Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil

Autores
Wiese, Renata Constancia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Folino, Jorge Oscar
Catanesi, Cecilia Inés
Apreda, Gustavo Adolfo
Suarez Richards, Manuel
Primerano, Vicente
Descripción
Introducción. El conocimiento de la conducta violenta y el delito juvenil presenta diversas dificultades metodológicas debido a las múltiples causales que participan. En este estudio se puso a prueba la hipótesis entre la asociación de factores comunitarios, relacionales, individuales y genéticos con la condición de ser joven que cometió homicidio versus la condición de ser joven que cometió otros delitos. Método. Presenta un diseño con una metodología cuantitativa que incluyó un estudio descriptivo y un análisis bivariado y multivariado de datos. Los participantes fueron 500 varones adolescentes ( =16.8 años) institucionalizados por orden judicial en instituciones penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El grupo de 195 casos estuvo configurado por 130 jóvenes con homicidio, 15 con homicidio reiterado y 50 con intento de homicidio. El grupo control fueron 305 varones adolescentes con otro tipo de delitos. En una adecuación de los datos observados se excluyeron del análisis aquellos jóvenes que no tuvieran el dato de MAOA y aquellos cuya carátula era la categoría 6 (violación= 4). En total se consideraron n=461 jóvenes. Para definir “homicida” se consideraron dos posibilidades: Opción 1: considerar homicida aquel joven que aceptaba haber cometido al menos un homicidio, aunque no estuviera indicado en la carátula judicial. Opción 2: considerar homicida aquel joven que admite haber cometido al menos un homicidio o cuya carátula judicial es 4 o 5 (homicidio u homicidio reiterado). La recolección de datos se llevó a cabo con la administración de instrumentos autoinformados así como entrevistas realizadas por profesional psiquiatra. Se configuraron 64 preguntas ad hoc para la obtención de datos personales, familiares, hábitos y conductas disociales, con inclusión de los parámetros del DSM5 para trastorno de conducta. Las escalas psicológicas utilizadas fueron: Consideración de Futuras Consecuencias (CFC); Inventario de Madurez Psicosocial (PMI); Inventario de Adaptación de Weinberg (WAI), Resistencia a la Influencia de Pares (RPI); Lista de Chequeo de Psicopatía, Versión Juvenil (Youth Version), (PCL-YV); Inventario de Rasgos de Insensibilidad (ICU) y Escala de Impulsividad de Barrat (BIS) versión11. La investigación de las variables genéticas se realizó a través de muestras de saliva, con consentimiento informado de los jóvenes. Se investigaron alelos de MAOA, COMT y Dopamina que en la literatura estaban asociados con conductas violentas y homicidio. Dichos análisis se realizaron en IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular), dependiente del CONICET. Para la realización de la presente investigación se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y su enmienda de Fortaleza (Brasil), con cumplimiento de las Buenas Prácticas de la Disposición 5330/97 de ANMAT y la Ley 25.326 de la Protección de los datos Personales. Resultados Para la Opción 1°: se determinaron como factores protectores de cometer homicidio estadísticamente significativos, a padres separados (p=0.0177) con un OR = 0.59 (IC95% 0.37; 0.93), con probabilidades de un 40% menor de ser homicidas respecto de quienes no tuvieran a sus progenitores separados; los jóvenes que admitieron al menos un delito p=0.0055 con un OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% menos chances de ser homicida que aquellos que no lo admitieron. Los jóvenes que informaron haber cometido entre uno y diez robos calificados presentaban menor riesgo de comportamiento homicida con p=0.0071 y OR = 0.44 (IC95% 0.23; 0.84) que aquellos que habían informado más de diez robos calificados p= 0.99 (IC95% 0.58; 1.69). No hubo asociación significativa con la condición de ser homicida y los resultados de los alelos de baja actividad de la MAOA L (alelos 179 y 210), pero con p=0.0745. En el análisis de regresión logística múltiple, resultaron factores protectores de la condición de ser homicida el admitir delitos, OR= 0.30 (IC95% 0.13; 0.72) y padres separados, OR= 0.57 (IC95% 0.36; 0.90). Como factores de riesgo significativos de comportamiento homicida con OR > 1 fueron tener familiares de segundo grado presos, OR = 1.74 (IC95% 1.07; 2.83) y fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.07 (IC95% 1.12; 3.98). Para la Opción 2°: fueron factores protectores estadísticamente significativos tener padres separados con p =0.0177 ,OR = 0.59; (IC95% 0.37; 0.93), con 40% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no estuvieren separados; los jóvenes que convivieron con la madre hasta los 16 años con p=0.0051, OR= 0.50 (IC95% 0.31 ; 0.83) tuvieron un 50% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no. Aquellos que admitieron al menos un delito con p = 0.0055, OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% de menores posibilidades de ser homicida que aquellos que no lo reconocieron. El admitir entre uno y 10 robos calificados con p=0.027, OR = 0.37; (IC95% 0.20;0.67) actuó como factor protector con respecto a los jóvenes que habían admitido más de diez robos calificados con OR = 0.74 (IC95% 0.45 ;1.22). Presentaron menor riesgo de comportamiento homicida la conducta de mentir a menudo para obtener favores o evitar obligaciones con p =0.0072, OR = 0.50 (IC95% 0.30; 0.85); haber robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima p =0.0217, OR = 0.60 (IC95% 0.39; 0.93). Resultó un factor de riesgo para el comportamiento homicida el hallazgo en los jóvenes de cicatrices por autoagresiones con p=0.410, OR=1.79 (IC95%1.00; 3.17). Los alelos de baja actividad de la MAOA L (por Low, es decir los alelos 179 y 210) no fueron estadísticamente significativos para la condición de ser homicida, pero con p=0.0745 . En el análisis de regresión logística fueron factores protectores de la condición homicida el admitir delitos con OR = 0.34 (IC95% 0,14; 0.79); convivencia con el padre hasta los 16 años, OR = 0.33 (IC95% 0.11; 0.91); convivencia con la madre hasta los 16 años, OR = 0.35 (IC95% 0.19; 0.66) y mentir para obtener favores, OR = 0,59 (IC95% 0.29; 1.22). Fueron factores de riesgo significativos para comportamientos homicidas el fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.04 (IC95% 1.13; 3.80) y cicatrices por autoagresiones, OR = 2.05 (IC95% 1.13; 3.70). En las pruebas psicológicas se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU (Inventory of Callous-Unemotional Traits) (ICU) y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). El Factor 4 Antisocial de la PCL-YV demostró ser significativo al comparar GH (Grupo Homicida: Mediana: 4.63; DE: 1.90) versus GNH (Grupo No Homicida: Mediana: 4.15; DE 1.86; U de Mann Whitney 25448.5; p=.006* con significación asintótica bilateral), de significación estadística para rechazar la hipótesis nula. Otro indicador que se consideró fue el antecedente de haber tenido trastornos de conducta, también denominados conductas disociales. Para su registro se contempló los quince tipos de trastornos de conducta definidos en el DSM5 (American Psychiatric Association, 2013). El promedio general de trastornos de conducta fue de 8.3 (DE 3.5; rango 0 – 14); sin diferencias entre el grupo homicida y no homicida. Se construyó una nueva variable denominada “indicador de exteriorización” a través de la suma de la cantidad de delitos admitidos y los 15 ítem del DSM5 de trastornos de conducta ( = 131; DE 284). Este “indicador de exteriorización” se asoció con los tests psicológicos cuyos resultados fueron con distribución normal, correspondientes al BIS 11 total y PSM adecuación individual. Se clasificó a los sujetos en dos clusters que se denominaron “impulsivo” (n= 99) y otro “no impulsivo” (n = 96) con correcta medida de silueta de cohesión (similar a su propio cúmulo) y de separación (mal emparejada con los cúmulos vecinos) y con centroides para los instrumentos de acuerdo a lo esperable según cada puntuación. Se realizó análisis poblacional para el polimorfismo rs4680 del gen COMT con el estadístico Fst, que mide la diferencia entre poblaciones. Se comparó con datos no publicados de Ciudad de Buenos Aires (n=107), Misiones (n=60) (Glesmann, 2009), Chaco (n=134) (Raggio et al. 2018), y los hallazgos pusieron de manifiesto que los jóvenes en conflicto con la ley penal privados de libertad tomados en conjunto (homicidas y no homicidas) presentaron diferencias significativas con los datos de ciudad de Bs As (p=0.036) y de Misiones (p=0.045). Este estudio poblacional permitió la comparación de datos comunes con respecto a la criminalidad de otros miembros de la familia; abuso de alcohol y/o sustancias de familiares; convivir en pareja y/o tener hijos, sin diferencias significativas. Conclusiones Ambos grupos, homicidas y no homicidas, son similares en cuanto a las variables estudiadas. Se verificaron diferencias significativas protectoras de cometer homicidio relacionadas con los años de convivencia con el padre y/o con la madre, admitir delitos; tener bajo número de delitos calificados (menores a diez); tener padres separados. Se identificaron como factores de riesgo para cometer homicidio fanfarronear, amenazar, intimidar, cicatrices por autoagresiones; familiares de segundo grado presos. Se pudo identificar dos Grupos Homicidas: Impulsivo/No Impulsivo en base apruebas psicológicas e información sobre comportamientos disociales. Las frecuencias alélicas de la MAOA L de baja actividad (60 % del total) no tuvieron asociación significativa con la condición de haber cometido homicidio, pero con p=0.0745. Se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). Si bien no se verificó asociación significativa entre las variables genéticas para COMT rs4680 y la condición de pertenecer al grupo homicida, el hallazgo de diferencias en la distribución de la muestra estudiada comparativamente con muestras de población de CABA, Resistencia y Misiones, generan la posibilidad de avanzar en estrategias de comparación de poblaciones diversas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Psiquiatría
Factores de Riesgo de Jóvenes
Variantes genéticas
Trastornos de Conducta
Homicidio
Robo Calificado Reiterado
Delincuencia Juvenil
Violencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123754

id SEDICI_ddd87bd31c7d9c98e366c8cc09d5844b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123754
