Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario

Autores
Canova, Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Robles, María del Rosario
Abba, Agustín Manuel
Descripción
El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar y comparar la fauna de parásitos asociada a poblaciones de vizcachas (Lagostomus maximus) de distintas áreas de Argentina con diferentes características ambientales, para intentar predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente y detectar especies parásitas de posible riesgo zoonótico. Para esto, se analizaron diferentes tejidos y órganos de 72 especímenes de vizcachas procedentes de cuatro sitios de muestreo, donaciones, decomisos y material de colección. Mediante diferentes técnicas parasitológicas se realizaron estudios taxonómicos e identificaron los siguientes grupos parasitarios: tres Apicomplexa, ocho nematodes y tres cestodes. Entre estos, uno es zoonótico (Toxoplasma gondii), y otros tres se consideran potencialmente zoonóticos (Cryptosporidium sp., Sarcocystis spp. y Trichuris sp.). Para todas las especies parásitas halladas se aportan datos morfométricos, moleculares y de distribución geográfica. Los estudios moleculares, incluyeron una exploración filogenética de los helmintos más frecuentes, indicando posibles patrones de correspondencia entre los grupos formados (similitud genética) y las poblaciones hospedadoras. Se evaluaron las poblaciones y comunidades parasitarias en cuatro sitios de muestreo (dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en Santiago del Estero) con características ambientales contrastantes. Estos análisis se realizaron a los niveles de comunidad componente, infracomunidad y población componente, mediante la aplicación de diferentes análisis y test estadísticos. Muchos de los resultados mostraron diferencias significativas en los tres niveles de análisis que permitieron diferenciar y caracterizar a los cuatro sitios de muestreo considerados. Además se pudo observar que los helmintos que mayor influencia tuvieron en la separación de los sitios de muestreo fueron los nematodes Graphidioides spp., Lagostonema ecasiense y Viannella cf. viscaciae, pudiendo actuar estas especies como marcadoras de distintas poblaciones de L. maximus. Por otro lado, se evaluaron las cargas parasitarias en relación a características de los hospedadores. En este sentido, se consideró el número total de parásitos (NTP) de todas las vizcachas analizadas (n=72), y el sexo, peso, largo del tracto digestivo y largo del cuerpo de los hospedadores. En relación al sexo de los hospedadores no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre machos y hembras. En relación a las otras variables, si bien se encontraron correlaciones positivas con el NTP, las mismas fueron bajas. Finalmente, los datos parasitológicos se evaluaron en relación a las características ambientales, como cobertura de suelo desnudo/urbanizado, distintos tipos de vegetación y agua. En este marco, se pudo observar que Entre Ríos que presentó la menor cobertura de suelo desnudo/urbanizado, una gran cobertura de vegetación principalmente herbácea y arbustiva, y una importante cobertura de agua, se asoció con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad parasitarias. Por el contrario, ECAS, que presentó la mayor cobertura de suelo desnudo/urbanizado y de vegetación arbórea (bosque), se asoció con la menor riqueza de especies junto con una alta equitatividad. Si bien no se puede determinar de qué manera o en qué medida influyen estás características ambientales, el escenario observado en la ECAS pareciera estar relacionado al contexto ambiental de semicautividad que lo caracteriza. Esta tesis implica un avance significativo en el conocimiento de la fauna parasitaria de L. maximus, destacando la importancia de profundizar en el conocimiento de las parasitosis de diferentes hospedadores silvestres, tanto desde el enfoque de la biodiversidad como el de aspectos de importancia sanitaria, para lo cual es necesario una mejor comprensión de la distribución de las especies, de la epidemiología, los mecanismos de transmisión al hombre, el diagnóstico, la prevención y el control de las mismas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Vizcacha
Lagostomus maximus
Parásitos
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156978

id SEDICI_4e89210bc3aa5f2ce05b16c3fe6a6f1d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156978
