La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el aspecto cultural, el proceso de globalización se destaca por convivir intensamente con las culturas locales que se enmarcan dentro del cuadro social. La valoración positiva o negativa de la globalización puede variar según las posturas de los autores, no obstante ello, es posible vincularla con el desarrollo de un pensamiento o giro posmoderno que comenzó a circular en los ámbitos academicistas y de tinte cultural hacia principios de la década del ochenta. El devenir de la globalización que se llevó a cabo a partir de la década del ochenta produjo distintos desajustes en la cultura y en la sociedad capitalista de la denominada posmodernidad. En este aspecto, cabe resaltar el rol técnico de una industria cultural de grandes rasgos que, a partir de su ausencia de identidad, no se supedita a una nación en particular, sino que enarbola su poderío desde una centralización operativa y de raigambre financiero. Conviene remarcar entonces que, como todo proceso complejo, la globalización coloca en crisis a las prácticas culturales y genera nuevos modos de comprender a la sociedad. Los individuos, mediados por la tecnología y las búsquedas de una industria cultural abrasiva y penetrante, se refugian en proposiciones de incomunicación, desentendimiento y hedonismo. En este escenario, los autores buscan interpretar el cambio cultural y pretenden prosperar en la comunicación. Es por ello que intentan desentramar los discursos que promulgan unicidad y, en ciertos aspectos, se encuentran en una disyuntiva que dispone y propone reflexionar para no saturar los sentidos postulados por una sociedad que fluctúa constantemente en su desarrollo social.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
posmodernidad
industria cultural
globalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29678
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_de7097799220215298b40c64f57509a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29678 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmodernaSecul Giusti, Cristian EduardoPeriodismoComunicación Socialposmodernidadindustria culturalglobalizaciónDesde el aspecto cultural, el proceso de globalización se destaca por convivir intensamente con las culturas locales que se enmarcan dentro del cuadro social. La valoración positiva o negativa de la globalización puede variar según las posturas de los autores, no obstante ello, es posible vincularla con el desarrollo de un pensamiento o giro posmoderno que comenzó a circular en los ámbitos academicistas y de tinte cultural hacia principios de la década del ochenta. El devenir de la globalización que se llevó a cabo a partir de la década del ochenta produjo distintos desajustes en la cultura y en la sociedad capitalista de la denominada posmodernidad. En este aspecto, cabe resaltar el rol técnico de una industria cultural de grandes rasgos que, a partir de su ausencia de identidad, no se supedita a una nación en particular, sino que enarbola su poderío desde una centralización operativa y de raigambre financiero. Conviene remarcar entonces que, como todo proceso complejo, la globalización coloca en crisis a las prácticas culturales y genera nuevos modos de comprender a la sociedad. Los individuos, mediados por la tecnología y las búsquedas de una industria cultural abrasiva y penetrante, se refugian en proposiciones de incomunicación, desentendimiento y hedonismo. En este escenario, los autores buscan interpretar el cambio cultural y pretenden prosperar en la comunicación. Es por ello que intentan desentramar los discursos que promulgan unicidad y, en ciertos aspectos, se encuentran en una disyuntiva que dispone y propone reflexionar para no saturar los sentidos postulados por una sociedad que fluctúa constantemente en su desarrollo social.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf223-230http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1899info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:09.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
title |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
spellingShingle |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna Secul Giusti, Cristian Eduardo Periodismo Comunicación Social posmodernidad industria cultural globalización |
title_short |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
title_full |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
title_fullStr |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
title_full_unstemmed |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
title_sort |
La globalización en la mira: perspectivas en torno a la industria cultural y la sociedad posmoderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social posmodernidad industria cultural globalización |
topic |
Periodismo Comunicación Social posmodernidad industria cultural globalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el aspecto cultural, el proceso de globalización se destaca por convivir intensamente con las culturas locales que se enmarcan dentro del cuadro social. La valoración positiva o negativa de la globalización puede variar según las posturas de los autores, no obstante ello, es posible vincularla con el desarrollo de un pensamiento o giro posmoderno que comenzó a circular en los ámbitos academicistas y de tinte cultural hacia principios de la década del ochenta. El devenir de la globalización que se llevó a cabo a partir de la década del ochenta produjo distintos desajustes en la cultura y en la sociedad capitalista de la denominada posmodernidad. En este aspecto, cabe resaltar el rol técnico de una industria cultural de grandes rasgos que, a partir de su ausencia de identidad, no se supedita a una nación en particular, sino que enarbola su poderío desde una centralización operativa y de raigambre financiero. Conviene remarcar entonces que, como todo proceso complejo, la globalización coloca en crisis a las prácticas culturales y genera nuevos modos de comprender a la sociedad. Los individuos, mediados por la tecnología y las búsquedas de una industria cultural abrasiva y penetrante, se refugian en proposiciones de incomunicación, desentendimiento y hedonismo. En este escenario, los autores buscan interpretar el cambio cultural y pretenden prosperar en la comunicación. Es por ello que intentan desentramar los discursos que promulgan unicidad y, en ciertos aspectos, se encuentran en una disyuntiva que dispone y propone reflexionar para no saturar los sentidos postulados por una sociedad que fluctúa constantemente en su desarrollo social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Desde el aspecto cultural, el proceso de globalización se destaca por convivir intensamente con las culturas locales que se enmarcan dentro del cuadro social. La valoración positiva o negativa de la globalización puede variar según las posturas de los autores, no obstante ello, es posible vincularla con el desarrollo de un pensamiento o giro posmoderno que comenzó a circular en los ámbitos academicistas y de tinte cultural hacia principios de la década del ochenta. El devenir de la globalización que se llevó a cabo a partir de la década del ochenta produjo distintos desajustes en la cultura y en la sociedad capitalista de la denominada posmodernidad. En este aspecto, cabe resaltar el rol técnico de una industria cultural de grandes rasgos que, a partir de su ausencia de identidad, no se supedita a una nación en particular, sino que enarbola su poderío desde una centralización operativa y de raigambre financiero. Conviene remarcar entonces que, como todo proceso complejo, la globalización coloca en crisis a las prácticas culturales y genera nuevos modos de comprender a la sociedad. Los individuos, mediados por la tecnología y las búsquedas de una industria cultural abrasiva y penetrante, se refugian en proposiciones de incomunicación, desentendimiento y hedonismo. En este escenario, los autores buscan interpretar el cambio cultural y pretenden prosperar en la comunicación. Es por ello que intentan desentramar los discursos que promulgan unicidad y, en ciertos aspectos, se encuentran en una disyuntiva que dispone y propone reflexionar para no saturar los sentidos postulados por una sociedad que fluctúa constantemente en su desarrollo social. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29678 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1899 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 223-230 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260144427106304 |
score |
13.13397 |