Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura)
- Autores
- Acuña, Francisco
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia evolutiva de los mamíferos es extensa y compleja, y se ve reflejada, por ejemplo, en una gran diversidad de mecanismos reproductivos que han llevado a la acumulación gradual de patrones reproductivos cada vez más específicos que confluyen en un mismo objetivo: la perpetuación de la especie. Para esto, se requiere de las inversiones energéticas que ocurren en el sistema reproductor de la hembra, por ejemplo, para establecer condiciones uterinas que favorezcan el crecimiento y la supervivencia de los concepti durante la gestación. En ausencia de estas condiciones la preñez no resulta exitosa. La muerte embrionaria por reabsorción es un proceso conservado entre los mamíferos, tal como se ha observado en diferentes especies politocas. Aunque en estas, el número de reabsorciones es menor respecto a lo observado en el roedor histricomorfo Lagostomus maximus, vizcacha de llanura. En esta especie, de un total de 12 implantaciones (/cuerno uterino) unas 10 se reabsorben entre los 26-70 dpc de una gestación de 5 meses, por causas desconocidas. Los estudios referentes al útero de L. maximus son escasos y se remontan a la década del 70´ o a estudios parciales de nuestro grupo de investigación, aunque los mismos no han abordado el estudio de las potenciales causas de este evento reproductivo. Debido a que la gestación requiere de múltiples procesos a nivel uterino para el normal desarrollo embrionario, la hipótesis de este estudio es: “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones del cuerno uterino de la vizcacha que determinan que sobrevivan solo las implantaciones próximas a la vagina”. Para su contrastación, el objetivo principal del trabajo de tesis será establecer las causas de la muerte embrionaria masiva en L. maximus, para proponer a esta especie como un modelo animal, en el que ésta se produce espontáneamente. Para ello se estudiarán diferentes eventos relacionados con la gestación temprana, entre ellos, la expresión de moléculas de adhesión, la angiogénesis, la diferenciación y renovación celular, la invasión trofoblástica, la expresión de receptores hormonales, etc. La metodología de investigación incluye técnicas histológicas, histoquímicas, lectinhistoquímicas e inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica de trasmisión y barrido, de análisis de imágenes, como así también de ultrasonido, tanto en hembras sin preñez y con preñez temprana. Las mismas se realizarán en el Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada, y en el Laboratorio de Análisis de Imágenes, ambos de la FCV-UNLP, y en el Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Pablo. A partir de los resultados obtenidos se pretende proponer a L. maximus como un modelo mamaliano no clásico de muerte embrionaria temprana y fisiológica que permita, entre otros casos, extrapolar datos a especies de interés para la medicina veterinaria.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Barbeito, Claudio Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Flamini, Mirta Alicia Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Muerte embrionaria espontánea
Modelo natural
Lagostomus maximus
Spontaneous embryonic death
Natural model
Lagostomus maximus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114098
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_ddf0a64f667649d20324302f032e31a4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114098 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura)Origin of spontaneous embryonic death in a natural model: Lagostomus Lagostomus maximus (plains viscacha)Acuña, FranciscoCiencias VeterinariasMuerte embrionaria espontáneaModelo naturalLagostomus maximusSpontaneous embryonic deathNatural modelLagostomus maximusLa historia evolutiva de los mamíferos es extensa y compleja, y se ve reflejada, por ejemplo, en una gran diversidad de mecanismos reproductivos que han llevado a la acumulación gradual de patrones reproductivos cada vez más específicos que confluyen en un mismo objetivo: la perpetuación de la especie. Para esto, se requiere de las inversiones energéticas que ocurren en el sistema reproductor de la hembra, por ejemplo, para establecer condiciones uterinas que favorezcan el crecimiento y la supervivencia de los concepti durante la gestación. En ausencia de estas condiciones la preñez no resulta exitosa. La muerte embrionaria por reabsorción es un proceso conservado entre los mamíferos, tal como se ha observado en diferentes especies politocas. Aunque en estas, el número de reabsorciones es menor respecto a lo observado en el roedor histricomorfo Lagostomus maximus, vizcacha de llanura. En esta especie, de un total de 12 implantaciones (/cuerno uterino) unas 10 se reabsorben entre los 26-70 dpc de una gestación de 5 meses, por causas desconocidas. Los estudios referentes al útero de L. maximus son escasos y se remontan a la década del 70´ o a estudios