Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto
- Autores
- Saraví Tammone, Juana Luna
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cremona, María Florencia
Gariglio, Rocío - Descripción
- El trabajo corresponde a mi Trabajo Integrador Final para recibirme de la carrera de Lic. en Comunicación Social, se inscribe en la modalidad "producción" y consiste en la creación de un libro de crónicas que narra la cotidianidad de la militancia socorrista, cuya tarea es acompañar a mujeres que deciden interrumpir sus embarazos como estrategia para la legalización del aborto. Mi referente empírico es el espacio socorrista de la Colectiva feminista Mala Junta en La Plata, que integra Socorristas en Red, una coordinación que reúne grupos socorristas a lo largo y ancho de la Argentina. A la vez, y como producto de la coyuntura nacional, el libro retrata el proceso parlamentario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso Argentino durante 2018, que buscó profundizar una ley vigente desde 1921, es decir de hace casi 100 años. Elijo el formato de crónicas para narrar el recorte de realidad seleccionado ya que lo considero una de las herramientas más verosímiles del periodismo. Este género permite contar y reconstruir a partir de las voces de sus protagonistas, recuperando de esta manera historias del orden de lo cotidiano que representan un retrato de una sociedad en su conjunto. Entonces, se trataría de plasmar en el trabajo una consigna política propia del feminismo, “lo personal es político”, buscando dar cuenta de que las experiencias personales de las mujeres son también experiencias colectivas: abortamos legal o ilegalmente y construimos redes sororas de contención y cuidado para poder hacerlo frente a la desprotección y criminalización del Estado. Mi intención fue hacer una narración donde los territorios, personajes y hechos estuvieran íntimamente ligados a su contexto social, económico y político. Para generar así un relato que funcione como retrato de época de las mujeres que cotidianamente se organizan en torno a la problemática, que día a día inundan las calles del país en reclamo de un derecho fundamental, cuya lucha histórica ha logrado que se debata un proyecto de ley cajoneado durante años. Busqué reconstruir los escenarios y territorios donde el aborto se hace presente: en una consejería socorrista, en una salita de barrio, en una charla en un secundario, en las puertas del Congreso y también dentro del mismo. A lo largo del año, el aborto ha salido del closet, dejó de ser un tema propio de lo privado para convertirse en un tema de discusión pública, y ese es uno de los principales triunfos que logró el feminismo local en 2018. Propongo al lector o lectora una mirada de la realidad: la de las pibas, mujeres, niñas y chicos trans que padecen en sus cuerpos y subjetividades las múltiples violencias relacionadas con la maternidad obligatoria, y pese a eso -y motivadas por esto- construyen espacios de organización y resistencia. Quiero contar hechos, acciones, sucesos que, hilvanados entre sí y puestos en juego con personajes de peso y territorios acabados, configuren relatos fuertes donde no haya conclusiones digeridas hacia lxs lectorxs sino elementos que permitan complejizar la lectura de la realidad que propongo.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
aborto
feminismos
crónica
sororidad
movimientos sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72592
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e03fa1e6cb30108a308040edde174831 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72592 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del abortoSaraví Tammone, Juana LunaComunicaciónabortofeminismoscrónicasororidadmovimientos socialesEl trabajo corresponde a mi Trabajo Integrador Final para recibirme de la carrera de Lic. en Comunicación Social, se inscribe en la modalidad "producción" y consiste en la creación de un libro de crónicas que narra la cotidianidad de la militancia socorrista, cuya tarea es acompañar a mujeres que deciden interrumpir sus embarazos como estrategia para la legalización del aborto. Mi referente empírico es el espacio socorrista de la Colectiva feminista Mala Junta en La Plata, que integra Socorristas en Red, una coordinación que reúne grupos socorristas a lo largo y ancho de la Argentina. A la vez, y como producto de la coyuntura nacional, el libro retrata el proceso parlamentario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso Argentino durante 2018, que buscó profundizar una ley vigente desde 1921, es decir de hace casi 100 años. Elijo el formato de crónicas para narrar el recorte de realidad seleccionado ya que lo considero una de las herramientas más verosímiles del periodismo. Este género permite contar y reconstruir a partir de las voces de sus protagonistas, recuperando de