La querella de la lengua en Argentina (1828-1928)
- Autores
- Alfón, Fernando
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González, Horacio
Ruvituso, Marcos - Descripción
- La presente tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. El primer período concibió la «cuestión de la lengua» como una querella de dimensión política; el segundo reclamó convertirla en un asunto científico, liberado del fragor controversial. Uno es eminentemente ontológico; el otro anheló ser eminentemente lingüístico. Uno fue disputa de nuestros políticos, publicistas y poetas; el otro fue informes y tratados de filólogos y lexicógrafos. Si para el primero son considerados héroes un Alberdi, un Gutiérrez, un Sarmiento; para el segundo lo son un Rufino J. Cuervo, un Rudolf Grossmann, un Amado Alonso. De estos dos períodos solo se puede establecer sus orígenes; pues no concluyen aún, ni se anulan por completo. El segundo se agrega al primero y convive con él, aunque procure superarlo; el primero brega por no ser acallado, aunque a veces se encuentre hostigado y a punto de claudicar. No son bloques inexpugnables, ni carecen de fisuras y filtraciones. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con Idioma nacional de los argentinos (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas —ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica—, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX y encuentra en Ramón Menéndez Pidal a su patriarca. Aunque Abeille no llega a pertenecer a esta escuela, se trata del primer intento de formar un programa filológico (con gramática y léxico incluidos) para el idioma argentino. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. La tesis, por último, se compone en torno a estas dos vertientes, que llegan, en la década de 1920, a su máxima expresión. Se toma como punto de partida el año 1828, porque es allí cuando aparecen los primeros artículos que estimo relevantes. Concluye en 1928, cien años más tarde, por ser el año más activo de la querella (cuatro libros de enorme relevancia se publican este año), luego del cual aminora, como si se tratara de la paz que deja tras de sí el último estampido de una extendida batalla.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Historia
historia de la lengua
Estudios del Lenguaje
historia contemporánea
uso de las lenguas
emancipación idiomática
identidad
idioma nacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20882
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_df6cc55c27bca6c3cf944ebec5cfc92b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20882 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928)Alfón, FernandoHumanidadesHistoriahistoria de la lenguaEstudios del Lenguajehistoria contemporáneauso de las lenguasemancipación idiomáticaidentidadidioma nacionalLa presente tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. El primer período concibió la «cuestión de la lengua» como una querella de dimensión política; el segundo reclamó convertirla en un asunto científico, liberado del fragor controversial. Uno es eminentemente ontológico; el otro anheló ser eminentemente lingüístico. Uno fue disputa de nuestros políticos, publicistas y poetas; el otro fue informes y tratados de filólogos y lexicógrafos. Si para el primero son considerados héroes un Alberdi, un Gutiérrez, un Sarmiento; para el segundo lo son un Rufino J. Cuervo, un Rudolf Grossmann, un Amado Alonso. De estos dos períodos solo se puede establecer sus orígenes; pues no concluyen aún, ni se anulan por completo. El segundo se agrega al primero y convive con él, aunque procure superarlo; el primero brega por no ser acallado, aunque a veces se encuentre hostigado y a punto de claudicar. No son bloques inexpugnables, ni carecen de fisuras y filtraciones. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con <i>Idioma nacional de los argentinos</i> (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas —ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica—, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX y encuentra en Ramón Menéndez Pidal a su patriarca. Aunque Abeille no llega a pertenecer a esta escuela, se trata del primer intento de formar un programa filológico (con gramática y léxico incluidos) para el idioma argentino. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. La tesis, por último, se compone en torno a estas dos vertientes, que llegan, en la década de 1920, a su máxima expresión. Se toma como punto de partida el año 1828, porque es allí cuando aparecen los primeros artículos que estimo relevantes. Concluye en 1928, cien años más tarde, por ser el año más activo de la querella (cuatro libros de enorme relevancia se publican este año), luego del cual aminora, como si se tratara de la paz que deja tras de sí el último estampido de una extendida batalla.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGonzález, HoracioRuvituso, Marcos2011-12-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20882https://doi.org/10.35537/10915/20882spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20882Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:25.829SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
title |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
spellingShingle |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) Alfón, Fernando Humanidades Historia historia de la lengua Estudios del Lenguaje historia contemporánea uso de las lenguas emancipación idiomática identidad idioma nacional |
title_short |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
title_full |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
title_fullStr |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
title_full_unstemmed |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
title_sort |