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitarioCanova, VictoriaCiencias NaturalesVizcachaLagostomus maximusParásitosArgentinaEl objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar y comparar la fauna de parásitos asociada a poblaciones de vizcachas (Lagostomus maximus) de distintas áreas de Argentina con diferentes características ambientales, para intentar predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente y detectar especies parásitas de posible riesgo zoonótico. Para esto, se analizaron diferentes tejidos y órganos de 72 especímenes de vizcachas procedentes de cuatro sitios de muestreo, donaciones, decomisos y material de colección. Mediante diferentes técnicas parasitológicas se realizaron estudios taxonómicos e identificaron los siguientes grupos parasitarios: tres Apicomplexa, ocho nematodes y tres cestodes. Entre estos, uno es zoonótico (Toxoplasma gondii), y otros tres se consideran potencialmente zoonóticos (Cryptosporidium sp., Sarcocystis spp. y Trichuris sp.). Para todas las especies parásitas halladas se aportan datos morfométricos, moleculares y de distribución geográfica. Los estudios moleculares, incluyeron una exploración filogenética de los helmintos más frecuentes, indicando posibles patrones de correspondencia entre los grupos formados (similitud genética) y las poblaciones hospedadoras. Se evaluaron las poblaciones y comunidades parasitarias en cuatro sitios de muestreo (dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en Santiago del Estero) con características ambientales contrastantes. Estos análisis se realizaron a los niveles de comunidad componente, infracomunidad y población componente, mediante la aplicación de diferentes análisis y test estadísticos. Muchos de los resultados mostraron diferencias significativas en los tres niveles de análisis que permitieron diferenciar y caracterizar a los cuatro sitios de muestreo considerados. Además se pudo observar que los helmintos que mayor influencia tuvieron en la separación de los sitios de muestreo fueron los nematodes Graphidioides spp., Lagostonema ecasiense y Viannella cf. viscaciae, pudiendo actuar estas especies como marcadoras de distintas poblaciones de L. maximus. Por otro lado, se evaluaron las cargas parasitarias en relación a características de los hospedadores. En este sentido, se consideró el número total de parásitos (NTP) de todas las vizcachas analizadas (n=72), y el sexo, peso, largo del tracto digestivo y largo del cuerpo de los hospedadores. En relación al sexo de los hospedadores no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre machos y hembras. En relación a las otras variables, si bien se encontraron correlaciones positivas con el NTP, las mismas fueron bajas. Finalmente, los datos parasitológicos se evaluaron en relación a las características ambientales, como cobertura de suelo desnudo/urbanizado, distintos tipos de vegetación y agua. En este marco, se pudo observar que Entre Ríos que presentó la menor cobertura de suelo desnudo/urbanizado, una gran cobertura de vegetación principalmente herbácea y arbustiva, y una importante cobertura de agua, se asoció con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad parasitarias. Por el contrario, ECAS, que presentó la mayor cobertura de suelo desnudo/urbanizado y de vegetación arbórea (bosque), se asoció con la menor riqueza de especies junto con una alta equitatividad. Si bien no se puede determinar de qué manera o en qué medida influyen estás características ambientales, el escenario observado en la ECAS pareciera estar relacionado al contexto ambiental de semicautividad que lo caracteriza. Esta tesis implica un avance significativo en el conocimiento de la fauna parasitaria de L. maximus, destacando la importancia de profundizar en el conocimiento de las parasitosis de diferentes hospedadores silvestres, tanto desde el enfoque de la biodiversidad como el de aspectos de importancia sanitaria, para lo cual es necesario una mejor comprensión de la distribución de las especies, de la epidemiología, los mecanismos de transmisión al hombre, el diagnóstico, la prevención y el control de las mismas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRobles, María del RosarioAbba, Agustín Manuel2023-07-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156978https://doi.org/10.35537/10915/156978spainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166226info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156978Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:52.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
title Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
spellingShingle Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
Canova, Victoria
Ciencias Naturales
Vizcacha
Lagostomus maximus
