Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos

Autores
Bobbio, Antonella; Arbach, Karin; Bruera, Jorge Ángel; Redondo, Santiago
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propuso contrastar, a partir de una muestra de jóvenes en Argentina, el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), una teoría explicativa de la conducta antisocial reciente pero que está suscitando un interés creciente en investigadores e instituciones de justicia. Metodología: Se realizaron dos estudios con diseño ex post facto retrospectivo transversal con el objetivo de analizar la validez empírica del Modelo TRD. En el primero, mediante una serie de análisis de independencia de hipótesis (χ2), se analizó en qué medida la estimación del riesgo delictivo basado en el modelo TRD permitía discriminar entre adolescentes con o sin conductas delictivas oficiales y autoinformadas en una muestra de 211 adolescentes varones. El segundo estudio contrastó mediante un modelo de ecuaciones estructurales la estructura del modelo TRD en una muestra de 428 adolescentes de ambos sexos de la misma provincia. Conclusiones: El modelo TRD permitió explicar un alto porcentaje de la varianza en la conducta antinormativa de los adolescentes cordobeses. También se encontró que la estimación del riesgo delictivo basado en los principios de esta teoría permitió discriminar con alta sensibilidad y especificidad entre adolescentes con conductas delictivas oficiales y autoinformadas y adolescentes sin este tipo de comportamientos. Contribución: Los resultados indican que, bajo la guía conceptual del Modelo TRD, se pueden lograr buenas estimaciones de la probabilidad delictiva teniendo en cuenta un número limitado de factores críticos de riesgo de naturaleza personal, social y ambiental. Esto representa un aporte para la evaluación del riesgo de violencia en jóvenes de países con escasos instrumentos adaptados o empíricamente contrastados, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos.
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Redondo, Santiago. Universidad de Barcelona; España. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios
Santiago
Chile
Sociedad Chilena de Criminología
Materia
MODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVO
DELINCUENCIA JUVENIL
RIESGO DELICTIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159465

id CONICETDig_787fdc7083f040f206a7f729caa12b9a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159465
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinosBobbio, AntonellaArbach, KarinBruera, Jorge ÁngelRedondo, SantiagoMODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVODELINCUENCIA JUVENILRIESGO DELICTIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propuso contrastar, a partir de una muestra de jóvenes en Argentina, el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), una teoría explicativa de la conducta antisocial reciente pero que está suscitando un interés creciente en investigadores e instituciones de justicia. Metodología: Se realizaron dos estudios con diseño ex post facto retrospectivo transversal con el objetivo de analizar la validez empírica del Modelo TRD. En el primero, mediante una serie de análisis de independencia de hipótesis (χ2), se analizó en qué medida la estimación del riesgo delictivo basado en el modelo TRD permitía discriminar entre adolescentes con o sin conductas delictivas oficiales y autoinformadas en una muestra de 211 adolescentes varones. El segundo estudio contrastó mediante un modelo de ecuaciones estructurales la estructura del modelo TRD en una muestra de 428 adolescentes de ambos sexos de la misma provincia. Conclusiones: El modelo TRD permitió explicar un alto porcentaje de la varianza en la conducta antinormativa de los adolescentes cordobeses. También se encontró que la estimación del riesgo delictivo basado en los principios de esta teoría permitió discriminar con alta sensibilidad y especificidad entre adolescentes con conductas delictivas oficiales y autoinformadas y adolescentes sin este tipo de comportamientos. Contribución: Los resultados indican que, bajo la guía conceptual del Modelo TRD, se pueden lograr buenas estimaciones de la probabilidad delictiva teniendo en cuenta un número limitado de factores críticos de riesgo de naturaleza personal, social y ambiental. Esto representa un aporte para la evaluación del riesgo de violencia en jóvenes de países con escasos instrumentos adaptados o empíricamente contrastados, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos.Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Redondo, Santiago. Universidad de Barcelona; España. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaII Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambiosSantiagoChileSociedad Chilena de CriminologíaSociedad Chilena de Criminología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159465Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios; Santiago; Chile; 2021; 115-115CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sochicrim.hypotheses.org/164Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:39.585CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
title Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
spellingShingle Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
Bobbio, Antonella
MODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVO
DELINCUENCIA JUVENIL
RIESGO DELICTIVO
title_short Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
