Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas

Autores
García Díaz, María Inés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La intervención en clave de comunicación/educación implica reconocer que los procesos comunicacionales y los educacionales funcionan de manera dialógica. Comunicación como el lugar donde se articulan procesos simbólicos (Da Porta, 2004), educación como lugar donde se constituyen sujetos y subjetividades, como institución transversal dentro de las demás instituciones sociales.Intervenir en clave comunicación/educación implica un encuentro, un reconocimiento de singularidades que son colectivas, y que constituyen un colectivo. Implica el rastreo previo de significaciones puestas en juego por cada actor interviniente en los procesos formativos, reconociéndolo como un proceso situado. Contempla la mirada hacia lo evidente, la mirada hacia lo intangible y el compromiso ético transformador desde una perspectiva emancipadora (Huergo, Fernandez, 2000).Garay (2000), describe a las instituciones educativas como formaciones sociales y culturales complejas, como espacios en movimiento, que conforman su identidad mediante un proceso en el que se da -intencionalmente o no- una síntesis dialógica entre instituidos e instituyentes. Dentro del marco normativo actual, el acceso a la educación no sólo se plantea en clave de ampliación de derechos, sino que reconoce a la dimensión comunicacional como un eslabón necesario de abordar en instancias de gestión institucional. Para que esa ampliación de derechos pase de ser enunciativa a ser efectiva, requiere de nuevas configuraciones de los dispositivos institucionales. Es por ello que la pregunta central que orienta nuestra investigación es ¿De qué modo la política educativa da cuenta de la dimensión comunicacional en el abordaje de las tensiones existentes en la gestión de las instituciones educativas a través de sus líneas estratégicas y respuestas institucionales?Para ello, el objetivo central está puesto en analizar la normativa vigente en clave comunicación/educación, desde un enfoque etnográfico. Dentro del universo de las normativas en materia educativa, el recorte está puesto en aquellas que son de lectura obligatoria para las pruebas de selección al día de la fecha, para quienes concursen para ocupar cargos de gestión educativa, ya sea como jefes de área, secretarios, directivos e inspectores. Se propone la realización del mapa normativo de acuerdo a dos grandes dimensiones analíticas: lo estructural y lo simbólico. Dentro de lo estructural, nos preguntaremos por los contextos que dieron surgimiento a las normativas analizadas, en qué tiempo, espacio, quienes daban qué discusiones políticas en materia educativa, bajo qué mecanismos de participación, vinculadas a qué otras normativas se gestó el marco normativo actual, serán algunas de las preguntas orientadoras. Dentro de lo simbólico, preguntaremos por los sentidos que operan, tensionan, erosionan los marcos normativos; cuáles son las categorías teóricas fundantes, recurrentes y emergentes que sostienen esas normativas.
Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Fernandez, María Belén Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Artiguenave, Darío Gastón Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Cs. Sociales
comunicación/educación
instituciones educativas
normativa
communication / education
educational institutions
regulations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173439

id SEDICI_e05df246aadfdaab45b9c4127d85db0a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173439
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativasCommunication dimension of educational institutionsGarcía Díaz, María InésCs. Socialescomunicación/educacióninstituciones educativasnormativacommunication / educationeducational institutionsregulationsLa intervención en clave de comunicación/educación implica reconocer que los procesos comunicacionales y los educacionales funcionan de manera dialógica. Comunicación como el lugar donde se articulan procesos simbólicos (Da Porta, 2004), educación como lugar donde se constituyen sujetos y subjetividades, como institución transversal dentro de las demás instituciones sociales.Intervenir en clave comunicación/educación implica un encuentro, un reconocimiento de singularidades que son colectivas, y que constituyen un colectivo. Implica el rastreo previo de significaciones puestas en juego por cada actor interviniente en los procesos formativos, reconociéndolo como un proceso situado. Contempla la mirada hacia lo evidente, la mirada hacia lo intangible y el compromiso ético transformador desde una perspectiva emancipadora (Huergo, Fernandez, 2000).Garay (2000), describe a las instituciones educativas como formaciones sociales y culturales complejas, como espacios en movimiento, que conforman su identidad mediante un proceso en el que se da -intencionalmente o no- una síntesis dialógica entre instituidos e instituyentes. Dentro del marco normativo actual, el acceso a la educación no sólo se plantea en clave de ampliación de derechos, sino que reconoce a la dimensión comunicacional como un eslabón necesario de abordar en instancias de gestión institucional. Para que esa ampliación de derechos pase de ser enunciativa a ser efectiva, requiere de nuevas configuraciones de los dispositivos institucionales. Es por ello que la pregunta central que orienta nuestra investigación es ¿De qué modo la política educativa da cuenta de la dimensión comunicacional en el abordaje de las tensiones existentes en la gestión de las instituciones educativas a través de sus líneas estratégicas y respuestas institucionales?Para