La querella de la lengua en Argentina (1828-1928) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alfón, Fernando |
author |
Alfón, Fernando |
author_facet |
Alfón, Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González, Horacio Ruvituso, Marcos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia historia de la lengua Estudios del Lenguaje historia contemporánea uso de las lenguas emancipación idiomática identidad idioma nacional |
topic |
Humanidades Historia historia de la lengua Estudios del Lenguaje historia contemporánea uso de las lenguas emancipación idiomática identidad idioma nacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. El primer período concibió la «cuestión de la lengua» como una querella de dimensión política; el segundo reclamó convertirla en un asunto científico, liberado del fragor controversial. Uno es eminentemente ontológico; el otro anheló ser eminentemente lingüístico. Uno fue disputa de nuestros políticos, publicistas y poetas; el otro fue informes y tratados de filólogos y lexicógrafos. Si para el primero son considerados héroes un Alberdi, un Gutiérrez, un Sarmiento; para el segundo lo son un Rufino J. Cuervo, un Rudolf Grossmann, un Amado Alonso. De estos dos períodos solo se puede establecer sus orígenes; pues no concluyen aún, ni se anulan por completo. El segundo se agrega al primero y convive con él, aunque procure superarlo; el primero brega por no ser acallado, aunque a veces se encuentre hostigado y a punto de claudicar. No son bloques inexpugnables, ni carecen de fisuras y filtraciones. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con <i>Idioma nacional de los argentinos</i> (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas —ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica—, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX y encuentra en Ramón Menéndez Pidal a su patriarca. Aunque Abeille no llega a pertenecer a esta escuela, se trata del primer intento de formar un programa filológico (con gramática y léxico incluidos) para el idioma argentino. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. La tesis, por último, se compone en torno a estas dos vertientes, que llegan, en la década de 1920, a su máxima expresión. Se toma como punto de partida el año 1828, porque es allí cuando aparecen los primeros artículos que estimo relevantes. Concluye en 1928, cien años más tarde, por ser el año más activo de la querella (cuatro libros de enorme relevancia se publican este año), luego del cual aminora, como si se tratara de la paz que deja tras de sí el último estampido de una extendida batalla. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis pretende demostrar que la formación identitaria de la Argentina se ha erigido, en buena medida, a partir de la querella en torno a la lengua que hablamos los argentinos. Esta querella consta de dos períodos: uno signado por la necesidad de adquirir una identidad cultural emancipada; otro urgido por resolver el problema idiomático desde su aspecto estrictamente gramatical y empírico. El primer período concibió la «cuestión de la lengua» como una querella de dimensión política; el segundo reclamó convertirla en un asunto científico, liberado del fragor controversial. Uno es eminentemente ontológico; el otro anheló ser eminentemente lingüístico. Uno fue disputa de nuestros políticos, publicistas y poetas; el otro fue informes y tratados de filólogos y lexicógrafos. Si para el primero son considerados héroes un Alberdi, un Gutiérrez, un Sarmiento; para el segundo lo son un Rufino J. Cuervo, un Rudolf Grossmann, un Amado Alonso. De estos dos períodos solo se puede establecer sus orígenes; pues no concluyen aún, ni se anulan por completo. El segundo se agrega al primero y convive con él, aunque procure superarlo; el primero brega por no ser acallado, aunque a veces se encuentre hostigado y a punto de claudicar. No son bloques inexpugnables, ni carecen de fisuras y filtraciones. El primero se inicia en 1828, con el ensayo de Juan Cruz Varela sobre «Literatura Nacional», y tiene sus motivos más característicos durante el siglo XIX. El segundo viene de la mano del siglo XX, con <i>Idioma nacional de los argentinos</i> (1900), de Lucien Abeille, y sus estelas llegan hasta el día de hoy. Abeille puede considerarse una bisagra entre la vieja forma de estudiar las lenguas —ligada a la herencia del romanticismo y a la ciencia decimonónica—, y la nueva forma, de carácter ya lingüístico, que en España se desarrollaba en los albores del siglo XX y encuentra en Ramón Menéndez Pidal a su patriarca. Aunque Abeille no llega a pertenecer a esta escuela, se trata del primer intento de formar un programa filológico (con gramática y léxico incluidos) para el idioma argentino. Estos dos períodos, no obstante, tuvieron como horizonte común dilucidar —ya sea desdeñándolo, ya sea enarbolándolo— el idioma nacional, el idioma patrio, la lengua argentina... modos alternativos con que se ha aludido siempre a un mismo problema: la cuestión de la lengua en Argentina. La tesis, por último, se compone en torno a estas dos vertientes, que llegan, en la década de 1920, a su máxima expresión. Se toma como punto de partida el año 1828, porque es allí cuando aparecen los primeros artículos que estimo relevantes. Concluye en 1928, cien años más tarde, por ser el año más activo de la querella (cuatro libros de enorme relevancia se publican este año), luego del cual aminora, como si se tratara de la paz que deja tras de sí el último estampido de una extendida batalla. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20882 https://doi.org/10.35537/10915/20882 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20882 https://doi.org/10.35537/10915/20882 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615801392332800 |
score |
13.070432 |