Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo

Autores
Ennis, Juan Antonio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone como un aporte a una discusión teórica y política que interroga la relación entre lengua y soberanía en el discurso de las ciencias del lenguaje en su emergencia y consolidación en el siglo XIX, y en el modo en el cual las mismas contribuyen a construir una noción de lo popular, sus modos de manifestación, registro, archivo y análisis, indagando un corpus que comienza en el centro de Europa, en la Alemania del siglo XIX, pero cuyo alcance se indaga hasta las versiones posteriores del mismo discurso en territorio sudamericano. Así, se procurará explorar en este recorrido el modo en el cual las representaciones de las formas legítimas de la expresión popular como depositarias de una tradición valiosa, originaria, reservorio de sentido para la nación establecen al mismo tiempo los rasgos y límites propios de esa legitimidad, con implicancias de orden cultural, lingüístico, moral, en definitiva, (gloto)político, cuyos alcances llegan hasta el presente.
This paper is proposed as a contribution to a theoretical and political discussion that interrogates the relationship between language and sovereignty in the discourse of language sciences in its emergence and consolidation in the 19th century, and the way in which they contribute to build a notion of the popular, its ways of being manifested, registered, stored and analyzed, exploring a corpus which starts in Central Europe, more precisely in 19th century Germany, although it includes also later versions of the same discourse in South American soil. Thus, we will try to explore the way in which the representations of the legitimate forms of popular expression as depositaries of a valuable, original tradition, reservoir of meaning for the nation, establish at the same time the features and limits of that legitimacy, with implications of cultural, linguistic, moral, and ultimately (gloto)political order, whose scope reaches up to the present.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
Lengua
Soberanía
Filología
Lingüística
Tradición
Language
Sovereignty
Philology
Linguistics
Tradition
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169037

id SEDICI_de8ba40e406e582f947d3a8ce04f59c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169037
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivoWho speaks in popular literatures. On language, sovereignty and archiveEnnis, Juan AntonioLetrasLenguaSoberaníaFilologíaLingüísticaTradiciónLanguageSovereigntyPhilologyLinguisticsTraditionEste trabajo se propone como un aporte a una discusión teórica y política que interroga la relación entre lengua y soberanía en el discurso de las ciencias del lenguaje en su emergencia y consolidación en el siglo XIX, y en el modo en el cual las mismas contribuyen a construir una noción de lo popular, sus modos de manifestación, registro, archivo y análisis, indagando un corpus que comienza en el centro de Europa, en la Alemania del siglo XIX, pero cuyo alcance se indaga hasta las versiones posteriores del mismo discurso en territorio sudamericano. Así, se procurará explorar en este recorrido el modo en el cual las representaciones de las formas legítimas de la expresión popular como depositarias de una tradición valiosa, originaria, reservorio de sentido para la nación establecen al mismo tiempo los rasgos y límites propios de esa legitimidad, con implicancias de orden cultural, lingüístico, moral, en definitiva, (gloto)político, cuyos alcances llegan hasta el presente.This paper is proposed as a contribution to a theoretical and political discussion that interrogates the relationship between language and sovereignty in the discourse of language sciences in its emergence and consolidation in the 19th century, and the way in which they contribute to build a notion of the popular, its ways of being manifested, registered, stored and analyzed, exploring a corpus which starts in Central Europe, more precisely in 19th century Germany, although it includes also later versions of the same discourse in South American soil. Thus, we will try to explore the way in which the representations of the legitimate forms of popular expression as depositaries of a valuable, original tradition, reservoir of meaning for the nation, establish at the same time the features and limits of that legitimacy, with implications of cultural, linguistic, moral, and ultimately (gloto)political order, whose scope reaches up to the present.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf34-58http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169037<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/1850info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17092/pr.17092.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-7619info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:45:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:01.159SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
Who speaks in popular literatures. On language, sovereignty and archive
title Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
spellingShingle Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
Ennis, Juan Antonio
Letras
Lengua
Soberanía
Filología
Lingüística
Tradición
Language
Sovereignty
Philology
Linguistics
Tradition
title_short Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
title_full Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
title_fullStr Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
title_full_unstemmed Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
title_sort Quién habla en las literaturas populares : Reflexiones sobre lengua, soberanía y archivo
dc.creator.none.fl_str_mv Ennis, Juan Antonio
author Ennis, Juan Antonio
author_facet Ennis, Juan Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Lengua
Soberanía
Filología
Lingüística
Tradición
Language
Sovereignty
Philology
Linguistics
Tradition
topic Letras
Lengua
Soberanía
Filología
Lingüística
Tradición
Language
Sovereignty
Philology
Linguistics
Tradition
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone como un aporte a una discusión teórica y política que interroga la relación entre lengua y soberanía en el discurso de las ciencias del lenguaje en su emergencia y consolidación en el siglo XIX, y en el modo en el cual las mismas contribuyen a construir una noción de lo popular, sus modos de manifestación, registro, archivo y análisis, indagando un corpus que comienza en el centro de Europa, en la Alemania del siglo XIX, pero cuyo alcance se indaga hasta las versiones posteriores del mismo discurso en territorio sudamericano. Así, se procurará explorar en este recorrido el modo en el cual las representaciones de las formas legítimas de la expresión popular como depositarias de una tradición valiosa, originaria, reservorio de sentido para la nación establecen al mismo tiempo los rasgos y límites propios de esa legitimidad, con implicancias de orden cultural, lingüístico, moral, en definitiva, (gloto)político, cuyos alcances llegan hasta el presente.
This paper is proposed as a contribution to a theoretical and political discussion that interrogates the relationship between language and sovereignty in the discourse of language sciences in its emergence and consolidation in the 19th century, and the way in which they contribute to build a notion of the popular, its ways of being manifested, registered, stored and analyzed, exploring a corpus which starts in Central Europe, more precisely in 19th century Germany, although it includes also later versions of the same discourse in South American soil. Thus, we will try to explore the way in which the representations of the legitimate forms of popular expression as depositaries of a valuable, original tradition, reservoir of meaning for the nation, establish at the same time the features and limits of that legitimacy, with implications of cultural, linguistic, moral, and ultimately (gloto)political order, whose scope reaches up to the present.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo se propone como un aporte a una discusión teórica y política que interroga la relación entre lengua y soberanía en el discurso de las ciencias del lenguaje en su emergencia y consolidación en el siglo XIX, y en el modo en el cual las mismas contribuyen a construir una noción de lo popular, sus modos de manifestación, registro, archivo y análisis, indagando un corpus que comienza en el centro de Europa, en la Alemania del siglo XIX, pero cuyo alcance se indaga hasta las versiones posteriores del mismo discurso en territorio sudamericano. Así, se procurará explorar en este recorrido el modo en el cual las representaciones de las formas legítimas de la expresión popular como depositarias de una tradición valiosa, originaria, reservorio de sentido para la nación establecen al mismo tiempo los rasgos y límites propios de esa legitimidad, con implicancias de orden cultural, lingüístico, moral, en definitiva, (gloto)político, cuyos alcances llegan hasta el presente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169037
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169037
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/nrlp/article/view/1850
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17092/pr.17092.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-7619
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
34-58
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616317051600896
score 13.070432