title_full Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
title_fullStr Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
title_full_unstemmed Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
title_sort Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
Bruera, Jorge Ángel
Redondo, Santiago
author Bobbio, Antonella
author_facet Bobbio, Antonella
Arbach, Karin
Bruera, Jorge Ángel
Redondo, Santiago
author_role author
author2 Arbach, Karin
Bruera, Jorge Ángel
Redondo, Santiago
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVO
DELINCUENCIA JUVENIL
RIESGO DELICTIVO
topic MODELO DE TRIPLE RIESGO DELICTIVO
DELINCUENCIA JUVENIL
RIESGO DELICTIVO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propuso contrastar, a partir de una muestra de jóvenes en Argentina, el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), una teoría explicativa de la conducta antisocial reciente pero que está suscitando un interés creciente en investigadores e instituciones de justicia. Metodología: Se realizaron dos estudios con diseño ex post facto retrospectivo transversal con el objetivo de analizar la validez empírica del Modelo TRD. En el primero, mediante una serie de análisis de independencia de hipótesis (χ2), se analizó en qué medida la estimación del riesgo delictivo basado en el modelo TRD permitía discriminar entre adolescentes con o sin conductas delictivas oficiales y autoinformadas en una muestra de 211 adolescentes varones. El segundo estudio contrastó mediante un modelo de ecuaciones estructurales la estructura del modelo TRD en una muestra de 428 adolescentes de ambos sexos de la misma provincia. Conclusiones: El modelo TRD permitió explicar un alto porcentaje de la varianza en la conducta antinormativa de los adolescentes cordobeses. También se encontró que la estimación del riesgo delictivo basado en los principios de esta teoría permitió discriminar con alta sensibilidad y especificidad entre adolescentes con conductas delictivas oficiales y autoinformadas y adolescentes sin este tipo de comportamientos. Contribución: Los resultados indican que, bajo la guía conceptual del Modelo TRD, se pueden lograr buenas estimaciones de la probabilidad delictiva teniendo en cuenta un número limitado de factores críticos de riesgo de naturaleza personal, social y ambiental. Esto representa un aporte para la evaluación del riesgo de violencia en jóvenes de países con escasos instrumentos adaptados o empíricamente contrastados, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos.
Fil: Bobbio, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Arbach, Karin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Bruera, Jorge Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Redondo, Santiago. Universidad de Barcelona; España. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios
Santiago
Chile
Sociedad Chilena de Criminología
description El presente trabajo se propuso contrastar, a partir de una muestra de jóvenes en Argentina, el modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), una teoría explicativa de la conducta antisocial reciente pero que está suscitando un interés creciente en investigadores e instituciones de justicia. Metodología: Se realizaron dos estudios con diseño ex post facto retrospectivo transversal con el objetivo de analizar la validez empírica del Modelo TRD. En el primero, mediante una serie de análisis de independencia de hipótesis (χ2), se analizó en qué medida la estimación del riesgo delictivo basado en el modelo TRD permitía discriminar entre adolescentes con o sin conductas delictivas oficiales y autoinformadas en una muestra de 211 adolescentes varones. El segundo estudio contrastó mediante un modelo de ecuaciones estructurales la estructura del modelo TRD en una muestra de 428 adolescentes de ambos sexos de la misma provincia. Conclusiones: El modelo TRD permitió explicar un alto porcentaje de la varianza en la conducta antinormativa de los adolescentes cordobeses. También se encontró que la estimación del riesgo delictivo basado en los principios de esta teoría permitió discriminar con alta sensibilidad y especificidad entre adolescentes con conductas delictivas oficiales y autoinformadas y adolescentes sin este tipo de comportamientos. Contribución: Los resultados indican que, bajo la guía conceptual del Modelo TRD, se pueden lograr buenas estimaciones de la probabilidad delictiva teniendo en cuenta un número limitado de factores críticos de riesgo de naturaleza personal, social y ambiental. Esto representa un aporte para la evaluación del riesgo de violencia en jóvenes de países con escasos instrumentos adaptados o empíricamente contrastados, como es el caso de Argentina y otros países latinoamericanos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159465
Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios; Santiago; Chile; 2021; 115-115
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159465
identifier_str_mv Modelo del Triple Riesgo Delictivo: Su aporte a la explicación de la delincuencia juvenil en adolescentes argentinos; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios; Santiago; Chile; 2021; 115-115
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sochicrim.hypotheses.org/164
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Criminología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Criminología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269108474740736
score 13.13397