esta manera historias del orden de lo cotidiano que representan un retrato de una sociedad en su conjunto. Entonces, se trataría de plasmar en el trabajo una consigna política propia del feminismo, “lo personal es político”, buscando dar cuenta de que las experiencias personales de las mujeres son también experiencias colectivas: abortamos legal o ilegalmente y construimos redes sororas de contención y cuidado para poder hacerlo frente a la desprotección y criminalización del Estado. Mi intención fue hacer una narración donde los territorios, personajes y hechos estuvieran íntimamente ligados a su contexto social, económico y político. Para generar así un relato que funcione como retrato de época de las mujeres que cotidianamente se organizan en torno a la problemática, que día a día inundan las calles del país en reclamo de un derecho fundamental, cuya lucha histórica ha logrado que se debata un proyecto de ley cajoneado durante años. Busqué reconstruir los escenarios y territorios donde el aborto se hace presente: en una consejería socorrista, en una salita de barrio, en una charla en un secundario, en las puertas del Congreso y también dentro del mismo. A lo largo del año, el aborto ha salido del closet, dejó de ser un tema propio de lo privado para convertirse en un tema de discusión pública, y ese es uno de los principales triunfos que logró el feminismo local en 2018. Propongo al lector o lectora una mirada de la realidad: la de las pibas, mujeres, niñas y chicos trans que padecen en sus cuerpos y subjetividades las múltiples violencias relacionadas con la maternidad obligatoria, y pese a eso -y motivadas por esto- construyen espacios de organización y resistencia. Quiero contar hechos, acciones, sucesos que, hilvanados entre sí y puestos en juego con personajes de peso y territorios acabados, configuren relatos fuertes donde no haya conclusiones digeridas hacia lxs lectorxs sino elementos que permitan complejizar la lectura de la realidad que propongo.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialCremona, María FlorenciaGariglio, Rocío2018-11-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72592spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72592Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:03.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
title |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
spellingShingle |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto Saraví Tammone, Juana Luna Comunicación aborto feminismos crónica sororidad movimientos sociales |
title_short |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
title_full |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
title_fullStr |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
title_full_unstemmed |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
title_sort |
Seremos ley : Crónica de la lucha feminista por la legalización del aborto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saraví Tammone, Juana Luna |
author |
Saraví Tammone, Juana Luna |
author_facet |
Saraví Tammone, Juana Luna |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación aborto feminismos crónica sororidad movimientos sociales |
topic |
Comunicación aborto feminismos crónica sororidad movimientos sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo corresponde a mi Trabajo Integrador Final para recibirme de la carrera de Lic. en Comunicación Social, se inscribe en la modalidad "producción" y consiste en la creación de un libro de crónicas que narra la cotidianidad de la militancia socorrista, cuya tarea es acompañar a mujeres que deciden interrumpir sus embarazos como estrategia para la legalización del aborto. Mi referente empírico es el espacio socorrista de la Colectiva feminista Mala Junta en La Plata, que integra Socorristas en Red, una coordinación que reúne grupos socorristas a lo largo y ancho de la Argentina. A la vez, y como producto de la coyuntura nacional, el libro retrata el proceso parlamentario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso Argentino durante 2018, que buscó profundizar una ley vigente desde 1921, es decir de hace casi 100 años. Elijo el formato de crónicas para narrar el recorte de realidad seleccionado ya que lo considero una de las herramientas más verosímiles del periodismo. Este género permite contar y reconstruir a partir de las voces de sus protagonistas, recuperando de esta manera historias del orden de lo cotidiano que representan un retrato de una sociedad en su conjunto. Entonces, se trataría de plasmar en el trabajo una consigna política propia del feminismo, “lo personal es político”, buscando dar cuenta de que las experiencias personales de las mujeres son también experiencias colectivas: abortamos legal o ilegalmente y construimos redes sororas de contención y cuidado para poder hacerlo frente