Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas
- Autores
- Colman, Verónica Paola
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez Vallduví, Griselda
Tamagno, Lía Nora - Descripción
- Los sistemas productivos actuales de la region pampeana Argentina están limitados al uso pocas variedades mejoradas de alto rendimiento y son demandantes de grandes cantidades de insumos externos. Bajo este modelo reduccionista, los sistemas de producción dependen cada vez más de los agroquímicos, entre ellos los herbicidas, lo que ha generado numerosos problemas ecológicos. En el marco de una agricultura sustentable resulta de interés la inclusión de tecnologías de procesos, referidas al manejo de la vegetación espontánea y mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas. En tres años de ensayos se evalúo la capacidad supresiva del intercultivo de lino con distintas leguminosas forrajeras en diferentes arreglos espaciales sobre una comunidad espontanea (malezas) y el aporte a la sustentabilidad del lino oleaginoso en La Plata, Argentina. En un año los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo o blanco sembrados éstos en dos situaciones: dos meses antes que el lino y los dos componentes sembrados en la misma fecha. En los otros dos años los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo, blanco o lotus sembrados en dos arreglos espaciales (en surco o al voleo): En los tres años se incluyó a la comunidad vegetal espontánea. Se evaluó el rendimiento del lino, la cobertura relativa del suelo (total y por componente), la biomasa aérea total del lino y del sistema (total y por componente) y el rendimiento relativo de las malezas. El rendimiento en los intercultivos con siembra anticipada de leguminosas fue muy bajo, lo que sugiere que la leguminosa compitió fuertemente con el lino, mientras que los intercultivos sembrados en la misma garantizan suficiente productividad y valores de rendimiento de lino adecuados. La capacidad supresiva de los intercultivos varió según las especies de leguminosas participantes y las condiciones de los ensayos. Cuando las leguminosas se sembraron al voleo tuvieron mayor capacidad supresiva sobre las malezas respecto a su siembra en surco. El intercultivo permite obtener residuos con suficiente biomasa de leguminosas que mejoran la calidad de rastrojo, las condiciones del suelo y la biodiversidad. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo sustentable de malezas en el largo plazo, por mejorar la capacidad supresiva. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Lino
Malezas
Control de Malezas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121624
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bac6188cb527ae8d06005deec08a5f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121624 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezasColman, Verónica PaolaCiencias AgrariasCultivos AgrícolasLinoMalezasControl de MalezasLos sistemas productivos actuales de la region pampeana Argentina están limitados al uso pocas variedades mejoradas de alto rendimiento y son demandantes de grandes cantidades de insumos externos. Bajo este modelo reduccionista, los sistemas de producción dependen cada vez más de los agroquímicos, entre ellos los herbicidas, lo que ha generado numerosos problemas ecológicos. En el marco de una agricultura sustentable resulta de interés la inclusión de tecnologías de procesos, referidas al manejo de la vegetación espontánea y mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas. En tres años de ensayos se evalúo la capacidad supresiva del intercultivo de lino con distintas leguminosas forrajeras en diferentes arreglos espaciales sobre una comunidad espontanea (malezas) y el aporte a la sustentabilidad del lino oleaginoso en La Plata, Argentina. En un año los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo o blanco sembrados éstos en dos situaciones: dos meses antes que el lino y los dos componentes sembrados en la misma fecha. En los otros dos años los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo, blanco o lotus sembrados en dos arreglos espaciales (en surco o al voleo): En los tres años se incluyó a la comunidad vegetal espontánea. Se evaluó el rendimiento del lino, la cobertura relativa del suelo (total y por componente), la biomasa aérea total del lino y del sistema (total y por componente) y el rendimiento relativo de las malezas. El rendimiento en los intercultivos con siembra anticipada de leguminosas fue muy bajo, lo que sugiere que la leguminosa compitió fuertemente con el lino, mientras que los intercultivos sembrados en la misma garantizan suficiente productividad y valores de rendimiento de lino adecuados. La capacidad supresiva de los intercultivos varió según las especies de leguminosas participantes y las condiciones de los ensayos. Cuando las leguminosas se sembraron al voleo tuvieron mayor capacidad supresiva sobre las malezas respecto a su siembra en surco. El intercultivo permite obtener residuos con suficiente biomasa de leguminosas que mejoran la calidad de rastrojo, las condiciones del suelo y la biodiversidad. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo sustentable de malezas en el largo plazo, por mejorar la capacidad supresiva. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSánchez Vallduví, GriseldaTamagno, Lía Nora2021-06-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121624spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121624Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:00.798SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
title |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
spellingShingle |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas Colman, Verónica Paola Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Lino Malezas Control de Malezas |
title_short |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
