“Grande ville et province” en versión surrealista
- Autores
- Montes, Analía
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad, y más precisamente la metrópoli (madre de ciudades), es el símbolo más patente de la Modernidad y de sus crueles paradojas. La ciudad exhibe la inmensa voluntad constructiva de la burguesía, los logros de la razón encamados en la ciencia y en la técnica que no detienen su progreso; pero también guarda los fracasos y las miserias de ese proyecto iniciado a fines del siglo XVIII. Muchos creadores, de Baudelaire en adelante, especialmente, más sensibles a ios desechos que a los triunfos del mundo moderno, dirigirán su mirada poética a los marginados de la sociedad. Trazarán un paisaje ciudadano habitado por aquellos que no se acomodan a las duras reglas de nuestra cultura, aquellos que, por el contrario, la incomodan: vagabundos, mendigos, borrachos, actrices, prostitutas, locos, el propio poeta. Los surrealistas harán de esta mirada una celebración. Como todas las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, el surrealismo es impensable fuera de la “gran ciudad”; las prácticas grupales, las reuniones, ios manifiestos, las exposiciones serían de por sí incompatibles con una cultura rural. Por lo demás, los surrealistas no fueron ajenos a la configuración de París como metrópoli en los años 20, al constituirse en un atractivo para escritores y artistas de todas latitudes, creadores ávidos en busca de “lo nuevo”.
Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Ciudad
Provincia
Surrealismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120676
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_dfb411814a63be57b06376829934c256 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120676 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
“Grande ville et province” en versión surrealistaMontes, AnalíaLetrasCiudadProvinciaSurrealismoLa ciudad, y más precisamente la metrópoli (madre de ciudades), es el símbolo más patente de la Modernidad y de sus crueles paradojas. La ciudad exhibe la inmensa voluntad constructiva de la burguesía, los logros de la razón encamados en la ciencia y en la técnica que no detienen su progreso; pero también guarda los fracasos y las miserias de ese proyecto iniciado a fines del siglo XVIII. Muchos creadores, de Baudelaire en adelante, especialmente, más sensibles a ios desechos que a los triunfos del mundo moderno, dirigirán su mirada poética a los marginados de la sociedad. Trazarán un paisaje ciudadano habitado por aquellos que no se acomodan a las duras reglas de nuestra cultura, aquellos que, por el contrario, la incomodan: vagabundos, mendigos, borrachos, actrices, prostitutas, locos, el propio poeta. Los surrealistas harán de esta mirada una celebración. Como todas las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, el surrealismo es impensable fuera de la “gran ciudad”; las prácticas grupales, las reuniones, ios manifiestos, las exposiciones serían de por sí incompatibles con una cultura rural. Por lo demás, los surrealistas no fueron ajenos a la configuración de París como metrópoli en los años 20, al constituirse en un atractivo para escritores y artistas de todas latitudes, creadores ávidos en busca de “lo nuevo”.Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf175-183http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120676spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:07:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:07:52.467SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| title |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| spellingShingle |
“Grande ville et province” en versión surrealista Montes, Analía Letras Ciudad Provincia Surrealismo |
| title_short |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| title_full |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| title_fullStr |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| title_full_unstemmed |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| title_sort |
“Grande ville et province” en versión surrealista |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Analía |
| author |
Montes, Analía |
| author_facet |
Montes, Analía |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Ciudad Provincia Surrealismo |
| topic |
Letras Ciudad Provincia Surrealismo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad, y más precisamente la metrópoli (madre de ciudades), es el símbolo más patente de la Modernidad y de sus crueles paradojas. La ciudad exhibe la inmensa voluntad constructiva de la burguesía, los logros de la razón encamados en la ciencia y en la técnica que no detienen su progreso; pero también guarda los fracasos y las miserias de ese proyecto iniciado a fines del siglo XVIII. Muchos creadores, de Baudelaire en adelante, especialmente, más sensibles a ios desechos que a los triunfos del mundo moderno, dirigirán su mirada poética a los marginados de la sociedad. Trazarán un paisaje ciudadano habitado por aquellos que no se acomodan a las duras reglas de nuestra cultura, aquellos que, por el contrario, la incomodan: vagabundos, mendigos, borrachos, actrices, prostitutas, locos, el propio poeta. Los surrealistas harán de esta mirada una celebración. Como todas las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, el surrealismo es impensable fuera de la “gran ciudad”; las prácticas grupales, las reuniones, ios manifiestos, las exposiciones serían de por sí incompatibles con una cultura rural. Por lo demás, los surrealistas no fueron ajenos a la configuración de París como metrópoli en los años 20, al constituirse en un atractivo para escritores y artistas de todas latitudes, creadores ávidos en busca de “lo nuevo”. Trabajo publicado en Blarduni de Bugallo, Elena Estela (comp.). <i>Actas XIII Jornadas Nacionales de Literatura Francesa y Francófona</i>. Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Association Argentine de Professeurs de Littérature Française Francophone (AAPLFF): La Plata, 2003. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La ciudad, y más precisamente la metrópoli (madre de ciudades), es el símbolo más patente de la Modernidad y de sus crueles paradojas. La ciudad exhibe la inmensa voluntad constructiva de la burguesía, los logros de la razón encamados en la ciencia y en la técnica que no detienen su progreso; pero también guarda los fracasos y las miserias de ese proyecto iniciado a fines del siglo XVIII. Muchos creadores, de Baudelaire en adelante, especialmente, más sensibles a ios desechos que a los triunfos del mundo moderno, dirigirán su mirada poética a los marginados de la sociedad. Trazarán un paisaje ciudadano habitado por aquellos que no se acomodan a las duras reglas de nuestra cultura, aquellos que, por el contrario, la incomodan: vagabundos, mendigos, borrachos, actrices, prostitutas, locos, el propio poeta. Los surrealistas harán de esta mirada una celebración. Como todas las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, el surrealismo es impensable fuera de la “gran ciudad”; las prácticas grupales, las reuniones, ios manifiestos, las exposiciones serían de por sí incompatibles con una cultura rural. Por lo demás, los surrealistas no fueron ajenos a la configuración de París como metrópoli en los años 20, al constituirse en un atractivo para escritores y artistas de todas latitudes, creadores ávidos en busca de “lo nuevo”. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120676 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120676 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0208-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/120566 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 175-183 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978724966793216 |
| score |
13.087074 |