El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política
- Autores
- Maddalena, Emanuel; Elder, Julián
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo proponemos abordar el proceso y el proyecto político de una organización de pequeños productores hortícolas (UTT). Para ello analizaremos la integralidad que este proyecto supone, donde están imbricadas diferentes esferas de la vida social (económica, política, relaciones de género, culturales). Nos proponemos analizar cómo la política de la organización toma un curso que podríamos llamar “anfibio” en cuanto a su relación con el Estado, donde por un lado, este es reconocido como un actor legítimo para realizar demandas, reclamos y para efectuar políticas públicas, pero por el otro carece de centralidad en el proyecto político de la UTT ya que lo que se busca es un cambio en los modos de vida y producción dominantes. Siguiendo esta distinción, profundizaremos en cómo se dan los mecanismos de (re)producción tanto de la vida como de las relaciones sociales que implican tanto a los miembros formales de la organización como también a los ecosistemas y a los consumidores, mediante la práctica de la agroecología, y cómo estos mecanismos involucran alianzas entre diferentes clases. A la vez, nos proponemos desarrollar el concepto de “poder de la comida”, entendiéndolo como un poder creativo, que teje relaciones sociales dentro y fuera de la organización, y que abre el interrogante sobre las potencialidades de transformación que tiene el proyecto de la organización, teniendo en cuenta que este se posiciona en contra de un proceso estructural y global como el extractivismo que promueve la destrucción de ecosistemas, la concentración de la propiedad de la tierra y la expulsión de población de las áreas rurales. En cuanto a la metodología, seguiremos un camino heterodoxo, recurriendo tanto al enfoque etnográfico, como a las notas de prensa y entrevistas a miembros de la organización y la participación de los investigadores en diferentes actividades de la UTT como manifestaciones, talleres, charlas, desde el lugar de consumidores, entendiendo a estas instancias como espacios donde también se produce conocimiento.
GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Estado
Soberanía
Agroecología
autonomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133366
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e050fb403dd0c257484dadc7718bb806 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133366 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología PolíticaMaddalena, EmanuelElder, JuliánAntropologíaEstadoSoberaníaAgroecologíaautonomíaEn el presente trabajo proponemos abordar el proceso y el proyecto político de una organización de pequeños productores hortícolas (UTT). Para ello analizaremos la integralidad que este proyecto supone, donde están imbricadas diferentes esferas de la vida social (económica, política, relaciones de género, culturales). Nos proponemos analizar cómo la política de la organización toma un curso que podríamos llamar “anfibio” en cuanto a su relación con el Estado, donde por un lado, este es reconocido como un actor legítimo para realizar demandas, reclamos y para efectuar políticas públicas, pero por el otro carece de centralidad en el proyecto político de la UTT ya que lo que se busca es un cambio en los modos de vida y producción dominantes. Siguiendo esta distinción, profundizaremos en cómo se dan los mecanismos de (re)producción tanto de la vida como de las relaciones sociales que implican tanto a los miembros formales de la organización como también a los ecosistemas y a los consumidores, mediante la práctica de la agroecología, y cómo estos mecanismos involucran alianzas entre diferentes clases. A la vez, nos proponemos desarrollar el concepto de “poder de la comida”, entendiéndolo como un poder creativo, que teje relaciones sociales dentro y fuera de la organización, y que abre el interrogante sobre las potencialidades de transformación que tiene el proyecto de la organización, teniendo en cuenta que este se posiciona en contra de un proceso estructural y global como el extractivismo que promueve la destrucción de ecosistemas, la concentración de la propiedad de la tierra y la expulsión de población de las áreas rurales. En cuanto a la metodología, seguiremos un camino heterodoxo, recurriendo tanto al enfoque etnográfico, como a las notas de prensa y entrevistas a miembros de la organización y la participación de los investigadores en diferentes actividades de la UTT como manifestaciones, talleres, charlas, desde el lugar de consumidores, entendiendo a estas instancias como espacios donde también se produce conocimiento.GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133366spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133366Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:39.007SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
title |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
spellingShingle |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política Maddalena, Emanuel Antropología Estado Soberanía Agroecología autonomía |
title_short |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