parciales de nuestro grupo de investigación, aunque los mismos no han abordado el estudio de las potenciales causas de este evento reproductivo. Debido a que la gestación requiere de múltiples procesos a nivel uterino para el normal desarrollo embrionario, la hipótesis de este estudio es: “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones del cuerno uterino de la vizcacha que determinan que sobrevivan solo las implantaciones próximas a la vagina”. Para su contrastación, el objetivo principal del trabajo de tesis será establecer las causas de la muerte embrionaria masiva en L. maximus, para proponer a esta especie como un modelo animal, en el que ésta se produce espontáneamente. Para ello se estudiarán diferentes eventos relacionados con la gestación temprana, entre ellos, la expresión de moléculas de adhesión, la angiogénesis, la diferenciación y renovación celular, la invasión trofoblástica, la expresión de receptores hormonales, etc. La metodología de investigación incluye técnicas histológicas, histoquímicas, lectinhistoquímicas e inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica de trasmisión y barrido, de análisis de imágenes, como así también de ultrasonido, tanto en hembras sin preñez y con preñez temprana. Las mismas se realizarán en el Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada, y en el Laboratorio de Análisis de Imágenes, ambos de la FCV-UNLP, y en el Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Pablo. A partir de los resultados obtenidos se pretende proponer a L. maximus como un modelo mamaliano no clásico de muerte embrionaria temprana y fisiológica que permita, entre otros casos, extrapolar datos a especies de interés para la medicina veterinaria.Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Barbeito, Claudio Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Flamini, Mirta Alicia Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Veterinarias2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/tiffhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114098spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/francisco-acuna/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114098Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:27.33SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) Origin of spontaneous embryonic death in a natural model: Lagostomus Lagostomus maximus (plains viscacha) |
| title |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| spellingShingle |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) Acuña, Francisco Ciencias Veterinarias Muerte embrionaria espontánea Modelo natural Lagostomus maximus Spontaneous embryonic death Natural model Lagostomus maximus |
| title_short |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| title_full |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| title_fullStr |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| title_full_unstemmed |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| title_sort |
Origen de la muerte embrionaria espontánea en un modelo natural : Lagostomus maximus (vizcacha de llanura) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Acuña, Francisco |
| author |
Acuña, Francisco |
| author_facet |
Acuña, Francisco |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Muerte embrionaria espontánea Modelo natural Lagostomus maximus Spontaneous embryonic death Natural model Lagostomus maximus |
| topic |
Ciencias Veterinarias Muerte embrionaria espontánea Modelo natural Lagostomus maximus Spontaneous embryonic death Natural model Lagostomus maximus |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia evolutiva de los mamíferos es extensa y compleja, y se ve reflejada, por ejemplo, en una gran diversidad de mecanismos reproductivos que han llevado a la acumulación gradual de patrones reproductivos cada vez más específicos que confluyen en un mismo objetivo: la perpetuación de la especie. Para esto, se requiere de las inversiones energéticas que ocurren en el sistema reproductor de la hembra, por ejemplo, para establecer condiciones uterinas que favorezcan el crecimiento y la supervivencia de los concepti durante la gestación. En ausencia de estas condiciones la preñez no resulta exitosa. La muerte embrionaria por reabsorción es un proceso conservado entre los mamíferos, tal como se ha observado en diferentes especies politocas. Aunque en estas, el número de reabsorciones es menor respecto a lo observado en el roedor histricomorfo Lagostomus maximus, vizcacha de llanura. En esta especie, de un total de 12 implantaciones (/cuerno uterino) unas 10 se reabsorben entre los 26-70 dpc de una gestación de 5 meses, por causas desconocidas. Los estudios referentes al útero de L. maximus son escasos y se remontan a la década del 70´ o a estudios parciales de nuestro grupo de investigación, aunque los mismos no han abordado el estudio de las potenciales causas de este evento reproductivo. Debido a que la gestación requiere de múltiples procesos a nivel uterino para el normal