title_fullStr Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
title_full_unstemmed Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
title_sort Relación entre la capacidad antioxidante y el desarrollo del daño por frío en pimientos : Efecto de la radiación UV-C
dc.creator.none.fl_str_mv Andrade Cuvi, María José
author Andrade Cuvi, María José
author_facet Andrade Cuvi, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaves, Alicia Raquel
Concellón, Analía
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Química
Radiación UV-C
Antioxidante
Pimientos
topic Ciencias Exactas
Química
Radiación UV-C
Antioxidante
Pimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Los pimientos (Capsicum annum L) son frutos susceptibles de sufrir daño por frío (DPF) al ser almacenados a temperaturas menores a las recomendadas. La radiación UV-C sería una tecnología poscosecha que podria reducir los síntomas de DPF, En este trabajo frutos de pimiento tipo Blocky (cv Comago) con más del 80% de color rojo, fueron expuestos a radiación UV-C y almacenados a 0°C con el fin de evaluar su incidencia sobre el DPF y la respuesta antioxidante enzimática y no enzimática del fruto durante el desarrollo del DPF. Se determinaron las variaciones en el color; las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); el contenido de compuestos antioxídantes ácido ascórbico (AsA) y dehidroascórbico (ADA), flavonoides (FLAV) y fenoles totales(FT); el poder anti-radical (PA); y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT), peroxidasa (POX), superóxido dismutasa (SOD) y ascorbate peroxidasa (APX). Se ensayaron dos dosis de radiación UV-C, que redujeron los síntomas de DPF, y se eligió la de 10 kJ/m₂ dado el menor tiempo de exposición y gasto energético ocasionado. Los síntomas de DPF se manifestaron a los 7d en frutos no irradiados, mientras que en los tratados se observaron hacia los 14d y aún a los 28d presentaban una reducción apreciable del DPF. Los tratamientos UV-C efectuados no ocasionaron alteraciones indeseables en el desarrollo de color, pero redujeron la pérdida de peso durante el almacenamiento probablemente debido a la mayor integridad de los tejidos. Los resultados hallados en este trabajo indicaron que inmediatamente luego del tratamiento se observó un aumento en la actividad de enzimas asociadas a la detoxificación de H₂O₂ (APX, CAT y POX) pero no de Or(SOD). También se observó un ligero incremento en la peroxidación lipidica (contenido de TBARS) que no se tradujo en sintomatología deletérea en los frutos. En tanto que, dentro de los componentes no enzimáticos se observó una reducción en los niveles de FT, probablemente debida al incremento registrado en la actividad de POX. Asimismo, no se observó variación en los niveles de AsA y siendo éste el mayor contribuyente del PA, explicaría por qué no se observó una variación en el PA inmediatamente al tratamiento UV-C. Durante el almacenamiento, los frutos tratados con UV-C mostraron valores superiores de AsA y PA, acumulación de FT y valores constantes de FLAV. Si bien los frutos tratados mantuvieron niveles superiores de actividad APX y CAT, respecto de tos controles, éstas disminuyeron al día 14 coincidentemente con la aparición del DPF en dichos frutos. En resumen, el tratamiento con radiación UV-C activaría el sistema antioxidante del fruto confiriéndole resistencia al estrés posterior (baja temperatura de almacenamiento), lo que podría contribuir al retraso de la aparición de los síntomas de DPF en los frutos.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Magister en Tecnología e Higiene de los Alimentos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Los pimientos (Capsicum annum L) son frutos susceptibles de sufrir daño por frío (DPF) al ser almacenados a temperaturas menores a las recomendadas. La radiación UV-C sería una tecnología poscosecha que podria reducir los síntomas de DPF, En este trabajo frutos de pimiento tipo Blocky (cv Comago) con más del 80% de color rojo, fueron expuestos a radiación UV-C y almacenados a 0°C con el fin de evaluar su incidencia sobre el DPF y la respuesta antioxidante enzimática y no enzimática del fruto durante el desarrollo del DPF. Se determinaron las variaciones en el color; las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS); el contenido de compuestos antioxídantes ácido ascórbico (AsA) y dehidroascórbico (ADA), flavonoides (FLAV) y fenoles totales(FT); el poder anti-radical (PA); y la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT), peroxidasa (POX), superóxido dismutasa (SOD) y ascorbate peroxidasa (APX). Se ensayaron dos dosis de radiación UV-C, que redujeron los síntomas de DPF, y se eligió la de 10 kJ/m₂ dado el menor tiempo de exposición y gasto energético ocasionado. Los síntomas de DPF se manifestaron a los 7d en frutos no irradiados, mientras que en los tratados se observaron hacia los 14d y aún a los 28d presentaban una reducción apreciable del DPF. Los tratamientos UV-C efectuados no ocasionaron alteraciones indeseables en el desarrollo de color, pero redujeron la pérdida de peso durante el almacenamiento probablemente debido a la mayor integridad de los tejidos. Los resultados hallados en este trabajo indicaron que inmediatamente luego del tratamiento se observó un aumento en la actividad de enzimas asociadas a la detoxificación de H₂O₂ (APX, CAT y POX) pero no de Or(SOD). También se observó un ligero incremento en la peroxidación lipidica (contenido de TBARS) que no se tradujo en sintomatología deletérea en los frutos. En tanto que, dentro de los componentes no enzimáticos se observó una reducción en los niveles de FT, probablemente debida al incremento registrado en la actividad de POX. Asimismo, no se observó variación en los niveles de AsA y siendo éste el mayor contribuyente del PA, explicaría por qué no se observó una variación en el PA inmediatamente al tratamiento UV-C. Durante el almacenamiento, los frutos tratados con UV-C mostraron valores superiores de AsA y PA, acumulación de FT y valores constantes de FLAV. Si bien los frutos tratados mantuvieron niveles superiores de actividad APX y CAT, respecto de tos controles, éstas disminuyeron al día 14 coincidentemente con la aparición del DPF en dichos frutos. En resumen, el tratamiento con radiación UV-C activaría el sistema antioxidante del fruto confiriéndole resistencia al estrés posterior (baja temperatura de almacenamiento), lo que podría contribuir al retraso de la aparición de los síntomas de DPF en los frutos.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2720
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260044457967616
score 13.13397