La deuda infinita
- Autores
- Cangi, Adrián Esteban
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La noción de “deuda” es constituyente de la relación de poder y de la relación colonial. Entre las sociedades arcaicas y las contemporáneas perdura el poder constituyente de la deuda en el lazo social. De las sociedades arcaicas estructuradas por la “deuda finita” a las sociedades contemporáneas definidas por la “deuda infinita”, se desplaza la noción de “deuda” en la configuración de la subjetividad y del lazo social a través de las estructuras elementales de la violencia. La deuda es una construcción política que moviliza y desplaza las relaciones exteriores de la sociedad a las creencias interiorizadas de los individuos, porque el vínculo entre acreedor y deudor es la relación social fundamental de la comunidad y sus creencias simbólicas. De las sociedades sin Estado a la deuda contraída con el Estado, se produce la larga genealogía de la génesis del capitalismo que se expande en su última mutación en el gobierno de las finanzas contemporáneo. En el presente la vida se ha vuelto “capital humano” y nuestros compromisos afectivos, materiales y cognitivos se han desquiciado. La pregunta que hoy nos asiste es cómo escapar a la condición neoliberal del hombre endeudado. No son simples salidas técnicas, económicas o financieras las que muestran una perspectiva de transformación. Se trata de poner en tela de juicio la relación social fundamental que estructura el capitalismo, porque éste como concepción de una economía libidinal y material se estructura como una violencia en la relación entre acreedor y deudor que atraviesa las creencias individuales y comunales.
Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
deuda
sociedad arcaica
sociedad contemporánea
poder
relación colonial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60162
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_df032c46c60ad8e0815ee598e5583328 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60162 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La deuda infinitaCangi, Adrián EstebanSociologíadeudasociedad arcaicasociedad contemporáneapoderrelación colonialLa noción de “deuda” es constituyente de la relación de poder y de la relación colonial. Entre las sociedades arcaicas y las contemporáneas perdura el poder constituyente de la deuda en el lazo social. De las sociedades arcaicas estructuradas por la “deuda finita” a las sociedades contemporáneas definidas por la “deuda infinita”, se desplaza la noción de “deuda” en la configuración de la subjetividad y del lazo social a través de las estructuras elementales de la violencia. La deuda es una construcción política que moviliza y desplaza las relaciones exteriores de la sociedad a las creencias interiorizadas de los individuos, porque el vínculo entre acreedor y deudor es la relación social fundamental de la comunidad y sus creencias simbólicas. De las sociedades sin Estado a la deuda contraída con el Estado, se produce la larga genealogía de la génesis del capitalismo que se expande en su última mutación en el gobierno de las finanzas contemporáneo. En el presente la vida se ha vuelto “capital humano” y nuestros compromisos afectivos, materiales y cognitivos se han desquiciado. La pregunta que hoy nos asiste es cómo escapar a la condición neoliberal del hombre endeudado. No son simples salidas técnicas, económicas o financieras las que muestran una perspectiva de transformación. Se trata de poner en tela de juicio la relación social fundamental que estructura el capitalismo, porque éste como concepción de una economía libidinal y material se estructura como una violencia en la relación entre acreedor y deudor que atraviesa las creencias individuales y comunales.Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoyFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60162spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Cangi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:32:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:32:10.291SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La deuda infinita |
| title |
La deuda infinita |
| spellingShingle |
La deuda infinita Cangi, Adrián Esteban Sociología deuda sociedad arcaica sociedad contemporánea poder relación colonial |
| title_short |
La deuda infinita |
| title_full |
La deuda infinita |
| title_fullStr |
La deuda infinita |
| title_full_unstemmed |
La deuda infinita |
| title_sort |
La deuda infinita |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cangi, Adrián Esteban |
| author |
Cangi, Adrián Esteban |
| author_facet |
Cangi, Adrián Esteban |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología deuda sociedad arcaica sociedad contemporánea poder relación colonial |
| topic |
Sociología deuda sociedad arcaica sociedad contemporánea poder relación colonial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La noción de “deuda” es constituyente de la relación de poder y de la relación colonial. Entre las sociedades arcaicas y las contemporáneas perdura el poder constituyente de la deuda en el lazo social. De las sociedades arcaicas estructuradas por la “deuda finita” a las sociedades contemporáneas definidas por la “deuda infinita”, se desplaza la noción de “deuda” en la configuración de la subjetividad y del lazo social a través de las estructuras elementales de la violencia. La deuda es una construcción política que moviliza y desplaza las relaciones exteriores de la sociedad a las creencias interiorizadas de los individuos, porque el vínculo entre acreedor y deudor es la relación social fundamental de la comunidad y sus creencias simbólicas. De las sociedades sin Estado a la deuda contraída con el Estado, se produce la larga genealogía de la génesis del capitalismo que se expande en su última mutación en el gobierno de las finanzas contemporáneo. En el presente la vida se ha vuelto “capital humano” y nuestros compromisos afectivos, materiales y cognitivos se han desquiciado. La pregunta que hoy nos asiste es cómo escapar a la condición neoliberal del hombre endeudado. No son simples salidas técnicas, económicas o financieras las que muestran una perspectiva de transformación. Se trata de poner en tela de juicio la relación social fundamental que estructura el capitalismo, porque éste como concepción de una economía libidinal y material se estructura como una violencia en la relación entre acreedor y deudor que atraviesa las creencias individuales y comunales. Mesa 2: Crítica de la cultura y sociedad. Problemas en torno a la práctica de la crítica hoy Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La noción de “deuda” es constituyente de la relación de poder y de la relación colonial. Entre las sociedades arcaicas y las contemporáneas perdura el poder constituyente de la deuda en el lazo social. De las sociedades arcaicas estructuradas por la “deuda finita” a las sociedades contemporáneas definidas por la “deuda infinita”, se desplaza la noción de “deuda” en la configuración de la subjetividad y del lazo social a través de las estructuras elementales de la violencia. La deuda es una construcción política que moviliza y desplaza las relaciones exteriores de la sociedad a las creencias interiorizadas de los individuos, porque el vínculo entre acreedor y deudor es la relación social fundamental de la comunidad y sus creencias simbólicas. De las sociedades sin Estado a la deuda contraída con el Estado, se produce la larga genealogía de la génesis del capitalismo que se expande en su última mutación en el gobierno de las finanzas contemporáneo. En el presente la vida se ha vuelto “capital humano” y nuestros compromisos afectivos, materiales y cognitivos se han desquiciado. La pregunta que hoy nos asiste es cómo escapar a la condición neoliberal del hombre endeudado. No son simples salidas técnicas, económicas o financieras las que muestran una perspectiva de transformación. Se trata de poner en tela de juicio la relación social fundamental que estructura el capitalismo, porque éste como concepción de una economía libidinal y material se estructura como una violencia en la relación entre acreedor y deudor que atraviesa las creencias individuales y comunales. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60162 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60162 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa02Cangi.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605390637367296 |
| score |
13.25334 |