Parásitos
Argentina
title_short Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
title_full Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
title_fullStr Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
title_full_unstemmed Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
title_sort Parasitofauna de vizcacha (Lagostomus maximus) en la Argentina: Taxonomía y evaluación de especies parásitas como biomarcadoras del ambiente y el riesgo sanitario
dc.creator.none.fl_str_mv Canova, Victoria
author Canova, Victoria
author_facet Canova, Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Robles, María del Rosario
Abba, Agustín Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Vizcacha
Lagostomus maximus
Parásitos
Argentina
topic Ciencias Naturales
Vizcacha
Lagostomus maximus
Parásitos
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar y comparar la fauna de parásitos asociada a poblaciones de vizcachas (Lagostomus maximus) de distintas áreas de Argentina con diferentes características ambientales, para intentar predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente y detectar especies parásitas de posible riesgo zoonótico. Para esto, se analizaron diferentes tejidos y órganos de 72 especímenes de vizcachas procedentes de cuatro sitios de muestreo, donaciones, decomisos y material de colección. Mediante diferentes técnicas parasitológicas se realizaron estudios taxonómicos e identificaron los siguientes grupos parasitarios: tres Apicomplexa, ocho nematodes y tres cestodes. Entre estos, uno es zoonótico (Toxoplasma gondii), y otros tres se consideran potencialmente zoonóticos (Cryptosporidium sp., Sarcocystis spp. y Trichuris sp.). Para todas las especies parásitas halladas se aportan datos morfométricos, moleculares y de distribución geográfica. Los estudios moleculares, incluyeron una exploración filogenética de los helmintos más frecuentes, indicando posibles patrones de correspondencia entre los grupos formados (similitud genética) y las poblaciones hospedadoras. Se evaluaron las poblaciones y comunidades parasitarias en cuatro sitios de muestreo (dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en Santiago del Estero) con características ambientales contrastantes. Estos análisis se realizaron a los niveles de comunidad componente, infracomunidad y población componente, mediante la aplicación de diferentes análisis y test estadísticos. Muchos de los resultados mostraron diferencias significativas en los tres niveles de análisis que permitieron diferenciar y caracterizar a los cuatro sitios de muestreo considerados. Además se pudo observar que los helmintos que mayor influencia tuvieron en la separación de los sitios de muestreo fueron los nematodes Graphidioides spp., Lagostonema ecasiense y Viannella cf. viscaciae, pudiendo actuar estas especies como marcadoras de distintas poblaciones de L. maximus. Por otro lado, se evaluaron las cargas parasitarias en relación a características de los hospedadores. En este sentido, se consideró el número total de parásitos (NTP) de todas las vizcachas analizadas (n=72), y el sexo, peso, largo del tracto digestivo y largo del cuerpo de los hospedadores. En relación al sexo de los hospedadores no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre machos y hembras. En relación a las otras variables, si bien se encontraron correlaciones positivas con el NTP, las mismas fueron bajas. Finalmente, los datos parasitológicos se evaluaron en relación a las características ambientales, como cobertura de suelo desnudo/urbanizado, distintos tipos de vegetación y agua. En este marco, se pudo observar que Entre Ríos que presentó la menor cobertura de suelo desnudo/urbanizado, una gran cobertura de vegetación principalmente herbácea y arbustiva, y una importante cobertura de agua, se asoció con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad parasitarias. Por el contrario, ECAS, que presentó la mayor cobertura de suelo desnudo/urbanizado y de vegetación arbórea (bosque), se asoció con la menor riqueza de especies junto con una alta equitatividad. Si bien no se puede determinar de qué manera o en qué medida influyen estás características ambientales, el escenario observado en la ECAS pareciera estar relacionado al contexto ambiental de semicautividad que lo caracteriza. Esta tesis implica un avance significativo en el conocimiento de la fauna parasitaria de L. maximus, destacando la importancia de profundizar en el conocimiento de las parasitosis de diferentes hospedadores silvestres, tanto desde el enfoque de la biodiversidad como el de aspectos de importancia