La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático
- Autores
- Gavirati, Pablo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mera, Carolina
- Descripción
- El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: - Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (Clarín, La Nación y Página/12), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. - Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. - Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.
Especialista en Comunicación y Medio Ambiente
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Argentina
Cambio Climático
Ambiente
Desarrollo Sostenible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27697
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_decb428bdd1886d8adc54011ab180060 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27697 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climáticoGavirati, PabloPeriodismoComunicación SocialArgentinaCambio ClimáticoAmbienteDesarrollo SostenibleEl propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: - Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (<i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. - Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. - Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.Especialista en Comunicación y Medio AmbienteUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMera, Carolina2012-12-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27697spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27697Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:38:32.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| title |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| spellingShingle |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático Gavirati, Pablo Periodismo Comunicación Social Argentina Cambio Climático Ambiente Desarrollo Sostenible |
| title_short |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| title_full |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| title_fullStr |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| title_full_unstemmed |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| title_sort |
La COP-15 en los principales diarios argentinos : Un estudio sobre la construcción discursiva del cambio climático |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gavirati, Pablo |
| author |
Gavirati, Pablo |
| author_facet |
Gavirati, Pablo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mera, Carolina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Argentina Cambio Climático Ambiente Desarrollo Sostenible |
| topic |
Periodismo Comunicación Social Argentina Cambio Climático Ambiente Desarrollo Sostenible |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: - Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (<i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. - Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. - Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental. Especialista en Comunicación y Medio Ambiente Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: - Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (<i>Clarín</i>, <i>La Nación</i> y <i>Página/12</i>), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. - Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. - Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27697 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27697 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782854009192448 |
| score |
12.982451 |