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenilWiese, Renata ConstanciaPsiquiatríaFactores de Riesgo de JóvenesVariantes genéticasTrastornos de ConductaHomicidioRobo Calificado ReiteradoDelincuencia JuvenilViolenciaIntroducción. El conocimiento de la conducta violenta y el delito juvenil presenta diversas dificultades metodológicas debido a las múltiples causales que participan. En este estudio se puso a prueba la hipótesis entre la asociación de factores comunitarios, relacionales, individuales y genéticos con la condición de ser joven que cometió homicidio versus la condición de ser joven que cometió otros delitos. Método. Presenta un diseño con una metodología cuantitativa que incluyó un estudio descriptivo y un análisis bivariado y multivariado de datos. Los participantes fueron 500 varones adolescentes ( =16.8 años) institucionalizados por orden judicial en instituciones penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El grupo de 195 casos estuvo configurado por 130 jóvenes con homicidio, 15 con homicidio reiterado y 50 con intento de homicidio. El grupo control fueron 305 varones adolescentes con otro tipo de delitos. En una adecuación de los datos observados se excluyeron del análisis aquellos jóvenes que no tuvieran el dato de MAOA y aquellos cuya carátula era la categoría 6 (violación= 4). En total se consideraron n=461 jóvenes. Para definir “homicida” se consideraron dos posibilidades: Opción 1: considerar homicida aquel joven que aceptaba haber cometido al menos un homicidio, aunque no estuviera indicado en la carátula judicial. Opción 2: considerar homicida aquel joven que admite haber cometido al menos un homicidio o cuya carátula judicial es 4 o 5 (homicidio u homicidio reiterado). La recolección de datos se llevó a cabo con la administración de instrumentos autoinformados así como entrevistas realizadas por profesional psiquiatra. Se configuraron 64 preguntas ad hoc para la obtención de datos personales, familiares, hábitos y conductas disociales, con inclusión de los parámetros del DSM5 para trastorno de conducta. Las escalas psicológicas utilizadas fueron: Consideración de Futuras Consecuencias (CFC); Inventario de Madurez Psicosocial (PMI); Inventario de Adaptación de Weinberg (WAI), Resistencia a la Influencia de Pares (RPI); Lista de Chequeo de Psicopatía, Versión Juvenil (Youth Version), (PCL-YV); Inventario de Rasgos de Insensibilidad (ICU) y Escala de Impulsividad de Barrat (BIS) versión11. La investigación de las variables genéticas se realizó a través de muestras de saliva, con consentimiento informado de los jóvenes. Se investigaron alelos de MAOA, COMT y Dopamina que en la literatura estaban asociados con conductas violentas y homicidio. Dichos análisis se realizaron en IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular), dependiente del CONICET. Para la realización de la presente investigación se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y su enmienda de Fortaleza (Brasil), con cumplimiento de las Buenas Prácticas de la Disposición 5330/97 de ANMAT y la Ley 25.326 de la Protección de los datos Personales. Resultados Para la Opción 1°: se determinaron como factores protectores de cometer homicidio estadísticamente significativos, a padres separados (p=0.0177) con un OR = 0.59 (IC95% 0.37; 0.93), con probabilidades de un 40% menor de ser homicidas respecto de quienes no tuvieran a sus progenitores separados; los jóvenes que admitieron al menos un delito p=0.0055 con un OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% menos chances de ser homicida que aquellos que no lo admitieron. Los jóvenes que informaron haber cometido entre uno y diez robos calificados presentaban menor riesgo de comportamiento homicida con p=0.0071 y OR = 0.44 (IC95% 0.23; 0.84) que aquellos que habían informado más de diez robos calificados p= 0.99 (IC95% 0.58; 1.69). No hubo asociación significativa con la condición de ser homicida y los resultados de los alelos de baja actividad de la MAOA L (alelos 179 y 210), pero con p=0.0745. En el análisis de regresión logística múltiple, resultaron factores protectores de la condición de ser homicida el admitir delitos, OR= 0.30 (IC95% 0.13; 0.72) y padres separados, OR= 0.57 (IC95% 0.36; 0.90). Como factores de riesgo significativos de comportamiento homicida con OR > 1 fueron tener familiares de segundo grado presos, OR = 1.74 (IC95% 1.07; 2.83) y fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.07 (IC95% 1.12; 3.98). Para la Opción 2°: fueron factores protectores estadísticamente significativos tener padres separados con p =0.0177 ,OR = 0.59; (IC95% 0.37; 0.93), con 40% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no estuvieren separados; los jóvenes que convivieron con la madre hasta los 16 años con p=0.0051, OR= 0.50 (IC95% 0.31 ; 0.83) tuvieron un 50% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no. Aquellos que admitieron al menos un delito con p = 0.0055, OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% de menores posibilidades de ser homicida que aquellos que no lo reconocieron. El admitir entre uno y 10 robos calificados con p=0.027, OR = 0.37; (IC95% 0.20;0.67) actuó como factor protector con respecto a los jóvenes que habían admitido más de diez robos calificados con OR = 0.74 (IC95% 0.45 ;1.22). Presentaron menor riesgo de comportamiento homicida la conducta de mentir a menudo para obtener favores o evitar obligaciones con p =0.0072, OR = 0.50 (IC95% 0.30; 0.85); haber robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima p =0.0217, OR = 0.60 (IC95% 0.39; 0.93). Resultó un factor de riesgo para el comportamiento homicida el hallazgo en los jóvenes de cicatrices por autoagresiones con p=0.410, OR=1.79 (IC95%1.00; 3.17). Los alelos de baja actividad de la MAOA L (por Low, es decir los alelos 179 y 210) no fueron estadísticamente significativos para la condición de ser homicida, pero con p=0.0745 . En el análisis de regresión logística fueron factores protectores de la condición homicida el admitir delitos con OR = 0.34 (IC95% 0,14; 0.79); convivencia con el padre hasta los 16 años, OR = 0.33 (IC95% 0.11; 0.91); convivencia con la madre hasta los 16 años, OR = 0.35 (IC95% 0.19; 0.66) y mentir para obtener favores, OR = 0,59 (IC95% 0.29; 1.22). Fueron factores de riesgo significativos para comportamientos homicidas el fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.04 (IC95% 1.13; 3.80) y cicatrices por autoagresiones, OR = 2.05 (IC95% 1.13; 3.70). En las pruebas psicológicas se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU (Inventory of Callous-Unemotional Traits) (ICU) y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). El Factor 4 Antisocial de la PCL-YV demostró ser significativo al comparar GH (Grupo Homicida: Mediana: 4.63; DE: 1.90) versus GNH (Grupo No Homicida: Mediana: 4.15; DE 1.86; U de Mann Whitney 25448.5; p=.006* con significación asintótica bilateral), de significación estadística para rechazar la hipótesis nula. Otro indicador que se consideró fue el antecedente de haber tenido trastornos de conducta, también denominados conductas disociales. Para su registro se contempló los quince tipos de trastornos de conducta definidos en el DSM5 (American Psychiatric Association, 2013). El promedio general de trastornos de conducta fue de 8.3 (DE 3.5; rango 0 – 14); sin diferencias entre el grupo homicida y no homicida. Se construyó una nueva variable denominada “indicador de exteriorización” a través de la suma de la cantidad de delitos admitidos y los 15 ítem del DSM5 de trastornos de conducta ( = 131; DE 284). Este “indicador de exteriorización” se asoció con los tests psicológicos cuyos resultados fueron con distribución normal, correspondientes al BIS 11 total y PSM adecuación individual. Se clasificó a los sujetos en dos clusters que se denominaron “impulsivo” (n= 99) y otro “no impulsivo” (n = 96) con correcta medida de silueta de cohesión (similar a su propio cúmulo) y de separación (mal emparejada con los cúmulos vecinos) y con centroides para los instrumentos de acuerdo a lo esperable según cada puntuación. Se realizó análisis poblacional para el polimorfismo rs4680 del gen COMT con el estadístico Fst, que mide la diferencia entre poblaciones. Se comparó con datos no publicados de Ciudad de Buenos Aires (n=107), Misiones (n=60) (Glesmann, 2009), Chaco (n=134) (Raggio et al. 2018), y los hallazgos pusieron de manifiesto que los jóvenes en conflicto con la ley penal privados de libertad tomados en conjunto (homicidas y no homicidas) presentaron diferencias significativas con los datos de ciudad de Bs As (p=0.036) y de Misiones (p=0.045). Este estudio poblacional permitió la comparación de datos comunes con respecto a la criminalidad de otros miembros de la familia; abuso de alcohol y/o sustancias de familiares; convivir en pareja y/o tener hijos, sin diferencias significativas. Conclusiones Ambos grupos, homicidas y no homicidas, son similares en cuanto a las variables estudiadas. Se verificaron diferencias significativas protectoras de cometer homicidio relacionadas con los años de convivencia con el padre y/o con la madre, admitir delitos; tener bajo número de delitos calificados (menores a diez); tener padres separados. Se identificaron como factores de riesgo para cometer homicidio fanfarronear, amenazar, intimidar, cicatrices por autoagresiones; familiares de segundo grado presos. Se pudo identificar dos Grupos Homicidas: Impulsivo/No Impulsivo en base apruebas psicológicas e información sobre comportamientos disociales. Las frecuencias alélicas de la MAOA L de baja actividad (60 % del total) no tuvieron asociación significativa con la condición de haber cometido homicidio, pero con p=0.0745. Se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). Si bien no se verificó asociación significativa entre las variables genéticas para COMT rs4680 y la condición de pertenecer al grupo homicida, el hallazgo de diferencias en la distribución de la muestra estudiada comparativamente con muestras de población de CABA, Resistencia y Misiones, generan la posibilidad de avanzar en estrategias de comparación de poblaciones diversas.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasFolino, Jorge OscarCatanesi, Cecilia InésApreda, Gustavo AdolfoSuarez Richards, ManuelPrimerano, Vicente2021-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123754https://doi.org/10.35537/10915/123754spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123754Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:44.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
title Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
spellingShingle Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
Wiese, Renata Constancia
Psiquiatría
Factores de Riesgo de Jóvenes