sanitaria, para lo cual es necesario una mejor comprensión de la distribución de las especies, de la epidemiología, los mecanismos de transmisión al hombre, el diagnóstico, la prevención y el control de las mismas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo del presente trabajo de tesis fue analizar y comparar la fauna de parásitos asociada a poblaciones de vizcachas (Lagostomus maximus) de distintas áreas de Argentina con diferentes características ambientales, para intentar predecir patrones de asociaciones parásito/hospedador/ambiente y detectar especies parásitas de posible riesgo zoonótico. Para esto, se analizaron diferentes tejidos y órganos de 72 especímenes de vizcachas procedentes de cuatro sitios de muestreo, donaciones, decomisos y material de colección. Mediante diferentes técnicas parasitológicas se realizaron estudios taxonómicos e identificaron los siguientes grupos parasitarios: tres Apicomplexa, ocho nematodes y tres cestodes. Entre estos, uno es zoonótico (Toxoplasma gondii), y otros tres se consideran potencialmente zoonóticos (Cryptosporidium sp., Sarcocystis spp. y Trichuris sp.). Para todas las especies parásitas halladas se aportan datos morfométricos, moleculares y de distribución geográfica. Los estudios moleculares, incluyeron una exploración filogenética de los helmintos más frecuentes, indicando posibles patrones de correspondencia entre los grupos formados (similitud genética) y las poblaciones hospedadoras. Se evaluaron las poblaciones y comunidades parasitarias en cuatro sitios de muestreo (dos en la provincia de Buenos Aires, uno en Entre Ríos y otro en Santiago del Estero) con características ambientales contrastantes. Estos análisis se realizaron a los niveles de comunidad componente, infracomunidad y población componente, mediante la aplicación de diferentes análisis y test estadísticos. Muchos de los resultados mostraron diferencias significativas en los tres niveles de análisis que permitieron diferenciar y caracterizar a los cuatro sitios de muestreo considerados. Además se pudo observar que los helmintos que mayor influencia tuvieron en la separación de los sitios de muestreo fueron los nematodes Graphidioides spp., Lagostonema ecasiense y Viannella cf. viscaciae, pudiendo actuar estas especies como marcadoras de distintas poblaciones de L. maximus. Por otro lado, se evaluaron las cargas parasitarias en relación a características de los hospedadores. En este sentido, se consideró el número total de parásitos (NTP) de todas las vizcachas analizadas (n=72), y el sexo, peso, largo del tracto digestivo y largo del cuerpo de los hospedadores. En relación al sexo de los hospedadores no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre machos y hembras. En relación a las otras variables, si bien se encontraron correlaciones positivas con el NTP, las mismas fueron bajas. Finalmente, los datos parasitológicos se evaluaron en relación a las características ambientales, como cobertura de suelo desnudo/urbanizado, distintos tipos de vegetación y agua. En este marco, se pudo observar que Entre Ríos que presentó la menor cobertura de suelo desnudo/urbanizado, una gran cobertura de vegetación principalmente herbácea y arbustiva, y una importante cobertura de agua, se asoció con los mayores valores de abundancia, riqueza y diversidad parasitarias. Por el contrario, ECAS, que presentó la mayor cobertura de suelo desnudo/urbanizado y de vegetación arbórea (bosque), se asoció con la menor riqueza de especies junto con una alta equitatividad. Si bien no se puede determinar de qué manera o en qué medida influyen estás características ambientales, el escenario observado en la ECAS pareciera estar relacionado al contexto ambiental de semicautividad que lo caracteriza. Esta tesis implica un avance significativo en el conocimiento de la fauna parasitaria de L. maximus, destacando la importancia de profundizar en el conocimiento de las parasitosis de diferentes hospedadores silvestres, tanto desde el enfoque de la biodiversidad como el de aspectos de importancia sanitaria, para lo cual es necesario una mejor comprensión de la distribución de las especies, de la epidemiología, los mecanismos de transmisión al hombre, el diagnóstico, la prevención y el control de las mismas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156978
https://doi.org/10.35537/10915/156978
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156978
https://doi.org/10.35537/10915/156978
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166226
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616280964857856
score 13.070432