La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo

Autores
Abadi, Florencia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.
Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
BENJAMIN
EXPERIENCIA
SUJETO
SURREALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71066

id CONICETDig_fcaf7a6714bc9f33b9ea051eb591891d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71066
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismoAbadi, FlorenciaBENJAMINEXPERIENCIASUJETOSURREALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaEikasía Ediciones2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71066Abadi, Florencia; La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo; Eikasía Ediciones; Eikasía; 67; 12-2015; 193-2121885-5679CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadefilosofia.com/67-09.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:25:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71066instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:25:11.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
title La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
spellingShingle La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
Abadi, Florencia
BENJAMIN
EXPERIENCIA
SUJETO
SURREALISMO
title_short La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
title_full La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
title_fullStr La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
title_full_unstemmed La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
title_sort La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo
dc.creator.none.fl_str_mv Abadi, Florencia
author Abadi, Florencia
author_facet Abadi, Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BENJAMIN
EXPERIENCIA
SUJETO
SURREALISMO
topic BENJAMIN
EXPERIENCIA
SUJETO
SURREALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.
Fil: Abadi, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description En 1917 Walter Benjamin escribe “Sobre el programa de la filosofía venidera”, donde realiza una crítica radical al concepto kantiano de experiencia. Este recibe diversas caracterizaciones –todas negativas– a lo largo del texto: experiencia “de grado inferior” o “de grado cero”, experiencia “desnuda”, “primitiva”, “de peso metafísico bajo”, con un “mínimo de significado”, “superficial”. Esta impugnación de ese concepto de experiencia aparece estrechamente ligada con la centralidad del sujeto en la teoría del conocimiento de Kant. Como “programa” para la filosofía por venir, Benjamin propone ampliar dicha noción, de modo que abarque no solo la ciencia físico-matemática, sino también otros ámbitos, especialmente la religión. Sin embargo, no continúa ocupándose de este problema en los años siguientes. Desde 1918 hasta mediados de la década de 1920 se dedica, principalmente, a elaborar una fundamentación de la crítica de arte, que no incluye en absoluto el concepto de experiencia. Será recién bajo el influjo del surrealismo que podemos encontrar algunos pasos en aquella dirección. En efecto, el surrealismo ofrece a Benjamin elementos para desarrollar tal ampliación del concepto de experiencia, y lo hace precisamente a partir de una transformación de la idea de sujeto. Esta es caracterizada por Benjamin como un “aflojamiento del yo” [Lockerung des Ich]. En esta clave, nos proponemos realizar una lectura de “El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea”, de 1929, y también de “Traumkitsch. Glosa sobre el surrealismo”, de 1925. Sostenemos que estos textos deben leerse como respuesta a las exigencias del Programa, donde el planteo teórico denuncia un saqueo de la experiencia por parte de la Ilustración, en contraste con una destrucción o empobrecimiento de la experiencia en relación con la Primera Guerra o con los shocks de la gran ciudad, como ocurre por ejemplo en “El narrador” (1932 / 1933), en “Experiencia y pobreza” (1933), y otros. Asimismo, mostramos que los vínculos conceptuales que Benjamin realiza a partir del surrealismo –entre cuerpo, inervación, ebriedad, sueño, despertar, iluminación profana– permiten observar no sólo una recusación implícita de la noción de experiencia de Kant, sino también de su idea de libertad (e incluso de contemplación estética). Nuestro recorrido sigue los siguientes pasos: 1) una exposición de la crítica al concepto kantiano de experiencia y su relación con el papel del sujeto y 2) un análisis de los textos mencionados en torno al surrealismo como respuesta a aquel problema. Asimismo, señalamos discontinuidades entre ambos planteos, que responden a transformaciones del pensamiento de Benjamin en el tiempo transcurrido –especialmente, el paso de un concepto de conocimiento vinculado con la religión a uno vinculado con la acción política–.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71066
Abadi, Florencia; La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo; Eikasía Ediciones; Eikasía; 67; 12-2015; 193-212
1885-5679
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71066
identifier_str_mv Abadi, Florencia; La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo; Eikasía Ediciones; Eikasía; 67; 12-2015; 193-212
1885-5679
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadefilosofia.com/67-09.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Eikasía Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Eikasía Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981397684289536
score 12.48226