ello, el objetivo central está puesto en analizar la normativa vigente en clave comunicación/educación, desde un enfoque etnográfico. Dentro del universo de las normativas en materia educativa, el recorte está puesto en aquellas que son de lectura obligatoria para las pruebas de selección al día de la fecha, para quienes concursen para ocupar cargos de gestión educativa, ya sea como jefes de área, secretarios, directivos e inspectores. Se propone la realización del mapa normativo de acuerdo a dos grandes dimensiones analíticas: lo estructural y lo simbólico. Dentro de lo estructural, nos preguntaremos por los contextos que dieron surgimiento a las normativas analizadas, en qué tiempo, espacio, quienes daban qué discusiones políticas en materia educativa, bajo qué mecanismos de participación, vinculadas a qué otras normativas se gestó el marco normativo actual, serán algunas de las preguntas orientadoras. Dentro de lo simbólico, preguntaremos por los sentidos que operan, tensionan, erosionan los marcos normativos; cuáles son las categorías teóricas fundantes, recurrentes y emergentes que sostienen esas normativas.Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Fernandez, María Belén Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Artiguenave, Darío Gastón Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Periodismo y Comunicación Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173439spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:10:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:10:57.058SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
Communication dimension of educational institutions
title Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
spellingShingle Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
García Díaz, María Inés
Cs. Sociales
comunicación/educación
instituciones educativas
normativa
communication / education
educational institutions
regulations
title_short Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
title_full Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
title_fullStr Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
title_full_unstemmed Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
title_sort Dimensión comunicacional en la gestión de instituciones educativas
dc.creator.none.fl_str_mv García Díaz, María Inés
author García Díaz, María Inés
author_facet García Díaz, María Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
comunicación/educación
instituciones educativas
normativa
communication / education
educational institutions
regulations
topic Cs. Sociales
comunicación/educación
instituciones educativas
normativa
communication / education
educational institutions
regulations
dc.description.none.fl_txt_mv La intervención en clave de comunicación/educación implica reconocer que los procesos comunicacionales y los educacionales funcionan de manera dialógica. Comunicación como el lugar donde se articulan procesos simbólicos (Da Porta, 2004), educación como lugar donde se constituyen sujetos y subjetividades, como institución transversal dentro de las demás instituciones sociales.Intervenir en clave comunicación/educación implica un encuentro, un reconocimiento de singularidades que son colectivas, y que constituyen un colectivo. Implica el rastreo previo de significaciones puestas en juego por cada actor interviniente en los procesos formativos, reconociéndolo como un proceso situado. Contempla la mirada hacia lo evidente, la mirada hacia lo intangible y el compromiso ético transformador desde una perspectiva emancipadora (Huergo, Fernandez, 2000).Garay (2000), describe a las instituciones educativas como formaciones sociales y culturales complejas, como espacios en movimiento, que conforman su identidad mediante un proceso en el que se da -intencionalmente o no- una síntesis dialógica entre instituidos e instituyentes. Dentro del marco normativo actual, el acceso a la educación no sólo se plantea en clave de ampliación de derechos, sino que reconoce a la dimensión comunicacional como un eslabón necesario de abordar en instancias de gestión institucional. Para que esa ampliación de derechos pase de ser enunciativa a ser efectiva, requiere de nuevas configuraciones de los dispositivos institucionales. Es por ello que la pregunta central que orienta nuestra investigación es ¿De qué modo la política educativa da cuenta de la dimensión comunicacional en el abordaje de las tensiones existentes en la gestión de las instituciones educativas a través de sus líneas estratégicas y respuestas institucionales?Para ello, el objetivo central está puesto en analizar la normativa vigente en clave comunicación/educación, desde un enfoque etnográfico. Dentro del universo de las normativas en materia educativa, el recorte está puesto en aquellas que son de lectura obligatoria para las pruebas de selección al día de la fecha, para quienes concursen para ocupar cargos de gestión educativa, ya sea como jefes de área, secretarios, directivos e inspectores. Se propone la realización del mapa normativo de acuerdo a dos grandes dimensiones analíticas: lo estructural y lo simbólico. Dentro de lo estructural, nos preguntaremos por los contextos que dieron surgimiento a las normativas analizadas, en qué tiempo, espacio, quienes daban qué discusiones políticas en materia educativa, bajo qué mecanismos de participación, vinculadas a qué otras normativas se gestó el marco normativo actual, serán algunas de las preguntas orientadoras. Dentro de lo simbólico, preguntaremos por los sentidos que operan, tensionan, erosionan los marcos normativos; cuáles son las categorías teóricas fundantes, recurrentes y emergentes que sostienen esas normativas.
