Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina

Autores
Rodríguez Sepúlveda, Natalia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Illescas, Nelson
Descripción
Los métodos e insumos de salud sexual y reproductiva son un conjunto de medicamentos y dispositivos necesarios para concretar los cuidados de gestación y parto seguro, fundamentalmente de anticoncepción. En Argentina, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud, ejerce rectoría sobre el acceso a los derechos reproductivos. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, a través de su quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. En el desarrollo del documento, se considera necesario adoptar un lenguaje no sexista, y utilización del término personas con capacidad de gestar, para incorporar las identidades de género (LGTBIQ+), además de las mujeres. Según datos aportados por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, realiza en el año 2013 entre en Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las mujeres y personas con capacidad de gestar perciben un desconocimiento de la oferta de métodos anticonceptivos disponibles en Argentina, y una demanda insatisfecha de los insumos ofrecidos en el mercado y centros de salud pública. El sistema público de salud cubre un 30% de la población con capacidad de gestar, por lo tanto, queda un 70% de usuarias sin satisfacer. Como marco conceptual y base empírica, se utilizará la metodología de análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente (MiLENA), un estudio realizado con la cooperación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el cual detecta que en el 2019, el 70% de los embarazos en la adolescencia en Argentina, no fueron intencionales. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo de negocio con perspectiva de género, análisis del sector de métodos anticonceptivos para evaluar la aceptabilidad de introducir, y eventualmente producir a nivel local, un implante subdérmico de dos varillas, con liberador de levonorgestrel (LNG), dentro de la canasta de métodos anticonceptivos y de salud sexual en mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina, para abastecer en una primera instancia al sector público, y en una segunda al sector privado, a través del sector farmacéutico. En el marco de la rectoría de políticas públicas sanitarias. En principio, se analiza la canasta de métodos anticonceptivos y salud sexual vigente, recorriendo desde su incorporación al sector y autorización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), hasta la distribución en las usuarias por medio del “Programa de Salud Sexual y Reproductiva” (PSSR). Luego, el trabajo se centra en el desarrollo de la introducción de un método de acceso a la anticoncepción de larga duración, precisamente de un implante de dos varillas, con liberador de progestágeno (levonorgestrel), recorriendo sus principales características, y realizando un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis FODA) de su introducción en la canasta de métodos anticonceptivos. Se trata de una propuesta original e innovadora, donde se analiza un modelo de negocio con perspectiva de género, que combina por una parte ampliar la canasta de métodos anticonceptivos, y por otro lado dar respuesta a las demandas sociales de los colectivos de género. Este nicho de mercado, promete una rentabilidad atractiva por no encontrarse agotado y/o saturado, con un potencial estratégico para el sector privado. Para la implementación de esta unidad de negocio, es necesario trabajar en un primer momento en un relevamiento de la población objetivo, que estará conformada principalmente por mujeres y personas con capacidad de gestar comprendidas entre 15 a 49 años, según criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus manuales de planificación familiar. Se evalúa el costo de los insumos, relevamiento de proveedores existentes, y finalmente la distribución territorial y su correspondiente monitoreo. El trabajo inicia con un recorrido del PSSR, el cual garantiza el acceso a métodos anticonceptivos y de salud sexual, a través del sistema público de salud en el marco de gestión con perspectiva de género. La temática promueve la articulación entre el sector público y privado, propiciando una sinergia entre el Estado Nacional como rector de buenas prácticas sanitarias en la sociedad y el sector privado, particularmente la industria farmacéutica, posibilitando la ampliación de la oferta disponible.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Salud sexual y reproductiva
perspectiva de género
políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160335

id SEDICI_df57175c4d236f1fcd36289b2b8be2dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160335
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en ArgentinaRodríguez Sepúlveda, NataliaCiencias EconómicasSalud sexual y reproductivaperspectiva de géneropolíticas públicasLos métodos e insumos de salud sexual y reproductiva son un conjunto de medicamentos y dispositivos necesarios para concretar los cuidados de gestación y parto seguro, fundamentalmente de anticoncepción. En Argentina, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud, ejerce rectoría sobre el acceso a los derechos reproductivos. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, a través de su quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. En el desarrollo del documento, se considera necesario adoptar un lenguaje no sexista, y utilización del término personas con capacidad de gestar, para incorporar las identidades de género (LGTBIQ+), además de las mujeres. Según datos aportados por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, realiza en el año 2013 entre en Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las mujeres y personas con capacidad de gestar perciben un desconocimiento de la oferta de métodos anticonceptivos disponibles en Argentina, y una demanda insatisfecha de los insumos ofrecidos en el mercado y centros de salud pública. El sistema público de salud cubre un 30% de la población con capacidad de gestar, por lo tanto, queda un 70% de usuarias sin satisfacer. Como marco conceptual y base empírica, se utilizará la metodología de análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente (MiLENA), un estudio realizado con la cooperación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el cual detecta que en el 2019, el 70% de los embarazos en la adolescencia en Argentina, no fueron intencionales. