Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube

Autores
Barrera, Yamila
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Holgado, Andrea Ximena
Descripción
El proyecto del Trabajo integrador final es un estudio de caso de la Publicidad “Meritócratas”. “Imaginate vivir en una meritocracia. Un mundo donde cada persona tiene lo que merece. Donde la gente vive pensando como progresar día a día, todo el día. Donde el que llegó, llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada. Verdaderos meritócratas”. Así decía la publicidad de la agencia “Commonwealth Mccann” cuando lanzó el modelo Chevrolet Cruze en el 2016. La campaña estuvo anclada en un fuerte comercial de TV, también tuvo presencia en comunicaciones en la vía pública a través de cartelería, y un fuerte impacto en redes sociales. Fue trending topic en Argentina, alcanzando casi 30MM de impresiones, disparando las búsquedas en Google y convirtiendo a este modelo en el auto más buscado del país en internet. Un spot que generó una masiva venta del producto en un sector de la sociedad y el rechazo y/o repudio de otro. Investigué cómo se construyó subjetividad a través de estas narrativas publicitarias y analice los valores y/o representaciones que aborda. Para Michael Foucault la subjetividad es el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización, que moldean al individuo para producir “mentalidades” acorde al contexto socio-cultural de la época. Por esta razón, consideré necesario hacer un análisis comunicacional y del contexto histórico situado en el que se lanzó la publicidad. El auto se lanzó en medio del cambio de mandato del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri a la presidencia. Este producto comunicacional jugó un rol importante en la construcción de sentido en medio de la idea de cambio social que instalaba “Cambiemos” en el 2016. Este tema es pertinente porque en el trabajo con el lenguaje, la palabra, es donde se pone en juego la ideología, lo invisible, que luego opera en lo emocional y en el modo de enunciar: en los relatos. La escritora Laura Devetach plantea que “toda sintaxis es una opción de vida inconsciente. Nuestra vida, nuestros propios diálogos, nuestra oralidad y escritura tienen gramáticas, sintaxis, estructuras, tonos, que revelan búsquedas y posturas frente al mundo” (Devetach, 2008, p.90). El modo en el que nombramos es reflejo de cómo vemos el mundo que nos rodea. Abordar este capital simbólico y analizarlo, nos permitirá ver los procesos de construcción narrativa, emotiva y subjetiva de las generaciones presentes y futuras. Marc Argenot plantea que “hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como hechos históricos” (Argenot, 2010, p.23). Por esta razón es importante analizar esta pieza publicitaria para entender sus sentidos en el contexto social que estábamos viviendo. El análisis situado nos permitirá explorar la construcción narrativa de las publicidades, pero también la compleja trama discursiva en la lucha por el sentido, en el plano social, político, económico y sobre todo, simbólico.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
meritocracia
subjetividad
discurso social
construcción narrativa
redes sociales
hegemonía
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144815

id SEDICI_ddea4f39e6e11d9cca220713d9892221
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144815
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en YoutubeBarrera, YamilaComunicación Socialmeritocraciasubjetividaddiscurso socialconstrucción narrativaredes socialeshegemoníaComunicaciónEl proyecto del Trabajo integrador final es un estudio de caso de la Publicidad “Meritócratas”. “Imaginate vivir en una meritocracia. Un mundo donde cada persona tiene lo que merece. Donde la gente vive pensando como progresar día a día, todo el día. Donde el que llegó, llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada. Verdaderos meritócratas”. Así decía la publicidad de la agencia “Commonwealth Mccann” cuando lanzó el modelo Chevrolet Cruze en el 2016. La campaña estuvo anclada en un fuerte comercial de TV, también tuvo presencia en comunicaciones en la vía pública a través de cartelería, y un fuerte impacto en redes sociales. Fue trending topic en Argentina, alcanzando casi 30MM de impresiones, disparando las búsquedas en Google y convirtiendo a este modelo en el auto más buscado del país en internet. Un spot que generó una masiva venta del producto en un sector de la sociedad y el rechazo y/o repudio de otro. Investigué cómo se construyó subjetividad a través de estas narrativas publicitarias y analice los valores y/o representaciones que aborda. Para Michael Foucault la subjetividad es