El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial

Autores
Morel, María Paula; Sosa, María Martina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A propósito de la manera en que fue relatada la experiencia que comenzó a mediados de los años ochenta del siglo XX en torno al Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR) de la Universidad de Buenos Aires en distintas épocas, en un trabajo anterior rastreamos cómo una tendencial diferenciación y separación entre cultura y política que se encontraba enhebrada con otras matrices contradictorias, fue ubicándose desde mediados de la década de 1990 cómo la única clave para hacer esta experiencia inteligible. Así, de manera creciente en artículos, publicaciones institucionales y testimonios sobre el CCRR y su historia, lo cultural como potencia transformadora de la realidad fue perdiendo gravitación. En cambio, comienza un proceso de naturalización de terminología empresarial (“gestión”, “bienes culturales”) y, en paralelo, la celebración de un tipo de “vida cultural” cuya marca es la innovación (“usina”, “semillero” o en un espacio cordial “laboratorio de las diferencias”, “de creación, pensamiento, difusión”), que habilita a quiénes participan de ella a vivirse como “artistas creativos”, bajo la lógica de la acción emprendedora, para quiénes este espacio funciona como un “trampolín” o “plataforma” en sus trayectorias individuales. Consideramos que este proceso se inscribe en una mutación en la constelación imaginaria, para caracterizarla Romé y Terriles (2023) utilizan el término de “postdictadura”, que tiene entre las principales hebras que conforman su trama “el desanclaje entre la discursividad política y una experiencia vital de lo verdadero (asociado a lo Justo); (y) una ‘buenificación’ de la sociabilidad política, bajo formas morales societalistas pretendidamente antiautoritarias” (P.12) Nos interesa, reconstruir las tendencias contradictorias a través de las cuáles se fue conformando este desanclaje postdictatorial entre vida, política y verdad, bajo la forma de una tendencial diferenciación entre política y cultura. Para ello, nos proponemos analizar las dos primeras etapas de las Hojas del Rojas publicadas entre 1988 (año en el que comenzó a salir) y 1994. Consideramos relevante indagar en esta publicación mensual, de carácter institucional, en la que se difundían las actividades del CCRR así como diversos artículos y textos (originales y citados) puesto que resulta uno de los principales espacios en los que el Rojas se relata ante la sociedad y para sí mismo como proyecto/ propuesta institucional.-cultural. Nos interesa atender a las huellas de las tendencias contradictorias que en esta autopresentación marcaron las formas de concebir la práctica cultural, y su relación con la universidad pública y la política.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Centro Cultural Ricardo Rojas
Hojas del Rojas
proyecto institucional
propuesta cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182159

id SEDICI_de318e57bc12fe406bfe6e05e571f78e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182159
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorialMorel, María PaulaSosa, María MartinaEducaciónCentro Cultural Ricardo RojasHojas del Rojasproyecto institucionalpropuesta culturalA propósito de la manera en que fue relatada la experiencia que comenzó a mediados de los años ochenta del siglo XX en torno al Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR) de la Universidad de Buenos Aires en distintas épocas, en un trabajo anterior rastreamos cómo una tendencial diferenciación y separación entre cultura y política que se encontraba enhebrada con otras matrices contradictorias, fue ubicándose desde mediados de la década de 1990 cómo la única clave para hacer esta experiencia inteligible. Así, de manera creciente en artículos, publicaciones institucionales y testimonios sobre el CCRR y su historia, lo cultural como potencia transformadora de la realidad fue perdiendo gravitación. En cambio, comienza un proceso de naturalización de terminología empresarial (“gestión”, “bienes culturales”) y, en paralelo, la celebración de un tipo de “vida cultural” cuya marca es la innovación (“usina”, “semillero” o en un espacio cordial “laboratorio de las diferencias”, “de creación, pensamiento, difusión”), que habilita a quiénes participan de ella a vivirse como “artistas creativos”, bajo la lógica de la acción emprendedora, para quiénes este espacio funciona como un “trampolín” o “plataforma” en sus trayectorias individuales. Consideramos que este proceso se inscribe en una mutación en la constelación imaginaria, para caracterizarla Romé y Terriles (2023) utilizan el término de “postdictadura”, que tiene entre las principales hebras que conforman su trama “el desanclaje entre la discursividad política y una experiencia vital de lo verdadero (asociado a lo Justo); (y) una ‘buenificación’ de la sociabilidad política, bajo formas morales societalistas pretendidamente antiautoritarias” (P.12) Nos interesa, reconstruir las tendencias contradictorias a través de las cuáles se fue conformando este desanclaje postdictatorial entre vida, política y verdad, bajo la forma de una tendencial diferenciación entre política y cultura. Para ello, nos proponemos analizar las dos primeras etapas de las Hojas del Rojas publicadas entre 1988 (año en el que comenzó a salir) y 1994. Consideramos relevante indagar en esta publicación mensual, de carácter institucional, en la que se difundían las actividades del CCRR así como diversos artículos y textos (originales y citados) puesto que resulta uno de los principales espacios en los que el Rojas se relata ante la sociedad y para sí mismo como proyecto/ propuesta institucional.-cultural. Nos interesa atender a las huellas de las tendencias contradictorias que en esta autopresentación marcaron las formas de concebir la práctica cultural, y su relación con la universidad pública y la política.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182159spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240706183141085290/@@display-file/file/Morel-PONmesa2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182159Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:22.379SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
title El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
spellingShingle El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
Morel, María Paula
Educación
Centro Cultural Ricardo Rojas
