Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina

Autores
Eiras, Diego Fernando; Vezzani, Darío; Vázquez, María Victoria; Moré, Gastón Andrés; Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel mundial, se reportaron 12 especies de piroplasmas que infectarían a los perros y otros cánidos (Cuadro 1). En perros de Argentina se han descripto hasta el momento 3 de estas especies. Babesia vogeli es la más prevalente y extendida, no solo en Argentina sino en todo el mundo debido a que el vector, la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus, es cosmopolita y convive con las mascotas muy fácilmente en el entorno doméstico y peri-doméstico urbano (Baneth et al., 2019; Eiras, 2018; Irwin, 2010; Schnittger et al., 2012). La segunda especie descripta en nuestro país es Rangelia vitalii, agente de la rangeliosis canina, también llamada “nambi-uvú” en guaraní (i.e. orejas sangrantes), o también peste de sangre de los perros. Por último, se ha descripto también la presencia ocasional de un piroplasma de merozoitos “pequeños” (Imagen 3) en caninos de raza Pitbull, que se corresponden con lo reportado para Babesia gibsoni “sensu stricto” (Eiras, 2018; Solano-Gallego et al., 2016).
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
protozoarios hemoparásitos
Parasitología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149152

id SEDICI_dd74440236fb5dc2aa87f7750b10c324
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis caninaEiras, Diego FernandoVezzani, DaríoVázquez, María VictoriaMoré, Gastón AndrésRadman, Nilda EsterGamboa, María InésMastrantonio Pedrina, Franca LucreciaCiencias Veterinariasprotozoarios hemoparásitosParasitologíaA nivel mundial, se reportaron 12 especies de piroplasmas que infectarían a los perros y otros cánidos (Cuadro 1). En perros de Argentina se han descripto hasta el momento 3 de estas especies. Babesia vogeli es la más prevalente y extendida, no solo en Argentina sino en todo el mundo debido a que el vector, la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus, es cosmopolita y convive con las mascotas muy fácilmente en el entorno doméstico y peri-doméstico urbano (Baneth et al., 2019; Eiras, 2018; Irwin, 2010; Schnittger et al., 2012). La segunda especie descripta en nuestro país es Rangelia vitalii, agente de la rangeliosis canina, también llamada “nambi-uvú” en guaraní (i.e. orejas sangrantes), o también peste de sangre de los perros. Por último, se ha descripto también la presencia ocasional de un piroplasma de merozoitos “pequeños” (Imagen 3) en caninos de raza Pitbull, que se corresponden con lo reportado para Babesia gibsoni “sensu stricto” (Eiras, 2018; Solano-Gallego et al., 2016).Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf169-180http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:19.367SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
title Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
spellingShingle Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
Eiras, Diego Fernando
Ciencias Veterinarias
protozoarios hemoparásitos
Parasitología
title_short Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
title_full Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
title_fullStr Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
title_full_unstemmed Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
title_sort Orden Piroplasmida : Babesiosis y rangeliosis canina
dc.creator.none.fl_str_mv Eiras, Diego Fernando
Vezzani, Darío
Vázquez, María Victoria
Moré, Gastón Andrés
Radman, Nilda Ester
Gamboa, María Inés
Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
author Eiras, Diego Fernando
author_facet Eiras, Diego Fernando
Vezzani, Darío
Vázquez, María Victoria
Moré, Gastón Andrés
Radman, Nilda Ester
Gamboa, María Inés
Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
author_role author
author2 Vezzani, Darío
Vázquez, María Victoria
Moré, Gastón Andrés
Radman, Nilda Ester
Gamboa, María Inés
Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
protozoarios hemoparásitos
Parasitología
topic Ciencias Veterinarias
protozoarios hemoparásitos
Parasitología
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel mundial, se reportaron 12 especies de piroplasmas que infectarían a los perros y otros cánidos (Cuadro 1). En perros de Argentina se han descripto hasta el momento 3 de estas especies. Babesia vogeli es la más prevalente y extendida, no solo en Argentina sino en todo el mundo debido a que el vector, la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus, es cosmopolita y convive con las mascotas muy fácilmente en el entorno doméstico y peri-doméstico urbano (Baneth et al., 2019; Eiras, 2018; Irwin, 2010; Schnittger et al., 2012). La segunda especie descripta en nuestro país es Rangelia vitalii, agente de la rangeliosis canina, también llamada “nambi-uvú” en guaraní (i.e. orejas sangrantes), o también peste de sangre de los perros. Por último, se ha descripto también la presencia ocasional de un piroplasma de merozoitos “pequeños” (Imagen 3) en caninos de raza Pitbull, que se corresponden con lo reportado para Babesia gibsoni “sensu stricto” (Eiras, 2018; Solano-Gallego et al., 2016).
Facultad de Ciencias Veterinarias
description A nivel mundial, se reportaron 12 especies de piroplasmas que infectarían a los perros y otros cánidos (Cuadro 1). En perros de Argentina se han descripto hasta el momento 3 de estas especies. Babesia vogeli es la más prevalente y extendida, no solo en Argentina sino en todo el mundo debido a que el vector, la garrapata marrón del perro Rhipicephalus sanguineus, es cosmopolita y convive con las mascotas muy fácilmente en el entorno doméstico y peri-doméstico urbano (Baneth et al., 2019; Eiras, 2018; Irwin, 2010; Schnittger et al., 2012). La segunda especie descripta en nuestro país es Rangelia vitalii, agente de la rangeliosis canina, también llamada “nambi-uvú” en guaraní (i.e. orejas sangrantes), o también peste de sangre de los perros. Por último, se ha descripto también la presencia ocasional de un piroplasma de merozoitos “pequeños” (Imagen 3) en caninos de raza Pitbull, que se corresponden con lo reportado para Babesia gibsoni “sensu stricto” (Eiras, 2018; Solano-Gallego et al., 2016).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
169-180
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260605626482688
score 13.13397