Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles
- Autores
- Badenes, Andrés Ignacio
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El alcance de la partícula negativa, que es una distinción sintáctica tal como lo refleja el griego antiguo, identifica, según mi opinión, distintos tipos de negación. En el enunciado negativo, la negación niega el verbo, en el enunciado afirmativo infinito la negación niega el término del predicado. En el primer enunciado la negación tiene más alcance que en el segundo. Más precisamente, el primer tipo de negación es la que niega el predicado respecto del sujeto, y el segundo es la afirmación de un predicado negativo. Llamo a la primera negación simple y a la segunda afirmación infinita a partir de la traducción de Boecio. Desde el punto de vista del alcance, cercana al segundo tipo de negación se encuentra la afirmación privativa, esto es, la negación del término del predicado por medio de un prefijo negativo. Si bien en los textos trabajados, en general, se llama afirmaciones tanto al segundo tipo de negación como a la privación, los enunciados propuestos contienen una partícula negativa y, según mi opinión, tienen propiedades que permiten tratarlos como negaciones. El propósito de este capítulo es distinguir entre las primeras dos negaciones estableciendo su comportamiento, es decir, las propiedades que cada una tiene; analizar la relación que ellas tienen con la negación privativa; tratar de establecer si es posible que haya más de una afirmación infinita o más de una negación del termino de predicado; y establecer el punto de vista modal sobre las negaciones, esto es, si cabe comprender la negación teniendo presente operadores modales.
Ponencia presentada en la Comisión C-Lógica
Departamento de Filosofía - Materia
-
Humanidades
Filosofía
Filosofía
Filosofía antigua
Lógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16086
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dcdeb2f0ac1b35c6cf0fd07f622aa0a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16086 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en AristótelesBadenes, Andrés IgnacioHumanidadesFilosofíaFilosofíaFilosofía antiguaLógicaEl alcance de la partícula negativa, que es una distinción sintáctica tal como lo refleja el griego antiguo, identifica, según mi opinión, distintos tipos de negación. En el enunciado negativo, la negación niega el verbo, en el enunciado afirmativo infinito la negación niega el término del predicado. En el primer enunciado la negación tiene más alcance que en el segundo. Más precisamente, el primer tipo de negación es la que niega el predicado respecto del sujeto, y el segundo es la afirmación de un predicado negativo. Llamo a la primera negación simple y a la segunda afirmación infinita a partir de la traducción de Boecio. Desde el punto de vista del alcance, cercana al segundo tipo de negación se encuentra la afirmación privativa, esto es, la negación del término del predicado por medio de un prefijo negativo. Si bien en los textos trabajados, en general, se llama afirmaciones tanto al segundo tipo de negación como a la privación, los enunciados propuestos contienen una partícula negativa y, según mi opinión, tienen propiedades que permiten tratarlos como negaciones. El propósito de este capítulo es distinguir entre las primeras dos negaciones estableciendo su comportamiento, es decir, las propiedades que cada una tiene; analizar la relación que ellas tienen con la negación privativa; tratar de establecer si es posible que haya más de una afirmación infinita o más de una negación del termino de predicado; y establecer el punto de vista modal sobre las negaciones, esto es, si cabe comprender la negación teniendo presente operadores modales.Ponencia presentada en la Comisión C-LógicaDepartamento de Filosofía2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16086spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/BADENES%20Andres.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16086Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.67SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
title |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
spellingShingle |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles Badenes, Andrés Ignacio Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Lógica |
title_short |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
title_full |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
title_fullStr |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
title_full_unstemmed |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
title_sort |
Negación fuerte, negación débil y operadores modales en Aristóteles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badenes, Andrés Ignacio |
author |
Badenes, Andrés Ignacio |
author_facet |
Badenes, Andrés Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Lógica |
topic |
Humanidades Filosofía Filosofía Filosofía antigua Lógica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El alcance de la partícula negativa, que es una distinción sintáctica tal como lo refleja el griego antiguo, identifica, según mi opinión, distintos tipos de negación. En el enunciado negativo, la negación niega el verbo, en el enunciado afirmativo infinito la negación niega el término del predicado. En el primer enunciado la negación tiene más alcance que en el segundo. Más precisamente, el primer tipo de negación es la que niega el predicado respecto del sujeto, y el segundo es la afirmación de un predicado negativo. Llamo a la primera negación simple y a la segunda afirmación infinita a partir de la traducción de Boecio. Desde el punto de vista del alcance, cercana al segundo tipo de negación se encuentra la afirmación privativa, esto es, la negación del término del predicado por medio de un prefijo negativo. Si bien en los textos trabajados, en general, se llama afirmaciones tanto al segundo tipo de negación como a la privación, los enunciados propuestos contienen una partícula negativa y, según mi opinión, tienen propiedades que permiten tratarlos como negaciones. El propósito de este capítulo es distinguir entre las primeras dos negaciones estableciendo su comportamiento, es decir, las propiedades que cada una tiene; analizar la relación que ellas tienen con la negación privativa; tratar de establecer si es posible que haya más de una afirmación infinita o más de una negación del termino de predicado; y establecer el punto de vista modal sobre las negaciones, esto es, si cabe comprender la negación teniendo presente operadores modales. Ponencia presentada en la Comisión C-Lógica Departamento de Filosofía |
description |
El alcance de la partícula negativa, que es una distinción sintáctica tal como lo refleja el griego antiguo, identifica, según mi opinión, distintos tipos de negación. En el enunciado negativo, la negación niega el verbo, en el enunciado afirmativo infinito la negación niega el término del predicado. En el primer enunciado la negación tiene más alcance que en el segundo. Más precisamente, el primer tipo de negación es la que niega el predicado respecto del sujeto, y el segundo es la afirmación de un predicado negativo. Llamo a la primera negación simple y a la segunda afirmación infinita a partir de la traducción de Boecio. Desde el punto de vista del alcance, cercana al segundo tipo de negación se encuentra la afirmación privativa, esto es, la negación del término del predicado por medio de un prefijo negativo. Si bien en los textos trabajados, en general, se llama afirmaciones tanto al segundo tipo de negación como a la privación, los enunciados propuestos contienen una partícula negativa y, según mi opinión, tienen propiedades que permiten tratarlos como negaciones. El propósito de este capítulo es distinguir entre las primeras dos negaciones estableciendo su comportamiento, es decir, las propiedades que cada una tiene; analizar la relación que ellas tienen con la negación privativa; tratar de establecer si es posible que haya más de una afirmación infinita o más de una negación del termino de predicado; y establecer el punto de vista modal sobre las negaciones, esto es, si cabe comprender la negación teniendo presente operadores modales. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16086 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16086 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://viijif.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/BADENES%20Andres.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781687492608 |
score |
13.070432 |