Hojas del Rojas
proyecto institucional
propuesta cultural
title_short El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
title_full El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
title_fullStr El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
title_full_unstemmed El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
title_sort El Rojas en sus Hojas: cultura, política y universidad postdictatorial
dc.creator.none.fl_str_mv Morel, María Paula
Sosa, María Martina
author Morel, María Paula
author_facet Morel, María Paula
Sosa, María Martina
author_role author
author2 Sosa, María Martina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Centro Cultural Ricardo Rojas
Hojas del Rojas
proyecto institucional
propuesta cultural
topic Educación
Centro Cultural Ricardo Rojas
Hojas del Rojas
proyecto institucional
propuesta cultural
dc.description.none.fl_txt_mv A propósito de la manera en que fue relatada la experiencia que comenzó a mediados de los años ochenta del siglo XX en torno al Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR) de la Universidad de Buenos Aires en distintas épocas, en un trabajo anterior rastreamos cómo una tendencial diferenciación y separación entre cultura y política que se encontraba enhebrada con otras matrices contradictorias, fue ubicándose desde mediados de la década de 1990 cómo la única clave para hacer esta experiencia inteligible. Así, de manera creciente en artículos, publicaciones institucionales y testimonios sobre el CCRR y su historia, lo cultural como potencia transformadora de la realidad fue perdiendo gravitación. En cambio, comienza un proceso de naturalización de terminología empresarial (“gestión”, “bienes culturales”) y, en paralelo, la celebración de un tipo de “vida cultural” cuya marca es la innovación (“usina”, “semillero” o en un espacio cordial “laboratorio de las diferencias”, “de creación, pensamiento, difusión”), que habilita a quiénes participan de ella a vivirse como “artistas creativos”, bajo la lógica de la acción emprendedora, para quiénes este espacio funciona como un “trampolín” o “plataforma” en sus trayectorias individuales. Consideramos que este proceso se inscribe en una mutación en la constelación imaginaria, para caracterizarla Romé y Terriles (2023) utilizan el término de “postdictadura”, que tiene entre las principales hebras que conforman su trama “el desanclaje entre la discursividad política y una experiencia vital de lo verdadero (asociado a lo Justo); (y) una ‘buenificación’ de la sociabilidad política, bajo formas morales societalistas pretendidamente antiautoritarias” (P.12) Nos interesa, reconstruir las tendencias contradictorias a través de las cuáles se fue conformando este desanclaje postdictatorial entre vida, política y verdad, bajo la forma de una tendencial diferenciación entre política y cultura. Para ello, nos proponemos analizar las dos primeras etapas de las Hojas del Rojas publicadas entre 1988 (año en el que comenzó a salir) y 1994. Consideramos relevante indagar en esta publicación mensual, de carácter institucional, en la que se difundían las actividades del CCRR así como diversos artículos y textos (originales y citados) puesto que resulta uno de los principales espacios en los que el Rojas se relata ante la sociedad y para sí mismo como proyecto/ propuesta institucional.-cultural. Nos interesa atender a las huellas de las tendencias contradictorias que en esta autopresentación marcaron las formas de concebir la práctica cultural, y su relación con la universidad pública y la política.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A propósito de la manera en que fue relatada la experiencia que comenzó a mediados de los años ochenta del siglo XX en torno al Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR) de la Universidad de Buenos Aires en distintas épocas, en un trabajo anterior rastreamos cómo una tendencial diferenciación y separación entre cultura y política que se encontraba enhebrada con otras matrices contradictorias, fue ubicándose desde mediados de la década de 1990 cómo la única clave para hacer esta experiencia inteligible. Así, de manera creciente en artículos, publicaciones institucionales y testimonios sobre el CCRR y su historia, lo cultural como potencia transformadora de la realidad fue perdiendo gravitación. En cambio, comienza un proceso de naturalización de terminología empresarial (“gestión”, “bienes culturales”) y, en paralelo, la celebración de un tipo de “vida cultural” cuya marca es la innovación (“usina”, “semillero” o en un espacio cordial “laboratorio de las diferencias”, “de creación, pensamiento, difusión”), que habilita a quiénes participan de ella a vivirse como “artistas creativos”, bajo la lógica de la acción emprendedora, para quiénes este espacio funciona como un “trampolín” o “plataforma” en sus trayectorias individuales. Consideramos que este proceso se inscribe en una mutación en la constelación imaginaria, para caracterizarla Romé y Terriles (2023) utilizan el término de “postdictadura”, que tiene entre las principales hebras que conforman su trama “el desanclaje entre la discursividad política y una experiencia vital de lo verdadero (asociado a lo Justo); (y) una ‘buenificación’ de la sociabilidad política, bajo formas morales societalistas pretendidamente antiautoritarias” (P.12) Nos interesa, reconstruir las tendencias contradictorias a través de las cuáles se fue conformando este desanclaje postdictatorial entre vida, política y verdad, bajo la forma de una tendencial diferenciación entre política y cultura. Para ello, nos proponemos analizar las dos primeras etapas de las Hojas del Rojas publicadas entre 1988 (año en el que comenzó a salir) y 1994. Consideramos relevante indagar en esta publicación mensual, de carácter institucional, en la que se difundían las actividades del CCRR así como diversos artículos y textos (originales y citados) puesto que resulta uno de los principales espacios en los que el Rojas se relata ante la sociedad y para sí mismo como proyecto/ propuesta institucional.-cultural. Nos interesa atender a las huellas de las tendencias contradictorias que en esta autopresentación marcaron las formas de concebir la práctica cultural, y su relación con la universidad pública y la política.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182159
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240706183141085290/@@display-file/file/Morel-PONmesa2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064416483704832
score 13.22299