El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras

Autores
Escudé, Guillermo
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es avanzar en el análisis conceptual de lo que debería ser el Indicador de Riesgo Crediticio utilizado actualmente para definir los requisitos de capital de las entidades financieras para que tenga un buen fundamento microeconómico. Para ello se parte de un planteo más general de un banco averso al riesgo que actúa como administrador de una cartera de préstamos riesgosos y de reservas no riesgosas que está financiada con depósitos y capital. Se parte de un marco de competencia perfecta donde el banco es tomador de precios para las tasas activas y, por lo tanto, determina las cantidades a tener en su cartera de préstamos. El análisis es de un período. El banco obtiene un rendimiento aleatorio sobre sus préstamos debido a la aleatoriedad de los costos por default (neto de recuperos). Toma su decisión maximizando la utilidad esperada, donde la función de utilidad es del tipo de Von-Neumann-Morgenstern. El planteo básico toma un banco de responsabilidad ilimitada pues en este caso se obtienen resultados más claros. En una sección posterior se esboza lo que sucede cuando hay responsabilidad limitada, o sea, cuando el banco toma en cuenta en su decisión de cartera la posibilidad de su propia quiebra (o dicho de otra manera, desdeña las consecuencias que su quiebra tiene sobre sus acreedores). También se supone que las tasas de default (netos de recuperos) se distribuyen según una normal multivariada. Este supuesto permite manejar con facilidad el difícil problema de la agregación con un posible costo en cuanto a realismo.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
indicadores económicos
crédito
banco
capital de riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34004

id SEDICI_dd0ff68d8f9797098ad41d1621856970
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34004
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carterasEscudé, GuillermoCiencias Económicasindicadores económicoscréditobancocapital de riesgoEl objetivo de este trabajo es avanzar en el análisis conceptual de lo que debería ser el Indicador de Riesgo Crediticio utilizado actualmente para definir los requisitos de capital de las entidades financieras para que tenga un buen fundamento microeconómico. Para ello se parte de un planteo más general de un banco averso al riesgo que actúa como administrador de una cartera de préstamos riesgosos y de reservas no riesgosas que está financiada con depósitos y capital. Se parte de un marco de competencia perfecta donde el banco es tomador de precios para las tasas activas y, por lo tanto, determina las cantidades a tener en su cartera de préstamos. El análisis es de un período. El banco obtiene un rendimiento aleatorio sobre sus préstamos debido a la aleatoriedad de los costos por default (neto de recuperos). Toma su decisión maximizando la utilidad esperada, donde la función de utilidad es del tipo de Von-Neumann-Morgenstern. El planteo básico toma un banco de responsabilidad ilimitada pues en este caso se obtienen resultados más claros. En una sección posterior se esboza lo que sucede cuando hay responsabilidad limitada, o sea, cuando el banco toma en cuenta en su decisión de cartera la posibilidad de su propia quiebra (o dicho de otra manera, desdeña las consecuencias que su quiebra tiene sobre sus acreedores). También se supone que las tasas de default (netos de recuperos) se distribuyen según una normal multivariada. Este supuesto permite manejar con facilidad el difícil problema de la agregación con un posible costo en cuanto a realismo.Departamento de Economía1999-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34004spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/1999/trabajo07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34004Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:34.174SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
title El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
spellingShingle El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
Escudé, Guillermo
Ciencias Económicas
indicadores económicos
crédito
banco
capital de riesgo
title_short El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
title_full El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
title_fullStr El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
title_full_unstemmed El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
title_sort El Indicador de Riesgo Crediticio dentro de un marco general para la exigencia de capital por riesgo crediticio utilizando teoría de carteras
dc.creator.none.fl_str_mv Escudé, Guillermo
author Escudé, Guillermo
author_facet Escudé, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
indicadores económicos
crédito
banco
capital de riesgo
topic Ciencias Económicas
indicadores económicos
crédito
banco
capital de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es avanzar en el análisis conceptual de lo que debería ser el Indicador de Riesgo Crediticio utilizado actualmente para definir los requisitos de capital de las entidades financieras para que tenga un buen fundamento microeconómico. Para ello se parte de un planteo más general de un banco averso al riesgo que actúa como administrador de una cartera de préstamos riesgosos y de reservas no riesgosas que está financiada con depósitos y capital. Se parte de un marco de competencia perfecta donde el banco es tomador de precios para las tasas activas y, por lo tanto, determina las cantidades a tener en su cartera de préstamos. El análisis es de un período. El banco obtiene un rendimiento aleatorio sobre sus préstamos debido a la aleatoriedad de los costos por default (neto de recuperos). Toma su decisión maximizando la utilidad esperada, donde la función de utilidad es del tipo de Von-Neumann-Morgenstern. El planteo básico toma un banco de responsabilidad ilimitada pues en este caso se obtienen resultados más claros. En una sección posterior se esboza lo que sucede cuando hay responsabilidad limitada, o sea, cuando el banco toma en cuenta en su decisión de cartera la posibilidad de su propia quiebra (o dicho de otra manera, desdeña las consecuencias que su quiebra tiene sobre sus acreedores). También se supone que las tasas de default (netos de recuperos) se distribuyen según una normal multivariada. Este supuesto permite manejar con facilidad el difícil problema de la agregación con un posible costo en cuanto a realismo.
Departamento de Economía
description El objetivo de este trabajo es avanzar en el análisis conceptual de lo que debería ser el Indicador de Riesgo Crediticio utilizado actualmente para definir los requisitos de capital de las entidades financieras para que tenga un buen fundamento microeconómico. Para ello se parte de un planteo más general de un banco averso al riesgo que actúa como administrador de una cartera de préstamos riesgosos y de reservas no riesgosas que está financiada con depósitos y capital. Se parte de un marco de competencia perfecta donde el banco es tomador de precios para las tasas activas y, por lo tanto, determina las cantidades a tener en su cartera de préstamos. El análisis es de un período. El banco obtiene un rendimiento aleatorio sobre sus préstamos debido a la aleatoriedad de los costos por default (neto de recuperos). Toma su decisión maximizando la utilidad esperada, donde la función de utilidad es del tipo de Von-Neumann-Morgenstern. El planteo básico toma un banco de responsabilidad ilimitada pues en este caso se obtienen resultados más claros. En una sección posterior se esboza lo que sucede cuando hay responsabilidad limitada, o sea, cuando el banco toma en cuenta en su decisión de cartera la posibilidad de su propia quiebra (o dicho de otra manera, desdeña las consecuencias que su quiebra tiene sobre sus acreedores). También se supone que las tasas de default (netos de recuperos) se distribuyen según una normal multivariada. Este supuesto permite manejar con facilidad el difícil problema de la agregación con un posible costo en cuanto a realismo.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34004
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34004
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/1999/trabajo07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260160508067840
score 13.13397