Determinar la combinación optima de la cartera crediticia

Autores
Chiavassa, Marcos
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delfino, Marcelo
Descripción
l. Resumen - II. Marco Teórico - IlI. Metodología - IV. Objetivos del Trabajo - V. Alcance del trabajo - Vl. Organización del trabajo - Capitulo 1. Marco Teórico y Metodología - A. Marco Teórico - Política Crediticia - Análisis Crediticio - Calificación Crediticia - Política de Cobranzas - B. Metodología - Recolección y Clasificación de la información - Análisis de la Información - Toma de decisión - Seguimiento de Cuentas Corrientes - Capítulo 2. La Empresa - Capítulo 3. Definición del límite de Crédito - Capítulo 4. Creación de la matriz de Límite de Crédito - Capítulo 5. Ajuste por Inflación de los Límites de Créditos - Capítulo 6. Monitoreo de Cuentas Corrientes - Capitulo 7. Conclusiones - Revisión Bibliográfica
Fil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Cuando una compañía que comercializa productos masivos necesita incrementar sus ventas tiene distintas opciones para hacerlo, la más exitosa junto con la política de precio es la de seducir otorgando crédito a sus compradores. Es en ese preciso momento donde se decide invertir en esos clientes parte del capital de la empresa y muchas veces esta decisión no está definida a través de un proceso sino que surge de la necesidad puntual del momento, y se corren riesgos de incobrabilidad, o que los flujos de caja de ingresos dependan de unos pocos clientes. El acceso a líneas de financiamiento bancarias o de proveedores que permitan obtener fondos para inmovilizar en cuentas a cobrar suele ser escaso y costoso, y los accionistas suelen ser reacios a realizar aportes adicionales que no estén destinado a Activos de Largo Plazo, esto explica porque el área de Finanzas debe ser muy cuidadosa de los ratios de pagos y de cobranzas. Dada la importancia y la sensibilidad que implica el otorgamiento de créditos como herramienta para facilitar la venta, he decidido enfocar mi trabajo final a determinar la matriz óptima de límites de créditos, aplicable las cuentas corrientes de La Lechera SA, para mejorar o mantener el plazo promedio de cobranzas. Las empresas de consumo masivo suelen ser muy dependientes de las grandes superficies comerciales y si su importancia en el mercado no es alta, debe adaptarse a las reglas de juego que dictan estos grandes clientes, provocando que muchas veces las condiciones de comercialización sean muy desfavorables, situación que se ha presentado en la historia de la compañía. Si a esto le sumamos que la recepción de su principal materia prima es totalmente independiente de los inventarios de productos terminados, y que además estos stock son perecederos, la urgencia por colocar los inventarios es mayor, y ante una falta de política comercial de diversificación de clientes, se suelen estirar los ciclos de cobranzas en función de la liquidez del mercado. Al conocer las debilidades de la industria, es muy importante poder implementar una política de créditos por clientes que brinde flexibilidad al área comercial, pero que inmovilice el menor capital de trabajo posible, y en caso de tener que hacerlo, conocer cuáles son los efectos sobre los ingresos, logrando así una previsibilidad sobre los flujos financieros de la compañía.
Fil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Créditos
Empresas
Flujos de fondos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2347

id RDUUNC_a43368639d9630228b4750d7c99e3792
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2347
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinar la combinación optima de la cartera crediticiaChiavassa, MarcosCréditosEmpresasFlujos de fondosl. Resumen - II. Marco Teórico - IlI. Metodología - IV. Objetivos del Trabajo - V. Alcance del trabajo - Vl. Organización del trabajo - Capitulo 1. Marco Teórico y Metodología - A. Marco Teórico - Política Crediticia - Análisis Crediticio - Calificación Crediticia - Política de Cobranzas - B. Metodología - Recolección y Clasificación de la información - Análisis de la Información - Toma de decisión - Seguimiento de Cuentas Corrientes - Capítulo 2. La Empresa - Capítulo 3. Definición del límite de Crédito - Capítulo 4. Creación de la matriz de Límite de Crédito - Capítulo 5. Ajuste por Inflación de los Límites de Créditos - Capítulo 6. Monitoreo de Cuentas Corrientes - Capitulo 7. Conclusiones - Revisión BibliográficaFil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Cuando una compañía que comercializa productos masivos necesita incrementar sus ventas tiene distintas opciones para hacerlo, la más exitosa junto con la política de precio es la de seducir otorgando crédito a sus compradores. Es en ese preciso momento donde se decide invertir en esos clientes parte del capital de la empresa y muchas veces esta decisión no está definida a través de un proceso sino que surge de la necesidad puntual del momento, y se corren riesgos de incobrabilidad, o que los flujos de caja de ingresos dependan de unos pocos clientes. El acceso a líneas de financiamiento bancarias o de proveedores que permitan obtener fondos para inmovilizar en cuentas a cobrar suele ser escaso y costoso, y los accionistas suelen ser reacios a realizar aportes adicionales que no estén destinado a Activos de Largo Plazo, esto explica porque el área de Finanzas debe ser muy cuidadosa de los ratios de pagos y de cobranzas. Dada la importancia y la sensibilidad que implica el otorgamiento de créditos como herramienta para facilitar la venta, he decidido enfocar mi trabajo final a determinar la matriz óptima de límites de créditos, aplicable las cuentas corrientes de La Lechera SA, para mejorar o mantener el plazo promedio de cobranzas. Las empresas de consumo masivo suelen ser muy dependientes de las grandes superficies comerciales y si su importancia en el mercado no es alta, debe adaptarse a las reglas de juego que dictan estos grandes clientes, provocando que muchas veces las condiciones de comercialización sean muy desfavorables, situación que se ha presentado en la