Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y gé...
- Autores
- Rodríguez, Natalia Monserrat
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Serrano Gómez, Gumersindo Gerónimo de Jesús
Arce, Débora Magalí - Descripción
- Esta propuesta de innovación curricular busca ampliar y enriquecer la formación de estudiantes, como también como la de les docentes de la cátedra Serrano Gomez de la Unidad Curricular Proyecto Visual I de la Licenciatura en Artes Multimediales, al modificar la unidad temática “imagen cinética” actual que contempla un trabajo práctico final que es de “videoarte” por uno nuevo “videoarte y género”, la inclusión de la perspectiva de género en aspectos teóricos como prácticos, que reconoce las desigualdades sociales existentes entre varones y las mujeres. Esta postura política busca visibilizarlas, reconocerlas y denunciar las formas en que se construyen y conciben las identidades sexuales desde una visión heteronormativa. Todo ello se enmarca en las políticas de género de la Universidad Nacional de las Artes, y se fundamenta en la importancia que la comunidad de la UNA, estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades dan a la construcción de un espacio académico consolidado en la igualdad y la reflexión crítica sobre las representaciones de género en el ámbito artístico. Como Jefa de Trabajos Prácticos en esta asignatura, me interesa dar a conocer y reflexionar sobre arte feminista, género y su vinculación con las artes visuales y audiovisuales, promoviendo el análisis crítico de los roles establecidos y las desigualdades presentes en nuestra sociedad. La propuesta surge como respuesta a la alarmante realidad de los femicidios y la violencia de género en Argentina, y busca cuestionar estas problemáticas desde una perspectiva artística y crítica. Pretende fomentar el análisis crítico de los roles asignados de género y las desigualdades a través del video, explorando las dimensiones técnicas y estéticas del medio. El objetivo de esta innovación curricular es promover la sensibilización, la reflexión crítica y el compromiso social de les estudiantes hacia la violencia de género y diversidad, cuestionando las estructuras patriarcales y los estereotipos. Busca ampliar el horizonte de conocimiento de los futuros/as/es profesionales de las artes multimediales y fomentar su responsabilidad como agentes de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
género
videoarte
visual
artes
innovación curricular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164226
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dfbeaaf828c1f29373072d582d99ede6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164226 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violenciasRodríguez, Natalia MonserratEducacióngénerovideoartevisualartesinnovación curricularEsta propuesta de innovación curricular busca ampliar y enriquecer la formación de estudiantes, como también como la de les docentes de la cátedra Serrano Gomez de la Unidad Curricular Proyecto Visual I de la Licenciatura en Artes Multimediales, al modificar la unidad temática “imagen cinética” actual que contempla un trabajo práctico final que es de “videoarte” por uno nuevo “videoarte y género”, la inclusión de la perspectiva de género en aspectos teóricos como prácticos, que reconoce las desigualdades sociales existentes entre varones y las mujeres. Esta postura política busca visibilizarlas, reconocerlas y denunciar las formas en que se construyen y conciben las identidades sexuales desde una visión heteronormativa. Todo ello se enmarca en las políticas de género de la Universidad Nacional de las Artes, y se fundamenta en la importancia que la comunidad de la UNA, estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades dan a la construcción de un espacio académico consolidado en la igualdad y la reflexión crítica sobre las representaciones de género en el ámbito artístico. Como Jefa de Trabajos Prácticos en esta asignatura, me interesa dar a conocer y reflexionar sobre arte feminista, género y su vinculación con las artes visuales y audiovisuales, promoviendo el análisis crítico de los roles establecidos y las desigualdades presentes en nuestra sociedad. La propuesta surge como respuesta a la alarmante realidad de los femicidios y la violencia de género en Argentina, y busca cuestionar estas problemáticas desde una perspectiva artística y crítica. Pretende fomentar el análisis crítico de los roles asignados de género y las desigualdades a través del video, explorando las dimensiones técnicas y estéticas del medio. El objetivo de esta innovación curricular es promover la sensibilización, la reflexión crítica y el compromiso social de les estudiantes hacia la violencia de género y diversidad, cuestionando las estructuras patriarcales y los estereotipos. Busca ampliar el horizonte de conocimiento de los futuros/as/es profesionales de las artes multimediales y fomentar su responsabilidad como agentes de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSerrano Gómez, Gumersindo Gerónimo de JesúsArce, Débora Magalí2023-06-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164226spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164226Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:30.313SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
title |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
spellingShingle |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias Rodríguez, Natalia Monserrat Educación género videoarte visual artes innovación curricular |
