Principios de manejo agroecológico de malezas

Autores
Sánchez Vallduví, Griselda Estela; Sarandón, Santiago Javier; Sarandón, Santiago Javier; Flores, Claudia Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El manejo racional de las adversidades bióticas en los agroecosistemas, entre ellas las “malezas” (vegetación espontánea) es uno de los principales desafíos que presenta la producción agropecuaria actual. Desde los inicios de la agricultura, la presencia de vegetación espontánea (“malezas”) ha sido considerada un problema y se ha buscado su eliminación. En la actualidad, los agroquímicos (herbicidas) constituyen la estrategia de uso más generalizada para “controlar” o erradicar las malezas y mantener los cultivos “limpios”. Los herbicidas han sido el principal instrumento para el control de las malezas en la agricultura moderna-intensiva predominante. Sin embargo, comienzan a percibirse cada vez más claramente las consecuencias indeseables de esta alta dependencia en agroquímicos; el impacto ambiental y su costo económico que, muchas veces, ha sido una importante limitante para la mayoría de los agricultores (ver Capítulo 1). Uno de los principales problemas derivados del control químico es la aparición de numerosas malezas tolerantes y resistentes a herbicidas. Es evidente que los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes o no están bien orientados. La necesidad de avanzar hacia un modelo de agricultura más sustentable, requiere pensar el problema de “las malezas” con una visión diferente. En este contexto, el manejo de malezas precisa un enfoque holístico y sistémico, que considere a las malezas como componentes de los agroecosistemas y entienda las interacciones con las otras poblaciones cultivadas y/o silvestres, dimensionando la influencia que diferentes prácticas de manejo tienen sobre ellas a corto y a largo plazo. El conocimiento de la biología y la ecología de las poblaciones, surge como un insumo necesario para prever los cambios que puedan ocurrir en la composición de la vegetación espontánea y su influencia sobre los cultivos. La Agroecología, como un nuevo paradigma, asume este desafío. Considera que la idea de eliminar y controlar a las malezas debe ser reemplazada por la de manejar y mantener la vegetación espontánea dentro de niveles tolerables para lograr una producción económicamente aceptable y mantener sus funciones dentro del agroecosistema, con un horizonte a largo plazo, respetando los objetivos y conocimientos de los agricultores y teniendo en cuenta todos los costos. Este Capítulo pretende plantear los principios necesarios para diseñar estrategias de manejo de las malezas en los agroecosistemas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
malezas
control químico
agroecosistemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178705

id SEDICI_dd406cafaed30c9f0252651b300e1bd0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178705
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Principios de manejo agroecológico de malezasSánchez Vallduví, Griselda EstelaSarandón, Santiago JavierSarandón, Santiago JavierFlores, Claudia CeciliaCiencias Agrariasmalezascontrol químicoagroecosistemasEl manejo racional de las adversidades bióticas en los agroecosistemas, entre ellas las “malezas” (vegetación espontánea) es uno de los principales desafíos que presenta la producción agropecuaria actual. Desde los inicios de la agricultura, la presencia de vegetación espontánea (“malezas”) ha sido considerada un problema y se ha buscado su eliminación. En la actualidad, los agroquímicos (herbicidas) constituyen la estrategia de uso más generalizada para “controlar” o erradicar las malezas y mantener los cultivos “limpios”. Los herbicidas han sido el principal instrumento para el control de las malezas en la agricultura moderna-intensiva predominante. Sin embargo, comienzan a percibirse cada vez más claramente las consecuencias indeseables de esta alta dependencia en agroquímicos; el impacto ambiental y su costo económico que, muchas veces, ha sido una importante limitante para la mayoría de los agricultores (ver Capítulo 1). Uno de los principales problemas derivados del control químico es la aparición de numerosas malezas tolerantes y resistentes a herbicidas. Es evidente que los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes o no están bien orientados. La necesidad de avanzar hacia un modelo de agricultura más sustentable, requiere pensar el problema de “las malezas” con una visión diferente. En este contexto, el manejo de malezas precisa un enfoque holístico y sistémico, que considere a las malezas como componentes de los agroecosistemas y entienda las interacciones con las otras poblaciones cultivadas y/o silvestres, dimensionando la influencia que diferentes prácticas de manejo tienen sobre ellas a corto y a largo plazo. El conocimiento de la biología y la ecología de las poblaciones, surge como un insumo necesario para prever los cambios que puedan ocurrir en la composición de la vegetación espontánea y su influencia sobre los cultivos. La Agroecología, como un nuevo paradigma, asume este desafío. Considera que la idea de eliminar y controlar a las malezas debe ser reemplazada por la de manejar y mantener la vegetación espontánea dentro de niveles tolerables para lograr una producción económicamente aceptable y mantener sus funciones dentro del agroecosistema, con un horizonte a largo plazo, respetando los objetivos y conocimientos de los agricultores y teniendo en cuenta todos los costos. Este Capítulo pretende plantear los principios necesarios para diseñar estrategias de manejo de las malezas en los agroecosistemas.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf286-313http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178705spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178705Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:16.414SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Principios de manejo agroecológico de malezas
title Principios de manejo agroecológico de malezas
spellingShingle Principios de manejo agroecológico de malezas
Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Ciencias Agrarias