historia de la compañía. Si a esto le sumamos que la recepción de su principal materia prima es totalmente independiente de los inventarios de productos terminados, y que además estos stock son perecederos, la urgencia por colocar los inventarios es mayor, y ante una falta de política comercial de diversificación de clientes, se suelen estirar los ciclos de cobranzas en función de la liquidez del mercado. Al conocer las debilidades de la industria, es muy importante poder implementar una política de créditos por clientes que brinde flexibilidad al área comercial, pero que inmovilice el menor capital de trabajo posible, y en caso de tener que hacerlo, conocer cuáles son los efectos sobre los ingresos, logrando así una previsibilidad sobre los flujos financieros de la compañía.Fil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Delfino, Marcelo2013info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheethttp://hdl.handle.net/11086/2347spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2347Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.705Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
title Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
spellingShingle Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
Chiavassa, Marcos
Créditos
Empresas
Flujos de fondos
title_short Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
title_full Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
title_fullStr Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
title_full_unstemmed Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
title_sort Determinar la combinación optima de la cartera crediticia
dc.creator.none.fl_str_mv Chiavassa, Marcos
author Chiavassa, Marcos
author_facet Chiavassa, Marcos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delfino, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Créditos
Empresas
Flujos de fondos
topic Créditos
Empresas
Flujos de fondos
dc.description.none.fl_txt_mv l. Resumen - II. Marco Teórico - IlI. Metodología - IV. Objetivos del Trabajo - V. Alcance del trabajo - Vl. Organización del trabajo - Capitulo 1. Marco Teórico y Metodología - A. Marco Teórico - Política Crediticia - Análisis Crediticio - Calificación Crediticia - Política de Cobranzas - B. Metodología - Recolección y Clasificación de la información - Análisis de la Información - Toma de decisión - Seguimiento de Cuentas Corrientes - Capítulo 2. La Empresa - Capítulo 3. Definición del límite de Crédito - Capítulo 4. Creación de la matriz de Límite de Crédito - Capítulo 5. Ajuste por Inflación de los Límites de Créditos - Capítulo 6. Monitoreo de Cuentas Corrientes - Capitulo 7. Conclusiones - Revisión Bibliográfica
Fil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Cuando una compañía que comercializa productos masivos necesita incrementar sus ventas tiene distintas opciones para hacerlo, la más exitosa junto con la política de precio es la de seducir otorgando crédito a sus compradores. Es en ese preciso momento donde se decide invertir en esos clientes parte del capital de la empresa y muchas veces esta decisión no está definida a través de un proceso sino que surge de la necesidad puntual del momento, y se corren riesgos de incobrabilidad, o que los flujos de caja de ingresos dependan de unos pocos clientes. El acceso a líneas de financiamiento bancarias o de proveedores que permitan obtener fondos para inmovilizar en cuentas a cobrar suele ser escaso y costoso, y los accionistas suelen ser reacios a realizar aportes adicionales que no estén destinado a Activos de Largo Plazo, esto explica porque el área de Finanzas debe ser muy cuidadosa de los ratios de pagos y de cobranzas. Dada la importancia y la sensibilidad que implica el otorgamiento de créditos como herramienta para facilitar la venta, he decidido enfocar mi trabajo final a determinar la matriz óptima de límites de créditos, aplicable las cuentas corrientes de La Lechera SA, para mejorar o mantener el plazo promedio de cobranzas. Las empresas de consumo masivo suelen ser muy dependientes de las grandes superficies comerciales y si su importancia en el mercado no es alta, debe adaptarse a las reglas de juego que dictan estos grandes clientes, provocando que muchas veces las condiciones de comercialización sean muy desfavorables, situación que se ha presentado en la historia de la compañía. Si a esto le sumamos que la recepción de su principal materia prima es totalmente independiente de los inventarios de productos terminados, y que además estos stock son perecederos, la urgencia por colocar los inventarios es mayor, y ante una falta de política comercial de diversificación de clientes, se suelen estirar los ciclos de cobranzas en función de la liquidez del mercado. Al conocer las debilidades de la industria, es muy importante poder implementar una política de créditos por clientes que brinde flexibilidad al área comercial, pero que inmovilice el menor capital de trabajo posible, y en caso de tener que hacerlo, conocer cuáles son los efectos sobre los ingresos, logrando así una previsibilidad sobre los flujos financieros de la compañía.
Fil: Chiavassa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description l. Resumen - II. Marco Teórico - IlI. Metodología - IV. Objetivos del Trabajo - V. Alcance del trabajo - Vl. Organización del trabajo - Capitulo 1. Marco Teórico y Metodología - A. Marco Teórico - Política Crediticia - Análisis Crediticio - Calificación Crediticia - Política de Cobranzas - B. Metodología - Recolección y Clasificación de la información - Análisis de la Información - Toma de decisión - Seguimiento de Cuentas Corrientes - Capítulo 2. La Empresa - Capítulo 3. Definición del límite de Crédito - Capítulo 4. Creación de la matriz de Límite de Crédito - Capítulo 5. Ajuste por Inflación de los Límites de Créditos - Capítulo 6. Monitoreo de Cuentas Corrientes - Capitulo 7. Conclusiones - Revisión Bibliográfica
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2347
url http://hdl.handle.net/11086/2347
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662231592960
score 13.13397