Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i>
- Autores
- Badenes, Andrés Ignacio
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una característica definitoria de la lógica paraconsistente es que su relación de consecuencia lógica no es explosiva; tal característica la diferencia de las consecuencias clásica e intuicionista; en estas últimas la determinación explosiva de sus consecuencias queda plasmada en la admisión de la regla llamada ex contradictione quodlibet (p, ~p ð q: ECQ) (Priest 2002, p. 288-9; Priest y Tanaka 2000, passim). Diversas estrategias fueron adoptadas para crear una manera de realizar una inferencia no trivial; entre éstas, en el sistema DL de De Costa y Wolf (1980) se introdujo una negación más débil que la clásica eliminando ciertas leyes relativas a la negación. De tal manera, se genera una negación, cuyo significado ha sido cuestionado al punto de interrogarse por si aquel operador débil constituye un tipo real de negación. Entonces, el problema consiste en determinar qué leyes deben ser suficientes para la caracterización de una negación arbitraria, para luego dilucidar si una negación paraconsistente es o no es una negación. G. Priest (1999) pretende salvar a la negación paraconsistente de aquellas críticas con la propuesta del dialetheismo. En este trabajo preguntaré por si puede Priest, con su propuesta, sortear la crítica de que la negación paraconsistente no constituye una verdadera negación. Intentaré mostrar cómo funciona la propuesta de Priest a la luz de los resultados obtenidos por Lenzen al reflexionar sobre las condiciones ‘indispensables’ de la negación.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
lógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17571
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9e3f4c28caa73a28ee53b572b4833c62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17571 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i>Badenes, Andrés IgnacioHumanidadesFilosofíalógicaUna característica definitoria de la lógica paraconsistente es que su relación de consecuencia lógica no es explosiva; tal característica la diferencia de las consecuencias clásica e intuicionista; en estas últimas la determinación explosiva de sus consecuencias queda plasmada en la admisión de la regla llamada ex contradictione quodlibet (p, ~p ð q: ECQ) (Priest 2002, p. 288-9; Priest y Tanaka 2000, passim). Diversas estrategias fueron adoptadas para crear una manera de realizar una inferencia no trivial; entre éstas, en el sistema DL de De Costa y Wolf (1980) se introdujo una negación más débil que la clásica eliminando ciertas leyes relativas a la negación. De tal manera, se genera una negación, cuyo significado ha sido cuestionado al punto de interrogarse por si aquel operador débil constituye un tipo real de negación. Entonces, el problema consiste en determinar qué leyes deben ser suficientes para la caracterización de una negación arbitraria, para luego dilucidar si una negación paraconsistente es o no es una negación. G. Priest (1999) pretende salvar a la negación paraconsistente de aquellas críticas con la propuesta del dialetheismo. En este trabajo preguntaré por si puede Priest, con su propuesta, sortear la crítica de que la negación paraconsistente no constituye una verdadera negación. Intentaré mostrar cómo funciona la propuesta de Priest a la luz de los resultados obtenidos por Lenzen al reflexionar sobre las condiciones ‘indispensables’ de la negación.Departamento de Filosofía2004-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17571<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.56/ev.56.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:53:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17571Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:18.363SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
title |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
spellingShingle |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> Badenes, Andrés Ignacio Humanidades Filosofía lógica |
title_short |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
title_full |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
title_fullStr |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
title_full_unstemmed |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
title_sort |
Sobre el significado de la negación <i>dialetheista</i> |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Badenes, Andrés Ignacio |
author |
Badenes, Andrés Ignacio |
author_facet |
Badenes, Andrés Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía lógica |
topic |
Humanidades Filosofía lógica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una característica definitoria de la lógica paraconsistente es que su relación de consecuencia lógica no es explosiva; tal característica la diferencia de las consecuencias clásica e intuicionista; en estas últimas la determinación explosiva de sus consecuencias queda plasmada en la admisión de la regla llamada ex contradictione quodlibet (p, ~p ð q: ECQ) (Priest 2002, p. 288-9; Priest y Tanaka 2000, passim). Diversas estrategias fueron adoptadas para crear una manera de realizar una inferencia no trivial; entre éstas, en el sistema DL de De Costa y Wolf (1980) se introdujo una negación más débil que la clásica eliminando ciertas leyes relativas a la negación. De tal manera, se genera una negación, cuyo significado ha sido cuestionado al punto de interrogarse por si aquel operador débil constituye un tipo real de negación. Entonces, el problema consiste en determinar qué leyes deben ser suficientes para la caracterización de una negación arbitraria, para luego dilucidar si una negación paraconsistente es o no es una negación. G. Priest (1999) pretende salvar a la negación paraconsistente de aquellas críticas con la propuesta del dialetheismo. En este trabajo preguntaré por si puede Priest, con su propuesta, sortear la crítica de que la negación paraconsistente no constituye una verdadera negación. Intentaré mostrar cómo funciona la propuesta de Priest a la luz de los resultados obtenidos por Lenzen al reflexionar sobre las condiciones ‘indispensables’ de la negación. Departamento de Filosofía |
description |
Una característica definitoria de la lógica paraconsistente es que su relación de consecuencia lógica no es explosiva; tal característica la diferencia de las consecuencias clásica e intuicionista; en estas últimas la determinación explosiva de sus consecuencias queda plasmada en la admisión de la regla llamada ex contradictione quodlibet (p, ~p ð q: ECQ) (Priest 2002, p. 288-9; Priest y Tanaka 2000, passim). Diversas estrategias fueron adoptadas para crear una manera de realizar una inferencia no trivial; entre éstas, en el sistema DL de De Costa y Wolf (1980) se introdujo una negación más débil que la clásica eliminando ciertas leyes relativas a la negación. De tal manera, se genera una negación, cuyo significado ha sido cuestionado al punto de interrogarse por si aquel operador débil constituye un tipo real de negación. Entonces, el problema consiste en determinar qué leyes deben ser suficientes para la caracterización de una negación arbitraria, para luego dilucidar si una negación paraconsistente es o no es una negación. G. Priest (1999) pretende salvar a la negación paraconsistente de aquellas críticas con la propuesta del dialetheismo. En este trabajo preguntaré por si puede Priest, con su propuesta, sortear la crítica de que la negación paraconsistente no constituye una verdadera negación. Intentaré mostrar cómo funciona la propuesta de Priest a la luz de los resultados obtenidos por Lenzen al reflexionar sobre las condiciones ‘indispensables’ de la negación. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17571 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17571 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.56/ev.56.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615788775866368 |
score |
13.070432 |