malezas
control químico
agroecosistemas
title_short Principios de manejo agroecológico de malezas
title_full Principios de manejo agroecológico de malezas
title_fullStr Principios de manejo agroecológico de malezas
title_full_unstemmed Principios de manejo agroecológico de malezas
title_sort Principios de manejo agroecológico de malezas
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Sarandón, Santiago Javier
Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author Sánchez Vallduví, Griselda Estela
author_facet Sánchez Vallduví, Griselda Estela
Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author_role author
author2 Sarandón, Santiago Javier
Flores, Claudia Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
malezas
control químico
agroecosistemas
topic Ciencias Agrarias
malezas
control químico
agroecosistemas
dc.description.none.fl_txt_mv El manejo racional de las adversidades bióticas en los agroecosistemas, entre ellas las “malezas” (vegetación espontánea) es uno de los principales desafíos que presenta la producción agropecuaria actual. Desde los inicios de la agricultura, la presencia de vegetación espontánea (“malezas”) ha sido considerada un problema y se ha buscado su eliminación. En la actualidad, los agroquímicos (herbicidas) constituyen la estrategia de uso más generalizada para “controlar” o erradicar las malezas y mantener los cultivos “limpios”. Los herbicidas han sido el principal instrumento para el control de las malezas en la agricultura moderna-intensiva predominante. Sin embargo, comienzan a percibirse cada vez más claramente las consecuencias indeseables de esta alta dependencia en agroquímicos; el impacto ambiental y su costo económico que, muchas veces, ha sido una importante limitante para la mayoría de los agricultores (ver Capítulo 1). Uno de los principales problemas derivados del control químico es la aparición de numerosas malezas tolerantes y resistentes a herbicidas. Es evidente que los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes o no están bien orientados. La necesidad de avanzar hacia un modelo de agricultura más sustentable, requiere pensar el problema de “las malezas” con una visión diferente. En este contexto, el manejo de malezas precisa un enfoque holístico y sistémico, que considere a las malezas como componentes de los agroecosistemas y entienda las interacciones con las otras poblaciones cultivadas y/o silvestres, dimensionando la influencia que diferentes prácticas de manejo tienen sobre ellas a corto y a largo plazo. El conocimiento de la biología y la ecología de las poblaciones, surge como un insumo necesario para prever los cambios que puedan ocurrir en la composición de la vegetación espontánea y su influencia sobre los cultivos. La Agroecología, como un nuevo paradigma, asume este desafío. Considera que la idea de eliminar y controlar a las malezas debe ser reemplazada por la de manejar y mantener la vegetación espontánea dentro de niveles tolerables para lograr una producción económicamente aceptable y mantener sus funciones dentro del agroecosistema, con un horizonte a largo plazo, respetando los objetivos y conocimientos de los agricultores y teniendo en cuenta todos los costos. Este Capítulo pretende plantear los principios necesarios para diseñar estrategias de manejo de las malezas en los agroecosistemas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El manejo racional de las adversidades bióticas en los agroecosistemas, entre ellas las “malezas” (vegetación espontánea) es uno de los principales desafíos que presenta la producción agropecuaria actual. Desde los inicios de la agricultura, la presencia de vegetación espontánea (“malezas”) ha sido considerada un problema y se ha buscado su eliminación. En la actualidad, los agroquímicos (herbicidas) constituyen la estrategia de uso más generalizada para “controlar” o erradicar las malezas y mantener los cultivos “limpios”. Los herbicidas han sido el principal instrumento para el control de las malezas en la agricultura moderna-intensiva predominante. Sin embargo, comienzan a percibirse cada vez más claramente las consecuencias indeseables de esta alta dependencia en agroquímicos; el impacto ambiental y su costo económico que, muchas veces, ha sido una importante limitante para la mayoría de los agricultores (ver Capítulo 1). Uno de los principales problemas derivados del control químico es la aparición de numerosas malezas tolerantes y resistentes a herbicidas. Es evidente que los esfuerzos realizados hasta el momento no son suficientes o no están bien orientados. La necesidad de avanzar hacia un modelo de agricultura más sustentable, requiere pensar el problema de “las malezas” con una visión diferente. En este contexto, el manejo de malezas precisa un enfoque holístico y sistémico, que considere a las malezas como componentes de los agroecosistemas y entienda las interacciones con las otras poblaciones cultivadas y/o silvestres, dimensionando la influencia que diferentes prácticas de manejo tienen sobre ellas a corto y a largo plazo. El conocimiento de la biología y la ecología de las poblaciones, surge como un insumo necesario para prever los cambios que puedan ocurrir en la composición de la vegetación espontánea y su influencia sobre los cultivos. La Agroecología, como un nuevo paradigma, asume este desafío. Considera que la idea de eliminar y controlar a las malezas debe ser reemplazada por la de manejar y mantener la vegetación espontánea dentro de niveles tolerables para lograr una producción económicamente aceptable y mantener sus funciones dentro del agroecosistema, con un horizonte a largo plazo, respetando los objetivos y conocimientos de los agricultores y teniendo en cuenta todos los costos. Este Capítulo pretende plantear los principios necesarios para diseñar estrategias de manejo de las malezas en los agroecosistemas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178705
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178705
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1107-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
286-313
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260708673191936
score 13.13397