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo de negocio con perspectiva de género, análisis del sector de métodos anticonceptivos para evaluar la aceptabilidad de introducir, y eventualmente producir a nivel local, un implante subdérmico de dos varillas, con liberador de levonorgestrel (LNG), dentro de la canasta de métodos anticonceptivos y de salud sexual en mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina, para abastecer en una primera instancia al sector público, y en una segunda al sector privado, a través del sector farmacéutico. En el marco de la rectoría de políticas públicas sanitarias. En principio, se analiza la canasta de métodos anticonceptivos y salud sexual vigente, recorriendo desde su incorporación al sector y autorización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), hasta la distribución en las usuarias por medio del “Programa de Salud Sexual y Reproductiva” (PSSR). Luego, el trabajo se centra en el desarrollo de la introducción de un método de acceso a la anticoncepción de larga duración, precisamente de un implante de dos varillas, con liberador de progestágeno (levonorgestrel), recorriendo sus principales características, y realizando un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis FODA) de su introducción en la canasta de métodos anticonceptivos. Se trata de una propuesta original e innovadora, donde se analiza un modelo de negocio con perspectiva de género, que combina por una parte ampliar la canasta de métodos anticonceptivos, y por otro lado dar respuesta a las demandas sociales de los colectivos de género. Este nicho de mercado, promete una rentabilidad atractiva por no encontrarse agotado y/o saturado, con un potencial estratégico para el sector privado. Para la implementación de esta unidad de negocio, es necesario trabajar en un primer momento en un relevamiento de la población objetivo, que estará conformada principalmente por mujeres y personas con capacidad de gestar comprendidas entre 15 a 49 años, según criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus manuales de planificación familiar. Se evalúa el costo de los insumos, relevamiento de proveedores existentes, y finalmente la distribución territorial y su correspondiente monitoreo. El trabajo inicia con un recorrido del PSSR, el cual garantiza el acceso a métodos anticonceptivos y de salud sexual, a través del sistema público de salud en el marco de gestión con perspectiva de género. La temática promueve la articulación entre el sector público y privado, propiciando una sinergia entre el Estado Nacional como rector de buenas prácticas sanitarias en la sociedad y el sector privado, particularmente la industria farmacéutica, posibilitando la ampliación de la oferta disponible.Magister en Dirección de EmpresasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasIllescas, Nelson2023-10-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160335https://doi.org/10.35537/10915/160335spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:21:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:21:14.906SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
title Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
spellingShingle Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
Rodríguez Sepúlveda, Natalia
Ciencias Económicas
Salud sexual y reproductiva
perspectiva de género
políticas públicas
title_short Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
title_full Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
title_fullStr Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
title_full_unstemmed Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
title_sort Un modelo de negocios con perspectiva de género : Análisis de la canasta de métodos anticonceptivos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez Sepúlveda, Natalia
author Rodríguez Sepúlveda, Natalia
author_facet Rodríguez Sepúlveda, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Illescas, Nelson
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Salud sexual y reproductiva
perspectiva de género
políticas públicas
topic Ciencias Económicas
Salud sexual y reproductiva
perspectiva de género
políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Los métodos e insumos de salud sexual y reproductiva son un conjunto de medicamentos y dispositivos necesarios para concretar los cuidados de gestación y parto seguro, fundamentalmente de anticoncepción. En Argentina, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud, ejerce rectoría sobre el acceso a los derechos reproductivos. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, a través de su quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. En el desarrollo del documento, se considera necesario adoptar un lenguaje no sexista, y utilización del término personas con capacidad de gestar, para incorporar las identidades de género (LGTBIQ+), además de las mujeres. Según datos aportados por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, realiza en el año 2013 entre en Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las mujeres y personas con capacidad de gestar perciben un desconocimiento de la oferta de métodos anticonceptivos disponibles en Argentina, y una demanda insatisfecha de los insumos ofrecidos en el mercado y centros de salud pública. El sistema público de salud cubre un 30% de la población con capacidad de gestar, por lo tanto, queda un 70% de usuarias sin satisfacer. Como marco conceptual y base empírica, se utilizará la metodología de análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente (MiLENA), un estudio realizado con la cooperación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el cual detecta que en el 2019, el 70% de los embarazos en la adolescencia en Argentina, no fueron intencionales. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo de negocio con perspectiva de género, análisis del sector de métodos anticonceptivos para evaluar la aceptabilidad de introducir, y eventualmente producir a nivel local, un implante subdérmico de dos varillas, con liberador de levonorgestrel (LNG), dentro de la canasta de métodos anticonceptivos y de salud sexual en mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina, para abastecer en una primera instancia al sector público, y en una segunda al sector privado, a través del sector farmacéutico. En el marco de la rectoría de políticas públicas sanitarias. En principio, se analiza la canasta de métodos anticonceptivos y salud sexual vigente, recorriendo desde su incorporación al sector y autorización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), hasta la distribución en las usuarias por medio del “Programa de Salud Sexual y Reproductiva” (PSSR). Luego, el trabajo se centra en el desarrollo de la introducción de un método de acceso a la anticoncepción de larga duración, precisamente de un implante de dos varillas, con liberador de progestágeno (levonorgestrel), recorriendo sus principales características, y realizando un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis FODA) de su introducción en la canasta de métodos anticonceptivos. Se trata de una propuesta original e innovadora, donde se analiza un modelo de negocio con perspectiva de género, que combina por una parte ampliar la canasta de métodos anticonceptivos, y por otro lado dar respuesta a las demandas sociales de los colectivos de género. Este nicho de mercado, promete una rentabilidad atractiva por no encontrarse agotado y/o saturado, con un potencial estratégico para el sector privado. Para la implementación de esta unidad de negocio, es necesario trabajar en un primer momento en un relevamiento de la población objetivo, que estará conformada principalmente por mujeres y personas con capacidad de gestar comprendidas entre 15 a 49 años, según criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus manuales de planificación familiar. Se evalúa el costo de los insumos, relevamiento de proveedores existentes, y finalmente la distribución territorial y su correspondiente monitoreo. El trabajo inicia con un recorrido del PSSR, el cual garantiza el acceso a métodos anticonceptivos y de salud sexual, a través del sistema público de salud en el marco de gestión con perspectiva de género. La temática promueve la articulación entre el sector público y privado, propiciando una sinergia entre el Estado Nacional como rector de buenas prácticas sanitarias en la sociedad y el sector privado, particularmente la industria farmacéutica, posibilitando la ampliación de la oferta disponible.