Variantes genéticas
Trastornos de Conducta
Homicidio
Robo Calificado Reiterado
Delincuencia Juvenil
Violencia
title_short Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
title_full Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
title_fullStr Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
title_full_unstemmed Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
title_sort Factores genéticos y medioambientales en la delincuencia juvenil
dc.creator.none.fl_str_mv Wiese, Renata Constancia
author Wiese, Renata Constancia
author_facet Wiese, Renata Constancia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Folino, Jorge Oscar
Catanesi, Cecilia Inés
Apreda, Gustavo Adolfo
Suarez Richards, Manuel
Primerano, Vicente
dc.subject.none.fl_str_mv Psiquiatría
Factores de Riesgo de Jóvenes
Variantes genéticas
Trastornos de Conducta
Homicidio
Robo Calificado Reiterado
Delincuencia Juvenil
Violencia
topic Psiquiatría
Factores de Riesgo de Jóvenes
Variantes genéticas
Trastornos de Conducta
Homicidio
Robo Calificado Reiterado
Delincuencia Juvenil
Violencia
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El conocimiento de la conducta violenta y el delito juvenil presenta diversas dificultades metodológicas debido a las múltiples causales que participan. En este estudio se puso a prueba la hipótesis entre la asociación de factores comunitarios, relacionales, individuales y genéticos con la condición de ser joven que cometió homicidio versus la condición de ser joven que cometió otros delitos. Método. Presenta un diseño con una metodología cuantitativa que incluyó un estudio descriptivo y un análisis bivariado y multivariado de datos. Los participantes fueron 500 varones adolescentes ( =16.8 años) institucionalizados por orden judicial en instituciones penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El grupo de 195 casos estuvo configurado por 130 jóvenes con homicidio, 15 con homicidio reiterado y 50 con intento de homicidio. El grupo control fueron 305 varones adolescentes con otro tipo de delitos. En una adecuación de los datos observados se excluyeron del análisis aquellos jóvenes que no tuvieran el dato de MAOA y aquellos cuya carátula era la categoría 6 (violación= 4). En total se consideraron n=461 jóvenes. Para definir “homicida” se consideraron dos posibilidades: Opción 1: considerar homicida aquel joven que aceptaba haber cometido al menos un homicidio, aunque no estuviera indicado en la carátula judicial. Opción 2: considerar homicida aquel joven que admite haber cometido al menos un homicidio o cuya carátula judicial es 4 o 5 (homicidio u homicidio reiterado). La recolección de datos se llevó a cabo con la administración de instrumentos autoinformados así como entrevistas realizadas por profesional psiquiatra. Se configuraron 64 preguntas ad hoc para la obtención de datos personales, familiares, hábitos y conductas disociales, con inclusión de los parámetros del DSM5 para trastorno de conducta. Las escalas psicológicas utilizadas fueron: Consideración de Futuras Consecuencias (CFC); Inventario de Madurez Psicosocial (PMI); Inventario de Adaptación de Weinberg (WAI), Resistencia a la Influencia de Pares (RPI); Lista de Chequeo de Psicopatía, Versión Juvenil (Youth Version), (PCL-YV); Inventario de Rasgos de Insensibilidad (ICU) y Escala de Impulsividad de Barrat (BIS) versión11. La investigación de las variables genéticas se realizó a través de muestras de saliva, con consentimiento informado de los jóvenes. Se investigaron alelos de MAOA, COMT y Dopamina que en la literatura estaban asociados con conductas violentas y homicidio. Dichos análisis se realizaron en IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular), dependiente del CONICET. Para la realización de la presente investigación se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y su enmienda de Fortaleza (Brasil), con cumplimiento de las Buenas Prácticas de la Disposición 5330/97 de ANMAT y la Ley 25.326 de la Protección de los datos Personales. Resultados Para la Opción 1°: se determinaron como factores protectores de cometer homicidio estadísticamente significativos, a padres separados (p=0.0177) con un OR = 0.59 (IC95% 0.37; 0.93), con probabilidades de un 40% menor de ser homicidas respecto de quienes no tuvieran a sus progenitores separados; los jóvenes que admitieron al menos un delito p=0.0055 con un OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% menos chances de ser homicida que aquellos que no lo admitieron. Los jóvenes que informaron haber cometido entre uno y diez robos calificados presentaban menor riesgo de comportamiento homicida con p=0.0071 y OR = 0.44 (IC95% 0.23; 0.84) que aquellos que habían informado más de diez robos calificados p= 0.99 (IC95% 0.58; 1.69). No hubo asociación significativa con la condición de ser homicida y los resultados de los alelos de baja actividad de la MAOA L (alelos 179 y 210), pero con p=0.0745. En el análisis de regresión logística múltiple, resultaron factores protectores de la condición de ser homicida el admitir delitos, OR= 0.30 (IC95% 0.13; 0.72) y padres separados, OR= 0.57 (IC95% 0.36; 0.90). Como factores de riesgo significativos de comportamiento homicida con OR > 1 fueron tener familiares de segundo grado presos, OR = 1.74 (IC95% 1.07; 2.83) y fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.07 (IC95% 1.12; 3.98). Para la Opción 2°: fueron factores protectores estadísticamente significativos tener padres separados con p =0.0177 ,OR = 0.59; (IC95% 0.37; 0.93), con 40% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no estuvieren separados; los jóvenes que convivieron con la madre hasta los 16 años con p=0.0051, OR= 0.50 (IC95% 0.31 ; 0.83) tuvieron un 50% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no. Aquellos que admitieron al menos un delito con p = 0.0055, OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% de menores posibilidades de ser homicida que aquellos que no lo reconocieron. El admitir entre uno y 10 robos calificados con p=0.027, OR = 0.37; (IC95% 0.20;0.67) actuó como factor protector con respecto a los jóvenes que habían admitido más de diez robos calificados con OR = 0.74 (IC95% 0.45 ;1.22). Presentaron menor riesgo de comportamiento homicida la conducta de mentir a menudo para obtener favores o evitar obligaciones con p =0.0072, OR = 0.50 (IC95% 0.30; 0.85); haber robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima p =0.0217, OR = 0.60 (IC95% 0.39; 0.93). Resultó un factor de riesgo para el comportamiento homicida el hallazgo en los jóvenes de cicatrices por autoagresiones con p=0.410, OR=1.79 (IC95%1.00; 3.17). Los alelos de baja actividad de la MAOA L (por Low, es decir los alelos 179 y 210) no fueron estadísticamente significativos para la condición de ser homicida, pero con p=0.0745 . En el análisis de regresión logística fueron factores protectores de la condición homicida el admitir delitos con OR = 0.34 (IC95% 0,14; 0.79); convivencia con el padre hasta los 16 años, OR = 0.33 (IC95% 0.11; 0.91); convivencia con la madre hasta los 16 años, OR = 0.35 (IC95% 0.19; 0.66) y mentir para obtener favores, OR = 0,59 (IC95% 0.29; 1.22). Fueron factores de riesgo significativos para comportamientos homicidas el fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.04 (IC95% 1.13; 3.80) y cicatrices por autoagresiones, OR = 2.05 (IC95% 1.13; 3.70). En las pruebas psicológicas se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU (Inventory of Callous-Unemotional Traits) (ICU) y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). El Factor 4 Antisocial de la PCL-YV demostró ser significativo al comparar GH (Grupo Homicida: Mediana: 4.63; DE: 1.90) versus GNH (Grupo No Homicida: Mediana: 4.15; DE 1.86; U de Mann Whitney 25448.5; p=.006* con significación asintótica bilateral), de significación estadística para rechazar la hipótesis nula. Otro indicador que se consideró fue el antecedente de haber tenido trastornos de conducta, también denominados conductas disociales. Para su registro se contempló los quince tipos de trastornos de conducta definidos en el DSM5 (American Psychiatric Association, 2013). El promedio general de trastornos de conducta fue de 8.3 (DE 3.5; rango 0 – 14); sin diferencias entre el grupo homicida y no homicida. Se construyó una nueva variable denominada “indicador de exteriorización” a través de la suma de la cantidad de delitos admitidos y los 15 ítem del DSM5 de trastornos de conducta ( = 131; DE 284). Este “indicador de exteriorización” se asoció con los tests psicológicos cuyos resultados fueron con distribución normal, correspondientes al BIS 11 total y PSM adecuación individual. Se clasificó a los sujetos en dos clusters que se denominaron “impulsivo” (n= 99) y otro “no impulsivo” (n = 96) con correcta medida de silueta de cohesión (similar a su propio cúmulo) y de separación (mal emparejada con los cúmulos vecinos) y con centroides para los instrumentos de acuerdo a lo esperable según cada puntuación. Se realizó análisis poblacional para el polimorfismo rs4680 del gen COMT con el estadístico Fst, que mide la diferencia entre poblaciones. Se comparó con datos no publicados de Ciudad de Buenos Aires (n=107), Misiones (n=60) (Glesmann, 2009), Chaco (n=134) (Raggio et al. 2018), y los hallazgos pusieron de manifiesto que los jóvenes en conflicto con la ley penal privados de libertad tomados en conjunto (homicidas y no homicidas) presentaron diferencias significativas con los datos de ciudad de Bs As (p=0.036) y de Misiones (p=0.045). Este estudio poblacional permitió la comparación de datos comunes con respecto a la criminalidad de otros miembros de la familia; abuso de alcohol y/o sustancias de familiares; convivir en pareja y/o tener hijos, sin diferencias significativas. Conclusiones Ambos grupos, homicidas y no homicidas, son similares en cuanto a las variables estudiadas. Se verificaron diferencias significativas protectoras de cometer homicidio relacionadas con los años de convivencia con el padre y/o con la madre, admitir delitos; tener bajo número de delitos calificados (menores a diez); tener padres separados. Se identificaron como factores de riesgo para cometer homicidio fanfarronear, amenazar, intimidar, cicatrices por autoagresiones; familiares de segundo grado presos. Se pudo identificar dos Grupos Homicidas: Impulsivo/No Impulsivo en base apruebas psicológicas e información sobre comportamientos disociales. Las frecuencias alélicas de la MAOA L de baja actividad (60 % del total) no tuvieron asociación significativa con la condición de haber cometido homicidio, pero con p=0.0745. Se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). Si bien no se verificó asociación significativa entre las variables genéticas para COMT rs4680 y la condición de pertenecer al grupo homicida, el hallazgo de diferencias en la distribución de la muestra estudiada comparativamente con muestras de población de CABA, Resistencia y Misiones, generan la posibilidad de avanzar en estrategias de comparación de poblaciones diversas.