title_full |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
title_fullStr |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
title_full_unstemmed |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
title_sort |
Intercultivo de lino con leguminosas forrajeras : Una estrategia para el manejo agroecológico de malezas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colman, Verónica Paola |
author |
Colman, Verónica Paola |
author_facet |
Colman, Verónica Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez Vallduví, Griselda Tamagno, Lía Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Lino Malezas Control de Malezas |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Lino Malezas Control de Malezas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sistemas productivos actuales de la region pampeana Argentina están limitados al uso pocas variedades mejoradas de alto rendimiento y son demandantes de grandes cantidades de insumos externos. Bajo este modelo reduccionista, los sistemas de producción dependen cada vez más de los agroquímicos, entre ellos los herbicidas, lo que ha generado numerosos problemas ecológicos. En el marco de una agricultura sustentable resulta de interés la inclusión de tecnologías de procesos, referidas al manejo de la vegetación espontánea y mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas. En tres años de ensayos se evalúo la capacidad supresiva del intercultivo de lino con distintas leguminosas forrajeras en diferentes arreglos espaciales sobre una comunidad espontanea (malezas) y el aporte a la sustentabilidad del lino oleaginoso en La Plata, Argentina. En un año los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo o blanco sembrados éstos en dos situaciones: dos meses antes que el lino y los dos componentes sembrados en la misma fecha. En los otros dos años los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo, blanco o lotus sembrados en dos arreglos espaciales (en surco o al voleo): En los tres años se incluyó a la comunidad vegetal espontánea. Se evaluó el rendimiento del lino, la cobertura relativa del suelo (total y por componente), la biomasa aérea total del lino y del sistema (total y por componente) y el rendimiento relativo de las malezas. El rendimiento en los intercultivos con siembra anticipada de leguminosas fue muy bajo, lo que sugiere que la leguminosa compitió fuertemente con el lino, mientras que los intercultivos sembrados en la misma garantizan suficiente productividad y valores de rendimiento de lino adecuados. La capacidad supresiva de los intercultivos varió según las especies de leguminosas participantes y las condiciones de los ensayos. Cuando las leguminosas se sembraron al voleo tuvieron mayor capacidad supresiva sobre las malezas respecto a su siembra en surco. El intercultivo permite obtener residuos con suficiente biomasa de leguminosas que mejoran la calidad de rastrojo, las condiciones del suelo y la biodiversidad. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo sustentable de malezas en el largo plazo, por mejorar la capacidad supresiva. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Los sistemas productivos actuales de la region pampeana Argentina están limitados al uso pocas variedades mejoradas de alto rendimiento y son demandantes de grandes cantidades de insumos externos. Bajo este modelo reduccionista, los sistemas de producción dependen cada vez más de los agroquímicos, entre ellos los herbicidas, lo que ha generado numerosos problemas ecológicos. En el marco de una agricultura sustentable resulta de interés la inclusión de tecnologías de procesos, referidas al manejo de la vegetación espontánea y mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas. En tres años de ensayos se evalúo la capacidad supresiva del intercultivo de lino con distintas leguminosas forrajeras en diferentes arreglos espaciales sobre una comunidad espontanea (malezas) y el aporte a la sustentabilidad del lino oleaginoso en La Plata, Argentina. En un año los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo o blanco sembrados éstos en dos situaciones: dos meses antes que el lino y los dos componentes sembrados en la misma fecha. En los otros dos años los tratamientos fueron: el monocultivo de lino con y sin herbicida y los intercultivos con trébol rojo, blanco o lotus sembrados en dos arreglos espaciales (en surco o al voleo): En los tres años se incluyó a la comunidad vegetal espontánea. Se evaluó el rendimiento del lino, la cobertura relativa del suelo (total y por componente), la biomasa aérea total del lino y del sistema (total y por componente) y el rendimiento relativo de las malezas. El rendimiento en los intercultivos con siembra anticipada de leguminosas fue muy bajo, lo que sugiere que la leguminosa compitió fuertemente con el lino, mientras que los intercultivos sembrados en la misma garantizan suficiente productividad y valores de rendimiento de lino adecuados. La capacidad supresiva de los intercultivos varió según las especies de leguminosas participantes y las condiciones de los ensayos. Cuando las leguminosas se sembraron al voleo tuvieron mayor capacidad supresiva sobre las malezas respecto a su siembra en surco. El intercultivo permite obtener residuos con suficiente biomasa de leguminosas que mejoran la calidad de rastrojo, las condiciones del suelo y la biodiversidad. El intercultivo de lino con leguminosas forrajeras puede considerarse una estrategia para el manejo sustentable de malezas en el largo plazo, por mejorar la capacidad supresiva. Estas consociaciones, podrían adaptarse como alternativa productiva en la región pampeana argentina, mejorando la diversidad funcional y la sustentabilidad, con menor uso de insumos externos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121624 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121624 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260505425608704 |
score |
13.13397 |