Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)

Autores
Jong, Ingrid Lilia de
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza las prácticas mediante las que construyeron las relaciones de poder entre las autoridades militares y los indios amigos de Azul y Tapalqué durante las últimas tres décadas de frontera. Sostenemos que en esta jurisdicción -significativa por la extensa población indígena y por los vínculos comerciales y diplomáticos con sectores indígenas de “tierra adentro”- la subordinación de los indios amigos no estuvo asegurada, sino que debió construirse trabajosamente sorteando la resistencia opuesta por las prácticas segmentales de la organización indígena. Ello requirió, por parte de los comandantes militares, el empleo de estrategias diversas -basadas tanto en la persuasión y la compensación, como en la coerción- orientadas a distanciar a los caciques amigos entre sí y controlar sus potenciales alianzas militares con el resto del campo político indígena. Bajo prácticas con antecedentes en el “negocio pacífico de indios” de la primera mitad del siglo, las autoridades de frontera se adecuaron a las pautas culturales de organización y legitimidad política indígenas, reconociendo a los caciques principales y negociando con ellos en el marco de parlamentos. Sin embargo, el vínculo logrado con los caciques principales buscó alterar el principio tradicional de autoridad, característico de las pautas consensuales de representación política indígena, convirtiéndolos en un eslabón más en la verticalidad del poder militar.
The article analyzes the practices by means of those the relations of power between the military authorities and the "indios amigos" of Azul and Tapalqué were constructed during the last three decades of the frontier. We support that in this jurisdiction -significant for the extensive indigenous population and for the commercial and diplomatic links with sectors indigenous of "tierra adentro"- the subordination of the "indios amigos" was not assured, but it should be had constructed laboriously avoiding the resistance objected by the segmental practices of the indigenous organization. It needed, on the part of the military commanders, the employment of diverse strategies -based so much on the persuasion and the compensation, as in the restriction- oriented to cause a rift between the friend chiefs and to control their potential military alliances with the rest of the political indigenous field. Under practices with precedents in the "negocio pacífico de indios" of the first half of the century, the frontier authorities had to adapt to the indian cultural guidelines of organization and political legitimacy, recognizing the principal chiefs and negotiating with them in the frame of parliaments. However, the link achieved with the principal chiefs sought to alter the traditional bases of authority, typical of the consensual guidelines of political indigenous representation, turning them into one more link into the uprightness of the military power.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Materia
Historia
Indios amigos
Frontera sur
Subordinacion
Segmentalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101452

id SEDICI_dfd4638dab783bbbc20fa3a1480c2315
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)Jong, Ingrid Lilia deHistoriaIndios amigosFrontera surSubordinacionSegmentalidadEl artículo analiza las prácticas mediante las que construyeron las relaciones de poder entre las autoridades militares y los indios amigos de Azul y Tapalqué durante las últimas tres décadas de frontera. Sostenemos que en esta jurisdicción -significativa por la extensa población indígena y por los vínculos comerciales y diplomáticos con sectores indígenas de “tierra adentro”- la subordinación de los indios amigos no estuvo asegurada, sino que debió construirse trabajosamente sorteando la resistencia opuesta por las prácticas segmentales de la organización indígena. Ello requirió, por parte de los comandantes militares, el empleo de estrategias diversas -basadas tanto en la persuasión y la compensación, como en la coerción- orientadas a distanciar a los caciques amigos entre sí y controlar sus potenciales alianzas militares con el resto del campo político indígena. Bajo prácticas con antecedentes en el “negocio pacífico de indios” de la primera mitad del siglo, las autoridades de frontera se adecuaron a las pautas culturales de organización y legitimidad política indígenas, reconociendo a los caciques principales y negociando con ellos en el marco de parlamentos. Sin embargo, el vínculo logrado con los caciques principales buscó alterar el principio tradicional de autoridad, característico de las pautas consensuales de representación política indígena, convirtiéndolos en un eslabón más en la verticalidad del poder militar.The article analyzes the practices by means of those the relations of power between the military authorities and the "indios amigos" of Azul and Tapalqué were constructed during the last three decades of the frontier. We support that in this jurisdiction -significant for the extensive indigenous population and for the commercial and diplomatic links with sectors indigenous of "tierra adentro"- the subordination of the "indios amigos" was not assured, but it should be had constructed laboriously avoiding the resistance objected by the segmental practices of the indigenous organization. It needed, on the part of the military commanders, the employment of diverse strategies -based so much on the persuasion and the compensation, as in the restriction- oriented to cause a rift between the friend chiefs and to control their potential military alliances with the rest of the political indigenous field. Under practices with precedents in the "negocio pacífico de indios" of the first half of the century, the frontier authorities had to adapt to the indian cultural guidelines of organization and political legitimacy, recognizing the principal chiefs and negotiating with them in the frame of parliaments. However, the link achieved with the principal chiefs sought to alter the traditional bases of authority, typical of the consensual guidelines of political indigenous representation, turning them into one more link into the uprightness of the military power.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf155-189http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101452spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/45460info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/293info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-726Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/45460info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/101452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:20.649SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
title Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
spellingShingle Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
Jong, Ingrid Lilia de
Historia
Indios amigos
Frontera sur
Subordinacion
Segmentalidad
title_short Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
title_full Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
title_fullStr Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
title_full_unstemmed Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
title_sort Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: La subordinación militar de los indios amigos en Azul y Tapalqué (1850-1870)
dc.creator.none.fl_str_mv Jong, Ingrid Lilia de
author Jong, Ingrid Lilia de
author_facet Jong, Ingrid Lilia de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Indios amigos
Frontera sur
Subordinacion
Segmentalidad
topic Historia
Indios amigos
Frontera sur
Subordinacion
Segmentalidad
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza las prácticas mediante las que construyeron las relaciones de poder entre las autoridades militares y los indios amigos de Azul y Tapalqué durante las últimas tres décadas de frontera. Sostenemos que en esta jurisdicción -significativa por la extensa población indígena y por los vínculos comerciales y diplomáticos con sectores indígenas de “tierra adentro”- la subordinación de los indios amigos no estuvo asegurada, sino que debió construirse trabajosamente sorteando la resistencia opuesta por las prácticas segmentales de la organización indígena. Ello requirió, por parte de los comandantes militares, el empleo de estrategias diversas -basadas tanto en la persuasión y la compensación, como en la coerción- orientadas a distanciar a los caciques amigos entre sí y controlar sus potenciales alianzas militares con el resto del campo político indígena. Bajo prácticas con antecedentes en el “negocio pacífico de indios” de la primera mitad del siglo, las autoridades de frontera se adecuaron a las pautas culturales de organización y legitimidad política indígenas, reconociendo a los caciques principales y negociando con ellos en el marco de parlamentos. Sin embargo, el vínculo logrado con los caciques principales buscó alterar el principio tradicional de autoridad, característico de las pautas consensuales de representación política indígena, convirtiéndolos en un eslabón más en la verticalidad del poder militar.
The article analyzes the practices by means of those the relations of power between the military authorities and the "indios amigos" of Azul and Tapalqué were constructed during the last three decades of the frontier. We support that in this jurisdiction -significant for the extensive indigenous population and for the commercial and diplomatic links with sectors indigenous of "tierra adentro"- the subordination of the "indios amigos" was not assured, but it should be had constructed laboriously avoiding the resistance objected by the segmental practices of the indigenous organization. It needed, on the part of the military commanders, the employment of diverse strategies -based so much on the persuasion and the compensation, as in the restriction- oriented to cause a rift between the friend chiefs and to control their potential military alliances with the rest of the political indigenous field. Under practices with precedents in the "negocio pacífico de indios" of the first half of the century, the frontier authorities had to adapt to the indian cultural guidelines of organization and political legitimacy, recognizing the principal chiefs and negotiating with them in the frame of parliaments. However, the link achieved with the principal chiefs sought to alter the traditional bases of authority, typical of the consensual guidelines of political indigenous representation, turning them into one more link into the uprightness of the military power.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
description El artículo analiza las prácticas mediante las que construyeron las relaciones de poder entre las autoridades militares y los indios amigos de Azul y Tapalqué durante las últimas tres décadas de frontera. Sostenemos que en esta jurisdicción -significativa por la extensa población indígena y por los vínculos comerciales y diplomáticos con sectores indígenas de “tierra adentro”- la subordinación de los indios amigos no estuvo asegurada, sino que debió construirse trabajosamente sorteando la resistencia opuesta por las prácticas segmentales de la organización indígena. Ello requirió, por parte de los comandantes militares, el empleo de estrategias diversas -basadas tanto en la persuasión y la compensación, como en la coerción- orientadas a distanciar a los caciques amigos entre sí y controlar sus potenciales alianzas militares con el resto del campo político indígena. Bajo prácticas con antecedentes en el “negocio pacífico de indios” de la primera mitad del siglo, las autoridades de frontera se adecuaron a las pautas culturales de organización y legitimidad política indígenas, reconociendo a los caciques principales y negociando con ellos en el marco de parlamentos. Sin embargo, el vínculo logrado con los caciques principales buscó alterar el principio tradicional de autoridad, característico de las pautas consensuales de representación política indígena, convirtiéndolos en un eslabón más en la verticalidad del poder militar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/45460
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/293
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-726X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/45460
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
155-189
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260416387874816
score 13.13397