Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos
- Autores
- Sambucetti, María Emilia; Vissani, Vanina; Gallizzi, Julia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo repone tres experiencias de investigación-acción participativa desarrolladas entre los años 2014-2016 en el marco del Laboratorio de Comunicación y Género y el Laboratorio de Comunicación, Medios, Educación y Discurso (COMEDI) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en tres escenarios educativos: las escuelas, las instituciones públicas y los bachilleratos populares. Partimos desde el reconocimiento y análisis crítico de la incidencia de los imaginarios sociales como formadores de subjetividades para problematizar los discursos hegemónicos que circulan en las experiencias que serán tomadas como casos testigos: una de ellas dada en el marco de una política pública denominada Escuela Popular de género realizada en el año 2016 en el Barrio de Ensenada, otra desarrollada en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata y una en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “El Llamador” del Centro Social y Cultural Galpón de Tolosa de La Plata (Barrio de Tolosa). Centrándonos en el análisis de los modos en que operan los modelos de identificación sexo-genéricos y las formas de interpelación y reconocimiento que se ponen en juego en cada una de estas experiencias, nuestro objetivo está orientado a indagar procesos de formación de subjetividades y producción de sentidos. Las experiencias aludidas, que tienen como protagonistas a mujeres de diversos clivajes etarios y generacionales, serán analizadas desde una perspectiva de Comunicación/Educación/Género. A partir de la reflexión generada en torno a las representaciones genérico-sexuales que se producen y reproducen en las experiencias trabajadas, nos interesa identificar las percepciones de las mujeres en relación a los patrones corporales, miradas de mundo, creencias, valores y actitudes presentes en modos de construirse como mujeres. Es allí donde creemos posible vislumbrar un sentido político, educativo y pedagógico en las diferentes prácticas educativas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
interpelación
género
mujeres
procesos educativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149019
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de9e58d37caf40d91751a722725cbf0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149019 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativosSambucetti, María EmiliaVissani, VaninaGallizzi, JuliaCiencias Socialesinterpelacióngéneromujeresprocesos educativosEste trabajo repone tres experiencias de investigación-acción participativa desarrolladas entre los años 2014-2016 en el marco del Laboratorio de Comunicación y Género y el Laboratorio de Comunicación, Medios, Educación y Discurso (COMEDI) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en tres escenarios educativos: las escuelas, las instituciones públicas y los bachilleratos populares. Partimos desde el reconocimiento y análisis crítico de la incidencia de los imaginarios sociales como formadores de subjetividades para problematizar los discursos hegemónicos que circulan en las experiencias que serán tomadas como casos testigos: una de ellas dada en el marco de una política pública denominada Escuela Popular de género realizada en el año 2016 en el Barrio de Ensenada, otra desarrollada en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata y una en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “El Llamador” del Centro Social y Cultural Galpón de Tolosa de La Plata (Barrio de Tolosa). Centrándonos en el análisis de los modos en que operan los modelos de identificación sexo-genéricos y las formas de interpelación y reconocimiento que se ponen en juego en cada una de estas experiencias, nuestro objetivo está orientado a indagar procesos de formación de subjetividades y producción de sentidos. Las experiencias aludidas, que tienen como protagonistas a mujeres de diversos clivajes etarios y generacionales, serán analizadas desde una perspectiva de Comunicación/Educación/Género. A partir de la reflexión generada en torno a las representaciones genérico-sexuales que se producen y reproducen en las experiencias trabajadas, nos interesa identificar las percepciones de las mujeres en relación a los patrones corporales, miradas de mundo, creencias, valores y actitudes presentes en modos de construirse como mujeres. Es allí donde creemos posible vislumbrar un sentido político, educativo y pedagógico en las diferentes prácticas educativas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2017-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149019spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4923-41-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:40:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:40:49.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
title |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
spellingShingle |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos Sambucetti, María Emilia Ciencias Sociales interpelación género mujeres procesos educativos |