Magister en Dirección de Empresas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Los métodos e insumos de salud sexual y reproductiva son un conjunto de medicamentos y dispositivos necesarios para concretar los cuidados de gestación y parto seguro, fundamentalmente de anticoncepción. En Argentina, el Estado Nacional, a través del Ministerio de Salud, ejerce rectoría sobre el acceso a los derechos reproductivos. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, a través de su quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030. En el desarrollo del documento, se considera necesario adoptar un lenguaje no sexista, y utilización del término personas con capacidad de gestar, para incorporar las identidades de género (LGTBIQ+), además de las mujeres. Según datos aportados por la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, realiza en el año 2013 entre en Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), las mujeres y personas con capacidad de gestar perciben un desconocimiento de la oferta de métodos anticonceptivos disponibles en Argentina, y una demanda insatisfecha de los insumos ofrecidos en el mercado y centros de salud pública. El sistema público de salud cubre un 30% de la población con capacidad de gestar, por lo tanto, queda un 70% de usuarias sin satisfacer. Como marco conceptual y base empírica, se utilizará la metodología de análisis de las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente (MiLENA), un estudio realizado con la cooperación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), en el cual detecta que en el 2019, el 70% de los embarazos en la adolescencia en Argentina, no fueron intencionales. El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo de negocio con perspectiva de género, análisis del sector de métodos anticonceptivos para evaluar la aceptabilidad de introducir, y eventualmente producir a nivel local, un implante subdérmico de dos varillas, con liberador de levonorgestrel (LNG), dentro de la canasta de métodos anticonceptivos y de salud sexual en mujeres y personas con capacidad de gestar en Argentina, para abastecer en una primera instancia al sector público, y en una segunda al sector privado, a través del sector farmacéutico. En el marco de la rectoría de políticas públicas sanitarias. En principio, se analiza la canasta de métodos anticonceptivos y salud sexual vigente, recorriendo desde su incorporación al sector y autorización por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), hasta la distribución en las usuarias por medio del “Programa de Salud Sexual y Reproductiva” (PSSR). Luego, el trabajo se centra en el desarrollo de la introducción de un método de acceso a la anticoncepción de larga duración, precisamente de un implante de dos varillas, con liberador de progestágeno (levonorgestrel), recorriendo sus principales características, y realizando un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (Análisis FODA) de su introducción en la canasta de métodos anticonceptivos. Se trata de una propuesta original e innovadora, donde se analiza un modelo de negocio con perspectiva de género, que combina por una parte ampliar la canasta de métodos anticonceptivos, y por otro lado dar respuesta a las demandas sociales de los colectivos de género. Este nicho de mercado, promete una rentabilidad atractiva por no encontrarse agotado y/o saturado, con un potencial estratégico para el sector privado. Para la implementación de esta unidad de negocio, es necesario trabajar en un primer momento en un relevamiento de la población objetivo, que estará conformada principalmente por mujeres y personas con capacidad de gestar comprendidas entre 15 a 49 años, según criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus manuales de planificación familiar. Se evalúa el costo de los insumos, relevamiento de proveedores existentes, y finalmente la distribución territorial y su correspondiente monitoreo. El trabajo inicia con un recorrido del PSSR, el cual garantiza el acceso a métodos anticonceptivos y de salud sexual, a través del sistema público de salud en el marco de gestión con perspectiva de género. La temática promueve la articulación entre el sector público y privado, propiciando una sinergia entre el Estado Nacional como rector de buenas prácticas sanitarias en la sociedad y el sector privado, particularmente la industria farmacéutica, posibilitando la ampliación de la oferta disponible.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160335
https://doi.org/10.35537/10915/160335
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160335
https://doi.org/10.35537/10915/160335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978852054204416
score 13.087074