title_short |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
title_full |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
title_fullStr |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
title_full_unstemmed |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
title_sort |
Innovación curricular en la asignatura Proyecto Visual 1 de la Licenciatura en Artes Multimediales - UNA, desde la perspectiva de género a partir de la Ley Micaela : Videoarte y género, hacia una currícula inclusiva y libre de violencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Natalia Monserrat |
author |
Rodríguez, Natalia Monserrat |
author_facet |
Rodríguez, Natalia Monserrat |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Serrano Gómez, Gumersindo Gerónimo de Jesús Arce, Débora Magalí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación género videoarte visual artes innovación curricular |
topic |
Educación género videoarte visual artes innovación curricular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta propuesta de innovación curricular busca ampliar y enriquecer la formación de estudiantes, como también como la de les docentes de la cátedra Serrano Gomez de la Unidad Curricular Proyecto Visual I de la Licenciatura en Artes Multimediales, al modificar la unidad temática “imagen cinética” actual que contempla un trabajo práctico final que es de “videoarte” por uno nuevo “videoarte y género”, la inclusión de la perspectiva de género en aspectos teóricos como prácticos, que reconoce las desigualdades sociales existentes entre varones y las mujeres. Esta postura política busca visibilizarlas, reconocerlas y denunciar las formas en que se construyen y conciben las identidades sexuales desde una visión heteronormativa. Todo ello se enmarca en las políticas de género de la Universidad Nacional de las Artes, y se fundamenta en la importancia que la comunidad de la UNA, estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades dan a la construcción de un espacio académico consolidado en la igualdad y la reflexión crítica sobre las representaciones de género en el ámbito artístico. Como Jefa de Trabajos Prácticos en esta asignatura, me interesa dar a conocer y reflexionar sobre arte feminista, género y su vinculación con las artes visuales y audiovisuales, promoviendo el análisis crítico de los roles establecidos y las desigualdades presentes en nuestra sociedad. La propuesta surge como respuesta a la alarmante realidad de los femicidios y la violencia de género en Argentina, y busca cuestionar estas problemáticas desde una perspectiva artística y crítica. Pretende fomentar el análisis crítico de los roles asignados de género y las desigualdades a través del video, explorando las dimensiones técnicas y estéticas del medio. El objetivo de esta innovación curricular es promover la sensibilización, la reflexión crítica y el compromiso social de les estudiantes hacia la violencia de género y diversidad, cuestionando las estructuras patriarcales y los estereotipos. Busca ampliar el horizonte de conocimiento de los futuros/as/es profesionales de las artes multimediales y fomentar su responsabilidad como agentes de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta propuesta de innovación curricular busca ampliar y enriquecer la formación de estudiantes, como también como la de les docentes de la cátedra Serrano Gomez de la Unidad Curricular Proyecto Visual I de la Licenciatura en Artes Multimediales, al modificar la unidad temática “imagen cinética” actual que contempla un trabajo práctico final que es de “videoarte” por uno nuevo “videoarte y género”, la inclusión de la perspectiva de género en aspectos teóricos como prácticos, que reconoce las desigualdades sociales existentes entre varones y las mujeres. Esta postura política busca visibilizarlas, reconocerlas y denunciar las formas en que se construyen y conciben las identidades sexuales desde una visión heteronormativa. Todo ello se enmarca en las políticas de género de la Universidad Nacional de las Artes, y se fundamenta en la importancia que la comunidad de la UNA, estudiantes, docentes, nodocentes y autoridades dan a la construcción de un espacio académico consolidado en la igualdad y la reflexión crítica sobre las representaciones de género en el ámbito artístico. Como Jefa de Trabajos Prácticos en esta asignatura, me interesa dar a conocer y reflexionar sobre arte feminista, género y su vinculación con las artes visuales y audiovisuales, promoviendo el análisis crítico de los roles establecidos y las desigualdades presentes en nuestra sociedad. La propuesta surge como respuesta a la alarmante realidad de los femicidios y la violencia de género en Argentina, y busca cuestionar estas problemáticas desde una perspectiva artística y crítica. Pretende fomentar el análisis crítico de los roles asignados de género y las desigualdades a través del video, explorando las dimensiones técnicas y estéticas del medio. El objetivo de esta innovación curricular es promover la sensibilización, la reflexión crítica y el compromiso social de les estudiantes hacia la violencia de género y diversidad, cuestionando las estructuras patriarcales y los estereotipos. Busca ampliar el horizonte de conocimiento de los futuros/as/es profesionales de las artes multimediales y fomentar su responsabilidad como agentes de cambio hacia una sociedad más igualitaria y justa. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164226 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164226 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260659032555520 |
score |
13.13397 |