Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan

Autores
Karczmarczyk, Pedro Diego; Palmieri, Agustín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes.
Mesa 3: El esquivo objeto de la ideología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
ideología
historia de la filosofia
lucha de clases
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48134

id SEDICI_df5dbbd26b5bd195edce9a53c70469c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48134
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y LacanKarczmarczyk, Pedro DiegoPalmieri, AgustínSociologíaideologíahistoria de la filosofialucha de clasesA comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes.Mesa 3: El esquivo objeto de la ideologíaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48134spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa3Karczmarczyk.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:46:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:46:33.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
title Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
spellingShingle Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
Karczmarczyk, Pedro Diego
Sociología
ideología
historia de la filosofia
lucha de clases
title_short Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
title_full Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
title_fullStr Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
title_full_unstemmed Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
title_sort Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Karczmarczyk, Pedro Diego
Palmieri, Agustín
author Karczmarczyk, Pedro Diego
author_facet Karczmarczyk, Pedro Diego
Palmieri, Agustín
author_role author
author2 Palmieri, Agustín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
ideología
historia de la filosofia
lucha de clases
topic Sociología
ideología
historia de la filosofia
lucha de clases
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes.
Mesa 3: El esquivo objeto de la ideología
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48134
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2014/PONmesa3Karczmarczyk.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532212845150208
score 13.001348