title_full |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
title_fullStr |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
title_full_unstemmed |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
title_sort |
El poder de la comida: visiones sobre una organización de pequeños productores hortícolas desde la Antropología Política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maddalena, Emanuel Elder, Julián |
author |
Maddalena, Emanuel |
author_facet |
Maddalena, Emanuel Elder, Julián |
author_role |
author |
author2 |
Elder, Julián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Estado Soberanía Agroecología autonomía |
topic |
Antropología Estado Soberanía Agroecología autonomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo proponemos abordar el proceso y el proyecto político de una organización de pequeños productores hortícolas (UTT). Para ello analizaremos la integralidad que este proyecto supone, donde están imbricadas diferentes esferas de la vida social (económica, política, relaciones de género, culturales). Nos proponemos analizar cómo la política de la organización toma un curso que podríamos llamar “anfibio” en cuanto a su relación con el Estado, donde por un lado, este es reconocido como un actor legítimo para realizar demandas, reclamos y para efectuar políticas públicas, pero por el otro carece de centralidad en el proyecto político de la UTT ya que lo que se busca es un cambio en los modos de vida y producción dominantes. Siguiendo esta distinción, profundizaremos en cómo se dan los mecanismos de (re)producción tanto de la vida como de las relaciones sociales que implican tanto a los miembros formales de la organización como también a los ecosistemas y a los consumidores, mediante la práctica de la agroecología, y cómo estos mecanismos involucran alianzas entre diferentes clases. A la vez, nos proponemos desarrollar el concepto de “poder de la comida”, entendiéndolo como un poder creativo, que teje relaciones sociales dentro y fuera de la organización, y que abre el interrogante sobre las potencialidades de transformación que tiene el proyecto de la organización, teniendo en cuenta que este se posiciona en contra de un proceso estructural y global como el extractivismo que promueve la destrucción de ecosistemas, la concentración de la propiedad de la tierra y la expulsión de población de las áreas rurales. En cuanto a la metodología, seguiremos un camino heterodoxo, recurriendo tanto al enfoque etnográfico, como a las notas de prensa y entrevistas a miembros de la organización y la participación de los investigadores en diferentes actividades de la UTT como manifestaciones, talleres, charlas, desde el lugar de consumidores, entendiendo a estas instancias como espacios donde también se produce conocimiento. GT37: La política como proceso vivo: creatividad social e imaginación antropológica en el análisis de la política colectiva y la (re)producción de la vida. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En el presente trabajo proponemos abordar el proceso y el proyecto político de una organización de pequeños productores hortícolas (UTT). Para ello analizaremos la integralidad que este proyecto supone, donde están imbricadas diferentes esferas de la vida social (económica, política, relaciones de género, culturales). Nos proponemos analizar cómo la política de la organización toma un curso que podríamos llamar “anfibio” en cuanto a su relación con el Estado, donde por un lado, este es reconocido como un actor legítimo para realizar demandas, reclamos y para efectuar políticas públicas, pero por el otro carece de centralidad en el proyecto político de la UTT ya que lo que se busca es un cambio en los modos de vida y producción dominantes. Siguiendo esta distinción, profundizaremos en cómo se dan los mecanismos de (re)producción tanto de la vida como de las relaciones sociales que implican tanto a los miembros formales de la organización como también a los ecosistemas y a los consumidores, mediante la práctica de la agroecología, y cómo estos mecanismos involucran alianzas entre diferentes clases. A la vez, nos proponemos desarrollar el concepto de “poder de la comida”, entendiéndolo como un poder creativo, que teje relaciones sociales dentro y fuera de la organización, y que abre el interrogante sobre las potencialidades de transformación que tiene el proyecto de la organización, teniendo en cuenta que este se posiciona en contra de un proceso estructural y global como el extractivismo que promueve la destrucción de ecosistemas, la concentración de la propiedad de la tierra y la expulsión de población de las áreas rurales. En cuanto a la metodología, seguiremos un camino heterodoxo, recurriendo tanto al enfoque etnográfico, como a las notas de prensa y entrevistas a miembros de la organización y la participación de los investigadores en diferentes actividades de la UTT como manifestaciones, talleres, charlas, desde el lugar de consumidores, entendiendo a estas instancias como espacios donde también se produce conocimiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133366 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133366 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260556854067200 |
score |
13.13397 |