a la desprotección y criminalización del Estado. Mi intención fue hacer una narración donde los territorios, personajes y hechos estuvieran íntimamente ligados a su contexto social, económico y político. Para generar así un relato que funcione como retrato de época de las mujeres que cotidianamente se organizan en torno a la problemática, que día a día inundan las calles del país en reclamo de un derecho fundamental, cuya lucha histórica ha logrado que se debata un proyecto de ley cajoneado durante años. Busqué reconstruir los escenarios y territorios donde el aborto se hace presente: en una consejería socorrista, en una salita de barrio, en una charla en un secundario, en las puertas del Congreso y también dentro del mismo. A lo largo del año, el aborto ha salido del closet, dejó de ser un tema propio de lo privado para convertirse en un tema de discusión pública, y ese es uno de los principales triunfos que logró el feminismo local en 2018. Propongo al lector o lectora una mirada de la realidad: la de las pibas, mujeres, niñas y chicos trans que padecen en sus cuerpos y subjetividades las múltiples violencias relacionadas con la maternidad obligatoria, y pese a eso -y motivadas por esto- construyen espacios de organización y resistencia. Quiero contar hechos, acciones, sucesos que, hilvanados entre sí y puestos en juego con personajes de peso y territorios acabados, configuren relatos fuertes donde no haya conclusiones digeridas hacia lxs lectorxs sino elementos que permitan complejizar la lectura de la realidad que propongo. Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El trabajo corresponde a mi Trabajo Integrador Final para recibirme de la carrera de Lic. en Comunicación Social, se inscribe en la modalidad "producción" y consiste en la creación de un libro de crónicas que narra la cotidianidad de la militancia socorrista, cuya tarea es acompañar a mujeres que deciden interrumpir sus embarazos como estrategia para la legalización del aborto. Mi referente empírico es el espacio socorrista de la Colectiva feminista Mala Junta en La Plata, que integra Socorristas en Red, una coordinación que reúne grupos socorristas a lo largo y ancho de la Argentina. A la vez, y como producto de la coyuntura nacional, el libro retrata el proceso parlamentario del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el Congreso Argentino durante 2018, que buscó profundizar una ley vigente desde 1921, es decir de hace casi 100 años. Elijo el formato de crónicas para narrar el recorte de realidad seleccionado ya que lo considero una de las herramientas más verosímiles del periodismo. Este género permite contar y reconstruir a partir de las voces de sus protagonistas, recuperando de esta manera historias del orden de lo cotidiano que representan un retrato de una sociedad en su conjunto. Entonces, se trataría de plasmar en el trabajo una consigna política propia del feminismo, “lo personal es político”, buscando dar cuenta de que las experiencias personales de las mujeres son también experiencias colectivas: abortamos legal o ilegalmente y construimos redes sororas de contención y cuidado para poder hacerlo frente a la desprotección y criminalización del Estado. Mi intención fue hacer una narración donde los territorios, personajes y hechos estuvieran íntimamente ligados a su contexto social, económico y político. Para generar así un relato que funcione como retrato de época de las mujeres que cotidianamente se organizan en torno a la problemática, que día a día inundan las calles del país en reclamo de un derecho fundamental, cuya lucha histórica ha logrado que se debata un proyecto de ley cajoneado durante años. Busqué reconstruir los escenarios y territorios donde el aborto se hace presente: en una consejería socorrista, en una salita de barrio, en una charla en un secundario, en las puertas del Congreso y también dentro del mismo. A lo largo del año, el aborto ha salido del closet, dejó de ser un tema propio de lo privado para convertirse en un tema de discusión pública, y ese es uno de los principales triunfos que logró el feminismo local en 2018. Propongo al lector o lectora una mirada de la realidad: la de las pibas, mujeres, niñas y chicos trans que padecen en sus cuerpos y subjetividades las múltiples violencias relacionadas con la maternidad obligatoria, y pese a eso -y motivadas por esto- construyen espacios de organización y resistencia. Quiero contar hechos, acciones, sucesos que, hilvanados entre sí y puestos en juego con personajes de peso y territorios acabados, configuren relatos fuertes donde no haya conclusiones digeridas hacia lxs lectorxs sino elementos que permitan complejizar la lectura de la realidad que propongo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72592 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260312217092096 |
score |
13.13397 |