desarrollo embrionario, la hipótesis de este estudio es: “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones del cuerno uterino de la vizcacha que determinan que sobrevivan solo las implantaciones próximas a la vagina”. Para su contrastación, el objetivo principal del trabajo de tesis será establecer las causas de la muerte embrionaria masiva en L. maximus, para proponer a esta especie como un modelo animal, en el que ésta se produce espontáneamente. Para ello se estudiarán diferentes eventos relacionados con la gestación temprana, entre ellos, la expresión de moléculas de adhesión, la angiogénesis, la diferenciación y renovación celular, la invasión trofoblástica, la expresión de receptores hormonales, etc. La metodología de investigación incluye técnicas histológicas, histoquímicas, lectinhistoquímicas e inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica de trasmisión y barrido, de análisis de imágenes, como así también de ultrasonido, tanto en hembras sin preñez y con preñez temprana. Las mismas se realizarán en el Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada, y en el Laboratorio de Análisis de Imágenes, ambos de la FCV-UNLP, y en el Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Pablo. A partir de los resultados obtenidos se pretende proponer a L. maximus como un modelo mamaliano no clásico de muerte embrionaria temprana y fisiológica que permita, entre otros casos, extrapolar datos a especies de interés para la medicina veterinaria. Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2017 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Barbeito, Claudio Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Flamini, Mirta Alicia Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Veterinarias |
| description |
La historia evolutiva de los mamíferos es extensa y compleja, y se ve reflejada, por ejemplo, en una gran diversidad de mecanismos reproductivos que han llevado a la acumulación gradual de patrones reproductivos cada vez más específicos que confluyen en un mismo objetivo: la perpetuación de la especie. Para esto, se requiere de las inversiones energéticas que ocurren en el sistema reproductor de la hembra, por ejemplo, para establecer condiciones uterinas que favorezcan el crecimiento y la supervivencia de los concepti durante la gestación. En ausencia de estas condiciones la preñez no resulta exitosa. La muerte embrionaria por reabsorción es un proceso conservado entre los mamíferos, tal como se ha observado en diferentes especies politocas. Aunque en estas, el número de reabsorciones es menor respecto a lo observado en el roedor histricomorfo Lagostomus maximus, vizcacha de llanura. En esta especie, de un total de 12 implantaciones (/cuerno uterino) unas 10 se reabsorben entre los 26-70 dpc de una gestación de 5 meses, por causas desconocidas. Los estudios referentes al útero de L. maximus son escasos y se remontan a la década del 70´ o a estudios parciales de nuestro grupo de investigación, aunque los mismos no han abordado el estudio de las potenciales causas de este evento reproductivo. Debido a que la gestación requiere de múltiples procesos a nivel uterino para el normal desarrollo embrionario, la hipótesis de este estudio es: “existen diferencias morfológicas y moleculares en las distintas porciones del cuerno uterino de la vizcacha que determinan que sobrevivan solo las implantaciones próximas a la vagina”. Para su contrastación, el objetivo principal del trabajo de tesis será establecer las causas de la muerte embrionaria masiva en L. maximus, para proponer a esta especie como un modelo animal, en el que ésta se produce espontáneamente. Para ello se estudiarán diferentes eventos relacionados con la gestación temprana, entre ellos, la expresión de moléculas de adhesión, la angiogénesis, la diferenciación y renovación celular, la invasión trofoblástica, la expresión de receptores hormonales, etc. La metodología de investigación incluye técnicas histológicas, histoquímicas, lectinhistoquímicas e inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica de trasmisión y barrido, de análisis de imágenes, como así también de ultrasonido, tanto en hembras sin preñez y con preñez temprana. Las mismas se realizarán en el Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada, y en el Laboratorio de Análisis de Imágenes, ambos de la FCV-UNLP, y en el Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Pablo. A partir de los resultados obtenidos se pretende proponer a L. maximus como un modelo mamaliano no clásico de muerte embrionaria temprana y fisiológica que permita, entre otros casos, extrapolar datos a especies de interés para la medicina veterinaria. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114098 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114098 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/becarie/francisco-acuna/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/tiff |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783379059507200 |
| score |
12.982451 |