title_short |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
title_full |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
title_fullStr |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
title_full_unstemmed |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
title_sort |
Interpelaciones y reconocimientos desde el género: la cultura como campo de disputas de sentido y construcción de subjetividades en procesos educativos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sambucetti, María Emilia Vissani, Vanina Gallizzi, Julia |
author |
Sambucetti, María Emilia |
author_facet |
Sambucetti, María Emilia Vissani, Vanina Gallizzi, Julia |
author_role |
author |
author2 |
Vissani, Vanina Gallizzi, Julia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales interpelación género mujeres procesos educativos |
topic |
Ciencias Sociales interpelación género mujeres procesos educativos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo repone tres experiencias de investigación-acción participativa desarrolladas entre los años 2014-2016 en el marco del Laboratorio de Comunicación y Género y el Laboratorio de Comunicación, Medios, Educación y Discurso (COMEDI) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en tres escenarios educativos: las escuelas, las instituciones públicas y los bachilleratos populares. Partimos desde el reconocimiento y análisis crítico de la incidencia de los imaginarios sociales como formadores de subjetividades para problematizar los discursos hegemónicos que circulan en las experiencias que serán tomadas como casos testigos: una de ellas dada en el marco de una política pública denominada Escuela Popular de género realizada en el año 2016 en el Barrio de Ensenada, otra desarrollada en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata y una en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “El Llamador” del Centro Social y Cultural Galpón de Tolosa de La Plata (Barrio de Tolosa). Centrándonos en el análisis de los modos en que operan los modelos de identificación sexo-genéricos y las formas de interpelación y reconocimiento que se ponen en juego en cada una de estas experiencias, nuestro objetivo está orientado a indagar procesos de formación de subjetividades y producción de sentidos. Las experiencias aludidas, que tienen como protagonistas a mujeres de diversos clivajes etarios y generacionales, serán analizadas desde una perspectiva de Comunicación/Educación/Género. A partir de la reflexión generada en torno a las representaciones genérico-sexuales que se producen y reproducen en las experiencias trabajadas, nos interesa identificar las percepciones de las mujeres en relación a los patrones corporales, miradas de mundo, creencias, valores y actitudes presentes en modos de construirse como mujeres. Es allí donde creemos posible vislumbrar un sentido político, educativo y pedagógico en las diferentes prácticas educativas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Este trabajo repone tres experiencias de investigación-acción participativa desarrolladas entre los años 2014-2016 en el marco del Laboratorio de Comunicación y Género y el Laboratorio de Comunicación, Medios, Educación y Discurso (COMEDI) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en tres escenarios educativos: las escuelas, las instituciones públicas y los bachilleratos populares. Partimos desde el reconocimiento y análisis crítico de la incidencia de los imaginarios sociales como formadores de subjetividades para problematizar los discursos hegemónicos que circulan en las experiencias que serán tomadas como casos testigos: una de ellas dada en el marco de una política pública denominada Escuela Popular de género realizada en el año 2016 en el Barrio de Ensenada, otra desarrollada en escuelas secundarias de gestión pública de la ciudad de La Plata y una en el Bachillerato Popular de Jóvenes y Adultos “El Llamador” del Centro Social y Cultural Galpón de Tolosa de La Plata (Barrio de Tolosa). Centrándonos en el análisis de los modos en que operan los modelos de identificación sexo-genéricos y las formas de interpelación y reconocimiento que se ponen en juego en cada una de estas experiencias, nuestro objetivo está orientado a indagar procesos de formación de subjetividades y producción de sentidos. Las experiencias aludidas, que tienen como protagonistas a mujeres de diversos clivajes etarios y generacionales, serán analizadas desde una perspectiva de Comunicación/Educación/Género. A partir de la reflexión generada en torno a las representaciones genérico-sexuales que se producen y reproducen en las experiencias trabajadas, nos interesa identificar las percepciones de las mujeres en relación a los patrones corporales, miradas de mundo, creencias, valores y actitudes presentes en modos de construirse como mujeres. Es allí donde creemos posible vislumbrar un sentido político, educativo y pedagógico en las diferentes prácticas educativas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149019 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149019 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4923-41-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904594948030464 |
score |
12.885934 |