El tiempo en la geología
- Autores
- Riccardi, Alberto Carlos
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ya San Agustín, en sus Confesiones, realiza la profunda pregunta: ‘‘¿Qué es, pues, el Tiempo?’’ para luego responderse: ‘‘Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo al que pregunta, no lo sé. Pero con seguridad afirmo que sé que si nada pasara no habría tiempo pasado; y si nada llegara, no habría tiempo futuro; y si nada existiera no habría tiempo presente’’ (Agustín, 2006). El tiempo que interesa aquí es el tiempo de las ciencias naturales o tiempo físico, el cual tiene dos significados (cf. Harrington, 1965), por un lado el número que representa la duración de un acontecimiento o la duración entre dos acontecimientos y por otro el número (‘‘fecha’’) que representa el instante de un acontecimiento. El concepto fundamental es el segundo y no el de medida de una duración, pues el segundo puede ser derivado del primero, mientras que lo inverso no es posible. De esta forma el tiempo es un sistema de particiones en el mundo cuadridimensional, un sistema de ‘‘instantes’’ imaginarios, infinitesimales y universales, en el espacio-tiempo, que desde aquí-ahora se proyecta hacia el Pasado y Futuro Absolutos. De esta manera construimos una trama del tiempo divisible en intervalos progresivamente más largos o más cortos que comienzan en un cero común y están relacionados entre sí por relaciones fijas e inmutables. Pero esta trama solamente cobra significado cuando en ella colocamos los acontecimientos (y sus resultados) del mundo exterior, tal como lo dijera San Agustín en el siglo IV.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Tiempo
Geología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130909
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dfdc64be59af36461051999c9bef568f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130909 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El tiempo en la geologíaRiccardi, Alberto CarlosCiencias NaturalesTiempoGeologíaYa San Agustín, en sus Confesiones, realiza la profunda pregunta: ‘‘¿Qué es, pues, el Tiempo?’’ para luego responderse: ‘‘Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo al que pregunta, no lo sé. Pero con seguridad afirmo que sé que si nada pasara no habría tiempo pasado; y si nada llegara, no habría tiempo futuro; y si nada existiera no habría tiempo presente’’ (Agustín, 2006). El tiempo que interesa aquí es el tiempo de las ciencias naturales o tiempo físico, el cual tiene dos significados (cf. Harrington, 1965), por un lado el número que representa la duración de un acontecimiento o la duración entre dos acontecimientos y por otro el número (‘‘fecha’’) que representa el instante de un acontecimiento. El concepto fundamental es el segundo y no el de medida de una duración, pues el segundo puede ser derivado del primero, mientras que lo inverso no es posible. De esta forma el tiempo es un sistema de particiones en el mundo cuadridimensional, un sistema de ‘‘instantes’’ imaginarios, infinitesimales y universales, en el espacio-tiempo, que desde aquí-ahora se proyecta hacia el Pasado y Futuro Absolutos. De esta manera construimos una trama del tiempo divisible en intervalos progresivamente más largos o más cortos que comienzan en un cero común y están relacionados entre sí por relaciones fijas e inmutables. Pero esta trama solamente cobra significado cuando en ella colocamos los acontecimientos (y sus resultados) del mundo exterior, tal como lo dijera San Agustín en el siglo IV.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010-11-29info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130909spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130909Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:57.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tiempo en la geología |
title |
El tiempo en la geología |
spellingShingle |
El tiempo en la geología Riccardi, Alberto Carlos Ciencias Naturales Tiempo Geología |
title_short |
El tiempo en la geología |
title_full |
El tiempo en la geología |
title_fullStr |
El tiempo en la geología |
title_full_unstemmed |
El tiempo en la geología |
title_sort |
El tiempo en la geología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riccardi, Alberto Carlos |
author |
Riccardi, Alberto Carlos |
author_facet |
Riccardi, Alberto Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Tiempo Geología |
topic |
Ciencias Naturales Tiempo Geología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ya San Agustín, en sus Confesiones, realiza la profunda pregunta: ‘‘¿Qué es, pues, el Tiempo?’’ para luego responderse: ‘‘Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo al que pregunta, no lo sé. Pero con seguridad afirmo que sé que si nada pasara no habría tiempo pasado; y si nada llegara, no habría tiempo futuro; y si nada existiera no habría tiempo presente’’ (Agustín, 2006). El tiempo que interesa aquí es el tiempo de las ciencias naturales o tiempo físico, el cual tiene dos significados (cf. Harrington, 1965), por un lado el número que representa la duración de un acontecimiento o la duración entre dos acontecimientos y por otro el número (‘‘fecha’’) que representa el instante de un acontecimiento. El concepto fundamental es el segundo y no el de medida de una duración, pues el segundo puede ser derivado del primero, mientras que lo inverso no es posible. De esta forma el tiempo es un sistema de particiones en el mundo cuadridimensional, un sistema de ‘‘instantes’’ imaginarios, infinitesimales y universales, en el espacio-tiempo, que desde aquí-ahora se proyecta hacia el Pasado y Futuro Absolutos. De esta manera construimos una trama del tiempo divisible en intervalos progresivamente más largos o más cortos que comienzan en un cero común y están relacionados entre sí por relaciones fijas e inmutables. Pero esta trama solamente cobra significado cuando en ella colocamos los acontecimientos (y sus resultados) del mundo exterior, tal como lo dijera San Agustín en el siglo IV. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Ya San Agustín, en sus Confesiones, realiza la profunda pregunta: ‘‘¿Qué es, pues, el Tiempo?’’ para luego responderse: ‘‘Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo al que pregunta, no lo sé. Pero con seguridad afirmo que sé que si nada pasara no habría tiempo pasado; y si nada llegara, no habría tiempo futuro; y si nada existiera no habría tiempo presente’’ (Agustín, 2006). El tiempo que interesa aquí es el tiempo de las ciencias naturales o tiempo físico, el cual tiene dos significados (cf. Harrington, 1965), por un lado el número que representa la duración de un acontecimiento o la duración entre dos acontecimientos y por otro el número (‘‘fecha’’) que representa el instante de un acontecimiento. El concepto fundamental es el segundo y no el de medida de una duración, pues el segundo puede ser derivado del primero, mientras que lo inverso no es posible. De esta forma el tiempo es un sistema de particiones en el mundo cuadridimensional, un sistema de ‘‘instantes’’ imaginarios, infinitesimales y universales, en el espacio-tiempo, que desde aquí-ahora se proyecta hacia el Pasado y Futuro Absolutos. De esta manera construimos una trama del tiempo divisible en intervalos progresivamente más largos o más cortos que comienzan en un cero común y están relacionados entre sí por relaciones fijas e inmutables. Pero esta trama solamente cobra significado cuando en ella colocamos los acontecimientos (y sus resultados) del mundo exterior, tal como lo dijera San Agustín en el siglo IV. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130909 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616208744185856 |
score |
13.070432 |