Carrera: Doctorado en Comunicación Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2023 Año de finalización de beca: 2028 Apellido, Nombre del Director/a/e: Fernandez, María Belén Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Artiguenave, Darío Gastón Lugar de desarrollo: Centro de Investigación de Comunicación, Educación y Discurso (COMEDI) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La intervención en clave de comunicación/educación implica reconocer que los procesos comunicacionales y los educacionales funcionan de manera dialógica. Comunicación como el lugar donde se articulan procesos simbólicos (Da Porta, 2004), educación como lugar donde se constituyen sujetos y subjetividades, como institución transversal dentro de las demás instituciones sociales.Intervenir en clave comunicación/educación implica un encuentro, un reconocimiento de singularidades que son colectivas, y que constituyen un colectivo. Implica el rastreo previo de significaciones puestas en juego por cada actor interviniente en los procesos formativos, reconociéndolo como un proceso situado. Contempla la mirada hacia lo evidente, la mirada hacia lo intangible y el compromiso ético transformador desde una perspectiva emancipadora (Huergo, Fernandez, 2000).Garay (2000), describe a las instituciones educativas como formaciones sociales y culturales complejas, como espacios en movimiento, que conforman su identidad mediante un proceso en el que se da -intencionalmente o no- una síntesis dialógica entre instituidos e instituyentes. Dentro del marco normativo actual, el acceso a la educación no sólo se plantea en clave de ampliación de derechos, sino que reconoce a la dimensión comunicacional como un eslabón necesario de abordar en instancias de gestión institucional. Para que esa ampliación de derechos pase de ser enunciativa a ser efectiva, requiere de nuevas configuraciones de los dispositivos institucionales. Es por ello que la pregunta central que orienta nuestra investigación es ¿De qué modo la política educativa da cuenta de la dimensión comunicacional en el abordaje de las tensiones existentes en la gestión de las instituciones educativas a través de sus líneas estratégicas y respuestas institucionales?Para ello, el objetivo central está puesto en analizar la normativa vigente en clave comunicación/educación, desde un enfoque etnográfico. Dentro del universo de las normativas en materia educativa, el recorte está puesto en aquellas que son de lectura obligatoria para las pruebas de selección al día de la fecha, para quienes concursen para ocupar cargos de gestión educativa, ya sea como jefes de área, secretarios, directivos e inspectores. Se propone la realización del mapa normativo de acuerdo a dos grandes dimensiones analíticas: lo estructural y lo simbólico. Dentro de lo estructural, nos preguntaremos por los contextos que dieron surgimiento a las normativas analizadas, en qué tiempo, espacio, quienes daban qué discusiones políticas en materia educativa, bajo qué mecanismos de participación, vinculadas a qué otras normativas se gestó el marco normativo actual, serán algunas de las preguntas orientadoras. Dentro de lo simbólico, preguntaremos por los sentidos que operan, tensionan, erosionan los marcos normativos; cuáles son las categorías teóricas fundantes, recurrentes y emergentes que sostienen esas normativas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173439
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605821249781760
score 12.976206