Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar

Autores
Míguez, Daniel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de ‘pánico moral’ se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole. Pero, por otro lado, porque a través de la ‘denuncia’ de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas. Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en esa denuncia se expresa en realidad un temor más inefable y extendido acerca de la falta de garantías en los procesos de socialización en las nuevas generaciones.
The article analyzes the social processes from which they are public perceptions about violence in schools. Based on the theories of 'moral panic' is shown how these are constituted in part by the effects of processes that actually affected the school have produced an increase in levels of use of physical force among students, but also argues that the action of the media and their interactions with the sensibilities of civil society, the problem magnifies the impact. On the one hand, confusing different types of phenomenon (various forms of violence) as if they were of the same nature. But on the other hand, because through the 'complaint' levels of school violence is channeled most widespread anxiety that responds to a generic mutation of intergenerational relationships, characterized by a loss of legitimacy of traditional forms of authority and social regulation and the lack of alternative forms clearly established and accepted. So the perception that school violence is becoming more strict or just not respond to potential increases in this, but in that complaint is expressed in reality a most ineffable and widespread fear about the lack of guarantees in the socialization process in new generations.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41341

id SEDICI_dd1fb3f9c55983697e431c363f5e7ac9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41341
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolarMíguez, DanielPeriodismoComunicaciónEl artículo analiza los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de ‘pánico moral’ se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole. Pero, por otro lado, porque a través de la ‘denuncia’ de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas. Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en esa denuncia se expresa en realidad un temor más inefable y extendido acerca de la falta de garantías en los procesos de socialización en las nuevas generaciones.The article analyzes the social processes from which they are public perceptions about violence in schools. Based on the theories of 'moral panic' is shown how these are constituted in part by the effects of processes that actually affected the school have produced an increase in levels of use of physical force among students, but also argues that the action of the media and their interactions with the sensibilities of civil society, the problem magnifies the impact. On the one hand, confusing different types of phenomenon (various forms of violence) as if they were of the same nature. But on the other hand, because through the 'complaint' levels of school violence is channeled most widespread anxiety that responds to a generic mutation of intergenerational relationships, characterized by a loss of legitimacy of traditional forms of authority and social regulation and the lack of alternative forms clearly established and accepted. So the perception that school violence is becoming more strict or just not respond to potential increases in this, but in that complaint is expressed in reality a most ineffable and widespread fear about the lack of guarantees in the socialization process in new generations.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41341spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1481/1255info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41341Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:32.673SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
title Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
spellingShingle Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
Míguez, Daniel
Periodismo
Comunicación
title_short Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
title_full Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
title_fullStr Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
title_full_unstemmed Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
title_sort Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar
dc.creator.none.fl_str_mv Míguez, Daniel
author Míguez, Daniel
author_facet Míguez, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
topic Periodismo
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de ‘pánico moral’ se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole. Pero, por otro lado, porque a través de la ‘denuncia’ de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas. Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en esa denuncia se expresa en realidad un temor más inefable y extendido acerca de la falta de garantías en los procesos de socialización en las nuevas generaciones.
The article analyzes the social processes from which they are public perceptions about violence in schools. Based on the theories of 'moral panic' is shown how these are constituted in part by the effects of processes that actually affected the school have produced an increase in levels of use of physical force among students, but also argues that the action of the media and their interactions with the sensibilities of civil society, the problem magnifies the impact. On the one hand, confusing different types of phenomenon (various forms of violence) as if they were of the same nature. But on the other hand, because through the 'complaint' levels of school violence is channeled most widespread anxiety that responds to a generic mutation of intergenerational relationships, characterized by a loss of legitimacy of traditional forms of authority and social regulation and the lack of alternative forms clearly established and accepted. So the perception that school violence is becoming more strict or just not respond to potential increases in this, but in that complaint is expressed in reality a most ineffable and widespread fear about the lack of guarantees in the socialization process in new generations.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El artículo analiza los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de ‘pánico moral’ se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole. Pero, por otro lado, porque a través de la ‘denuncia’ de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas. Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en esa denuncia se expresa en realidad un temor más inefable y extendido acerca de la falta de garantías en los procesos de socialización en las nuevas generaciones.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41341
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41341
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1481/1255
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4907
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063975020625920
score 13.22299