el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización, que moldean al individuo para producir “mentalidades” acorde al contexto socio-cultural de la época. Por esta razón, consideré necesario hacer un análisis comunicacional y del contexto histórico situado en el que se lanzó la publicidad. El auto se lanzó en medio del cambio de mandato del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri a la presidencia. Este producto comunicacional jugó un rol importante en la construcción de sentido en medio de la idea de cambio social que instalaba “Cambiemos” en el 2016. Este tema es pertinente porque en el trabajo con el lenguaje, la palabra, es donde se pone en juego la ideología, lo invisible, que luego opera en lo emocional y en el modo de enunciar: en los relatos. La escritora Laura Devetach plantea que “toda sintaxis es una opción de vida inconsciente. Nuestra vida, nuestros propios diálogos, nuestra oralidad y escritura tienen gramáticas, sintaxis, estructuras, tonos, que revelan búsquedas y posturas frente al mundo” (Devetach, 2008, p.90). El modo en el que nombramos es reflejo de cómo vemos el mundo que nos rodea. Abordar este capital simbólico y analizarlo, nos permitirá ver los procesos de construcción narrativa, emotiva y subjetiva de las generaciones presentes y futuras. Marc Argenot plantea que “hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como hechos históricos” (Argenot, 2010, p.23). Por esta razón es importante analizar esta pieza publicitaria para entender sus sentidos en el contexto social que estábamos viviendo. El análisis situado nos permitirá explorar la construcción narrativa de las publicidades, pero también la compleja trama discursiva en la lucha por el sentido, en el plano social, político, económico y sobre todo, simbólico.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialHolgado, Andrea Ximena2021-12-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144815spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144815Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:54.215SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
title Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
spellingShingle Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
Barrera, Yamila
Comunicación Social
meritocracia
subjetividad
discurso social
construcción narrativa
redes sociales
hegemonía
Comunicación
title_short Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
title_full Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
title_fullStr Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
title_full_unstemmed Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
title_sort Meritocracia: la construcción subjetiva a través de la narración publicitaria de Chevrolet y la lucha por el sentido en Youtube
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Yamila
author Barrera, Yamila
author_facet Barrera, Yamila
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Holgado, Andrea Ximena
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
meritocracia
subjetividad
discurso social
construcción narrativa
redes sociales
hegemonía
Comunicación
topic Comunicación Social
meritocracia
subjetividad
discurso social
construcción narrativa
redes sociales
hegemonía
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto del Trabajo integrador final es un estudio de caso de la Publicidad “Meritócratas”. “Imaginate vivir en una meritocracia. Un mundo donde cada persona tiene lo que merece. Donde la gente vive pensando como progresar día a día, todo el día. Donde el que llegó, llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada. Verdaderos meritócratas”. Así decía la publicidad de la agencia “Commonwealth Mccann” cuando lanzó el modelo Chevrolet Cruze en el 2016. La campaña estuvo anclada en un fuerte comercial de TV, también tuvo presencia en comunicaciones en la vía pública a través de cartelería, y un fuerte impacto en redes sociales. Fue trending topic en Argentina, alcanzando casi 30MM de impresiones, disparando las búsquedas en Google y convirtiendo a este modelo en el auto más buscado del país en internet. Un spot que generó una masiva venta del producto en un sector de la sociedad y el rechazo y/o repudio de otro. Investigué cómo se construyó subjetividad a través de estas narrativas publicitarias y analice los valores y/o representaciones que aborda. Para Michael Foucault la subjetividad es el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización, que moldean al individuo para producir “mentalidades” acorde al contexto socio-cultural de la época. Por esta razón, consideré necesario hacer un análisis comunicacional y del contexto histórico situado en el que se lanzó la publicidad. El