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción. El conocimiento de la conducta violenta y el delito juvenil presenta diversas dificultades metodológicas debido a las múltiples causales que participan. En este estudio se puso a prueba la hipótesis entre la asociación de factores comunitarios, relacionales, individuales y genéticos con la condición de ser joven que cometió homicidio versus la condición de ser joven que cometió otros delitos. Método. Presenta un diseño con una metodología cuantitativa que incluyó un estudio descriptivo y un análisis bivariado y multivariado de datos. Los participantes fueron 500 varones adolescentes ( =16.8 años) institucionalizados por orden judicial en instituciones penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El grupo de 195 casos estuvo configurado por 130 jóvenes con homicidio, 15 con homicidio reiterado y 50 con intento de homicidio. El grupo control fueron 305 varones adolescentes con otro tipo de delitos. En una adecuación de los datos observados se excluyeron del análisis aquellos jóvenes que no tuvieran el dato de MAOA y aquellos cuya carátula era la categoría 6 (violación= 4). En total se consideraron n=461 jóvenes. Para definir “homicida” se consideraron dos posibilidades: Opción 1: considerar homicida aquel joven que aceptaba haber cometido al menos un homicidio, aunque no estuviera indicado en la carátula judicial. Opción 2: considerar homicida aquel joven que admite haber cometido al menos un homicidio o cuya carátula judicial es 4 o 5 (homicidio u homicidio reiterado). La recolección de datos se llevó a cabo con la administración de instrumentos autoinformados así como entrevistas realizadas por profesional psiquiatra. Se configuraron 64 preguntas ad hoc para la obtención de datos personales, familiares, hábitos y conductas disociales, con inclusión de los parámetros del DSM5 para trastorno de conducta. Las escalas psicológicas utilizadas fueron: Consideración de Futuras Consecuencias (CFC); Inventario de Madurez Psicosocial (PMI); Inventario de Adaptación de Weinberg (WAI), Resistencia a la Influencia de Pares (RPI); Lista de Chequeo de Psicopatía, Versión Juvenil (Youth Version), (PCL-YV); Inventario de Rasgos de Insensibilidad (ICU) y Escala de Impulsividad de Barrat (BIS) versión11. La investigación de las variables genéticas se realizó a través de muestras de saliva, con consentimiento informado de los jóvenes. Se investigaron alelos de MAOA, COMT y Dopamina que en la literatura estaban asociados con conductas violentas y homicidio. Dichos análisis se realizaron en IMBICE (Instituto Multidisciplinario de Biología Celular), dependiente del CONICET. Para la realización de la presente investigación se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y su enmienda de Fortaleza (Brasil), con cumplimiento de las Buenas Prácticas de la Disposición 5330/97 de ANMAT y la Ley 25.326 de la Protección de los datos Personales. Resultados Para la Opción 1°: se determinaron como factores protectores de cometer homicidio estadísticamente significativos, a padres separados (p=0.0177) con un OR = 0.59 (IC95% 0.37; 0.93), con probabilidades de un 40% menor de ser homicidas respecto de quienes no tuvieran a sus progenitores separados; los jóvenes que admitieron al menos un delito p=0.0055 con un OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% menos chances de ser homicida que aquellos que no lo admitieron. Los jóvenes que informaron haber cometido entre uno y diez robos calificados presentaban menor riesgo de comportamiento homicida con p=0.0071 y OR = 0.44 (IC95% 0.23; 0.84) que aquellos que habían informado más de diez robos calificados p= 0.99 (IC95% 0.58; 1.69). No hubo asociación significativa con la condición de ser homicida y los resultados de los alelos de baja actividad de la MAOA L (alelos 179 y 210), pero con p=0.0745. En el análisis de regresión logística múltiple, resultaron factores protectores de la condición de ser homicida el admitir delitos, OR= 0.30 (IC95% 0.13; 0.72) y padres separados, OR= 0.57 (IC95% 0.36; 0.90). Como factores de riesgo significativos de comportamiento homicida con OR > 1 fueron tener familiares de segundo grado presos, OR = 1.74 (IC95% 1.07; 2.83) y fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.07 (IC95% 1.12; 3.98). Para la Opción 2°: fueron factores protectores estadísticamente significativos tener padres separados con p =0.0177 ,OR = 0.59; (IC95% 0.37; 0.93), con 40% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no estuvieren separados; los jóvenes que convivieron con la madre hasta los 16 años con p=0.0051, OR= 0.50 (IC95% 0.31 ; 0.83) tuvieron un 50% menos chances de ser homicidas respecto de quienes no. Aquellos que admitieron al menos un delito con p = 0.0055, OR = 0.39 (IC95% 0.20; 0.79), tuvieron un 60% de menores posibilidades de ser homicida que aquellos que no lo reconocieron. El admitir entre uno y 10 robos calificados con p=0.027, OR = 0.37; (IC95% 