auto se lanzó en medio del cambio de mandato del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri a la presidencia. Este producto comunicacional jugó un rol importante en la construcción de sentido en medio de la idea de cambio social que instalaba “Cambiemos” en el 2016. Este tema es pertinente porque en el trabajo con el lenguaje, la palabra, es donde se pone en juego la ideología, lo invisible, que luego opera en lo emocional y en el modo de enunciar: en los relatos. La escritora Laura Devetach plantea que “toda sintaxis es una opción de vida inconsciente. Nuestra vida, nuestros propios diálogos, nuestra oralidad y escritura tienen gramáticas, sintaxis, estructuras, tonos, que revelan búsquedas y posturas frente al mundo” (Devetach, 2008, p.90). El modo en el que nombramos es reflejo de cómo vemos el mundo que nos rodea. Abordar este capital simbólico y analizarlo, nos permitirá ver los procesos de construcción narrativa, emotiva y subjetiva de las generaciones presentes y futuras. Marc Argenot plantea que “hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como hechos históricos” (Argenot, 2010, p.23). Por esta razón es importante analizar esta pieza publicitaria para entender sus sentidos en el contexto social que estábamos viviendo. El análisis situado nos permitirá explorar la construcción narrativa de las publicidades, pero también la compleja trama discursiva en la lucha por el sentido, en el plano social, político, económico y sobre todo, simbólico.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El proyecto del Trabajo integrador final es un estudio de caso de la Publicidad “Meritócratas”. “Imaginate vivir en una meritocracia. Un mundo donde cada persona tiene lo que merece. Donde la gente vive pensando como progresar día a día, todo el día. Donde el que llegó, llegó por su cuenta, sin que nadie le regale nada. Verdaderos meritócratas”. Así decía la publicidad de la agencia “Commonwealth Mccann” cuando lanzó el modelo Chevrolet Cruze en el 2016. La campaña estuvo anclada en un fuerte comercial de TV, también tuvo presencia en comunicaciones en la vía pública a través de cartelería, y un fuerte impacto en redes sociales. Fue trending topic en Argentina, alcanzando casi 30MM de impresiones, disparando las búsquedas en Google y convirtiendo a este modelo en el auto más buscado del país en internet. Un spot que generó una masiva venta del producto en un sector de la sociedad y el rechazo y/o repudio de otro. Investigué cómo se construyó subjetividad a través de estas narrativas publicitarias y analice los valores y/o representaciones que aborda. Para Michael Foucault la subjetividad es el resultado de la incidencia de los mecanismos de normalización, que moldean al individuo para producir “mentalidades” acorde al contexto socio-cultural de la época. Por esta razón, consideré necesario hacer un análisis comunicacional y del contexto histórico situado en el que se lanzó la publicidad. El auto se lanzó en medio del cambio de mandato del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la asunción de Mauricio Macri a la presidencia. Este producto comunicacional jugó un rol importante en la construcción de sentido en medio de la idea de cambio social que instalaba “Cambiemos” en el 2016. Este tema es pertinente porque en el trabajo con el lenguaje, la palabra, es donde se pone en juego la ideología, lo invisible, que luego opera en lo emocional y en el modo de enunciar: en los relatos. La escritora Laura Devetach plantea que “toda sintaxis es una opción de vida inconsciente. Nuestra vida, nuestros propios diálogos, nuestra oralidad y escritura tienen gramáticas, sintaxis, estructuras, tonos, que revelan búsquedas y posturas frente al mundo” (Devetach, 2008, p.90). El modo en el que nombramos es reflejo de cómo vemos el mundo que nos rodea. Abordar este capital simbólico y analizarlo, nos permitirá ver los procesos de construcción narrativa, emotiva y subjetiva de las generaciones presentes y futuras. Marc Argenot plantea que “hablar de discurso social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como hechos históricos” (Argenot, 2010, p.23). Por esta razón es importante analizar esta pieza publicitaria para entender sus sentidos en el contexto social que estábamos viviendo. El análisis situado nos permitirá explorar la construcción narrativa de las publicidades, pero también la compleja trama discursiva en la lucha por el sentido, en el plano social, político, económico y sobre todo, simbólico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144815
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144815
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616246705782784
score 13.070432