0.20;0.67) actuó como factor protector con respecto a los jóvenes que habían admitido más de diez robos calificados con OR = 0.74 (IC95% 0.45 ;1.22). Presentaron menor riesgo de comportamiento homicida la conducta de mentir a menudo para obtener favores o evitar obligaciones con p =0.0072, OR = 0.50 (IC95% 0.30; 0.85); haber robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima p =0.0217, OR = 0.60 (IC95% 0.39; 0.93). Resultó un factor de riesgo para el comportamiento homicida el hallazgo en los jóvenes de cicatrices por autoagresiones con p=0.410, OR=1.79 (IC95%1.00; 3.17). Los alelos de baja actividad de la MAOA L (por Low, es decir los alelos 179 y 210) no fueron estadísticamente significativos para la condición de ser homicida, pero con p=0.0745 . En el análisis de regresión logística fueron factores protectores de la condición homicida el admitir delitos con OR = 0.34 (IC95% 0,14; 0.79); convivencia con el padre hasta los 16 años, OR = 0.33 (IC95% 0.11; 0.91); convivencia con la madre hasta los 16 años, OR = 0.35 (IC95% 0.19; 0.66) y mentir para obtener favores, OR = 0,59 (IC95% 0.29; 1.22). Fueron factores de riesgo significativos para comportamientos homicidas el fanfarronear, amenazar o intimidar, OR = 2.04 (IC95% 1.13; 3.80) y cicatrices por autoagresiones, OR = 2.05 (IC95% 1.13; 3.70). En las pruebas psicológicas se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU (Inventory of Callous-Unemotional Traits) (ICU) y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). El Factor 4 Antisocial de la PCL-YV demostró ser significativo al comparar GH (Grupo Homicida: Mediana: 4.63; DE: 1.90) versus GNH (Grupo No Homicida: Mediana: 4.15; DE 1.86; U de Mann Whitney 25448.5; p=.006* con significación asintótica bilateral), de significación estadística para rechazar la hipótesis nula. Otro indicador que se consideró fue el antecedente de haber tenido trastornos de conducta, también denominados conductas disociales. Para su registro se contempló los quince tipos de trastornos de conducta definidos en el DSM5 (American Psychiatric Association, 2013). El promedio general de trastornos de conducta fue de 8.3 (DE 3.5; rango 0 – 14); sin diferencias entre el grupo homicida y no homicida. Se construyó una nueva variable denominada “indicador de exteriorización” a través de la suma de la cantidad de delitos admitidos y los 15 ítem del DSM5 de trastornos de conducta ( = 131; DE 284). Este “indicador de exteriorización” se asoció con los tests psicológicos cuyos resultados fueron con distribución normal, correspondientes al BIS 11 total y PSM adecuación individual. Se clasificó a los sujetos en dos clusters que se denominaron “impulsivo” (n= 99) y otro “no impulsivo” (n = 96) con correcta medida de silueta de cohesión (similar a su propio cúmulo) y de separación (mal emparejada con los cúmulos vecinos) y con centroides para los instrumentos de acuerdo a lo esperable según cada puntuación. Se realizó análisis poblacional para el polimorfismo rs4680 del gen COMT con el estadístico Fst, que mide la diferencia entre poblaciones. Se comparó con datos no publicados de Ciudad de Buenos Aires (n=107), Misiones (n=60) (Glesmann, 2009), Chaco (n=134) (Raggio et al. 2018), y los hallazgos pusieron de manifiesto que los jóvenes en conflicto con la ley penal privados de libertad tomados en conjunto (homicidas y no homicidas) presentaron diferencias significativas con los datos de ciudad de Bs As (p=0.036) y de Misiones (p=0.045). Este estudio poblacional permitió la comparación de datos comunes con respecto a la criminalidad de otros miembros de la familia; abuso de alcohol y/o sustancias de familiares; convivir en pareja y/o tener hijos, sin diferencias significativas. Conclusiones Ambos grupos, homicidas y no homicidas, son similares en cuanto a las variables estudiadas. Se verificaron diferencias significativas protectoras de cometer homicidio relacionadas con los años de convivencia con el padre y/o con la madre, admitir delitos; tener bajo número de delitos calificados (menores a diez); tener padres separados. Se identificaron como factores de riesgo para cometer homicidio fanfarronear, amenazar, intimidar, cicatrices por autoagresiones; familiares de segundo grado presos. Se pudo identificar dos Grupos Homicidas: Impulsivo/No Impulsivo en base apruebas psicológicas e información sobre comportamientos disociales. Las frecuencias alélicas de la MAOA L de baja actividad (60 % del total) no tuvieron asociación significativa con la condición de haber cometido homicidio, pero con p=0.0745. Se registró asociación significativa entre la variable de Despreocupación del ICU y los ítems de Conducta Disocial (p=0.76). Si bien no se verificó asociación significativa entre las variables genéticas para COMT rs4680 y la condición de pertenecer al grupo homicida, el hallazgo de diferencias en la distribución de la muestra estudiada comparativamente con muestras de población de CABA, Resistencia y Misiones, generan la posibilidad de avanzar en estrategias de comparación de poblaciones diversas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123754
https://doi.org/10.35537/10915/123754
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123754
https://doi.org/10.35537/10915/123754
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260514872229888
score 13.13397