Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento

Autores
Delnero, Juan Sebastián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colman Lerner, Jorge León
Boldes, Ulfilas
Descripción
El objetivo del presente trabajo de Tesis es el de estudiar experimentalmente, en túnel de capa límite, el comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds inmersos en flujos turbulentos y el análisis de dichos perfiles dotados de superficies de control y/o elementos que cambien su performance en vuelo para diferentes configuraciones del flujo incidente. Es sabido que cuando una aeronave se encuentra volando por debajo de los 600 metros esta inmersa dentro de lo que denominamos baja capa límite atmosférica, el comportamiento de la aeronave en estas condiciones es muy diferente a alturas mayores aunque utilice el mismo perfil aerodinámico. Dicha capa límite es esencialmente de naturaleza turbulenta, en la cual los vientos de superficie ‘"destruyen" la estratificación de densidades, predominando entonces los flujos de corte turbulentos por sobre los laminares. En condiciones de aterrizaje o despegue, la aeronave se encuentra también inmersa en este flujo. La turbulencia a la cual estará sometido el avión dependerá de la geografía de la zona, de la temperatura, humedad, presión, vientos predominantes, etc., por lo tanto es de suma importancia determinar la estructura de la turbulencia en una zona determinada, para luego recrearla o simularla en el túnel de viento en el cual se realizan los ensayos de los perfiles. Por tal motivo se generará, en el túnel de viento, flujos turbulentos con diferentes escalas espaciales en comparación con la escala del modelo a ensayar, pero con similares distribuciones verticales de velocidades medias. En esas condiciones se procede, en una primera etapa, al ensayo de los modelos sin ningún dispositivo de control, de tal manera de poder obtener las características aerodinámicas de los mismos. Mas adelante se colocarán diferentes dispositivos sobre el extradós y/o intradós de los perfiles de manera tal de estudiar como es el comportamiento de los mismos en el flujo turbulento y poder seguir su evolución con el objetivo de encontrar que configuración de dispositivos es la mas eficiente y con que flujo incidente. Se eligieron diferentes tipos de perfiles como son el Selig 4083, el Selig - Donovan 7037 y el Eppler 387, representativos de la extensa gama de perfiles de bajo Reynolds. Todos los datos obtenidos de este trabajo se pueden utilizar no solo para diseño preliminar, sino también para modificar dispositivos ya existentes, de manera de aumentar su eficiencia cuando estos están inmersos en diferentes configuraciones turbulentas. Se utilizarán también para validar datos que se obtienen mediante simulaciones por computadoras (CFD - Computacional Fluid Dynamics).
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Aerodinámica
Turbulencia atmosférica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2351

id SEDICI_dcd076bd3e1d9568d46de29da3d98b3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2351
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulentoDelnero, Juan SebastiánIngenieríaAerodinámicaTurbulencia atmosféricaEl objetivo del presente trabajo de Tesis es el de estudiar experimentalmente, en túnel de capa límite, el comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds inmersos en flujos turbulentos y el análisis de dichos perfiles dotados de superficies de control y/o elementos que cambien su performance en vuelo para diferentes configuraciones del flujo incidente. Es sabido que cuando una aeronave se encuentra volando por debajo de los 600 metros esta inmersa dentro de lo que denominamos baja capa límite atmosférica, el comportamiento de la aeronave en estas condiciones es muy diferente a alturas mayores aunque utilice el mismo perfil aerodinámico. Dicha capa límite es esencialmente de naturaleza turbulenta, en la cual los vientos de superficie ‘"destruyen" la estratificación de densidades, predominando entonces los flujos de corte turbulentos por sobre los laminares. En condiciones de aterrizaje o despegue, la aeronave se encuentra también inmersa en este flujo. La turbulencia a la cual estará sometido el avión dependerá de la geografía de la zona, de la temperatura, humedad, presión, vientos predominantes, etc., por lo tanto es de suma importancia determinar la estructura de la turbulencia en una zona determinada, para luego recrearla o simularla en el túnel de viento en el cual se realizan los ensayos de los perfiles. Por tal motivo se generará, en el túnel de viento, flujos turbulentos con diferentes escalas espaciales en comparación con la escala del modelo a ensayar, pero con similares distribuciones verticales de velocidades medias. En esas condiciones se procede, en una primera etapa, al ensayo de los modelos sin ningún dispositivo de control, de tal manera de poder obtener las características aerodinámicas de los mismos. Mas adelante se colocarán diferentes dispositivos sobre el extradós y/o intradós de los perfiles de manera tal de estudiar como es el comportamiento de los mismos en el flujo turbulento y poder seguir su evolución con el objetivo de encontrar que configuración de dispositivos es la mas eficiente y con que flujo incidente. Se eligieron diferentes tipos de perfiles como son el Selig 4083, el Selig - Donovan 7037 y el Eppler 387, representativos de la extensa gama de perfiles de bajo Reynolds. Todos los datos obtenidos de este trabajo se pueden utilizar no solo para diseño preliminar, sino también para modificar dispositivos ya existentes, de manera de aumentar su eficiencia cuando estos están inmersos en diferentes configuraciones turbulentas. Se utilizarán también para validar datos que se obtienen mediante simulaciones por computadoras (CFD - Computacional Fluid Dynamics).Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaColman Lerner, Jorge LeónBoldes, Ulfilas2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2351https://doi.org/10.35537/10915/2351spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:21:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2351Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:21:43.69SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
title Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
spellingShingle Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
Delnero, Juan Sebastián
Ingeniería
Aerodinámica
Turbulencia atmosférica
title_short Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
title_full Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
title_fullStr Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
title_full_unstemmed Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
title_sort Comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds, inmersos en flujo turbulento
dc.creator.none.fl_str_mv Delnero, Juan Sebastián
author Delnero, Juan Sebastián
author_facet Delnero, Juan Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colman Lerner, Jorge León
Boldes, Ulfilas
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Aerodinámica
Turbulencia atmosférica
topic Ingeniería
Aerodinámica
Turbulencia atmosférica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo de Tesis es el de estudiar experimentalmente, en túnel de capa límite, el comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds inmersos en flujos turbulentos y el análisis de dichos perfiles dotados de superficies de control y/o elementos que cambien su performance en vuelo para diferentes configuraciones del flujo incidente. Es sabido que cuando una aeronave se encuentra volando por debajo de los 600 metros esta inmersa dentro de lo que denominamos baja capa límite atmosférica, el comportamiento de la aeronave en estas condiciones es muy diferente a alturas mayores aunque utilice el mismo perfil aerodinámico. Dicha capa límite es esencialmente de naturaleza turbulenta, en la cual los vientos de superficie ‘"destruyen" la estratificación de densidades, predominando entonces los flujos de corte turbulentos por sobre los laminares. En condiciones de aterrizaje o despegue, la aeronave se encuentra también inmersa en este flujo. La turbulencia a la cual estará sometido el avión dependerá de la geografía de la zona, de la temperatura, humedad, presión, vientos predominantes, etc., por lo tanto es de suma importancia determinar la estructura de la turbulencia en una zona determinada, para luego recrearla o simularla en el túnel de viento en el cual se realizan los ensayos de los perfiles. Por tal motivo se generará, en el túnel de viento, flujos turbulentos con diferentes escalas espaciales en comparación con la escala del modelo a ensayar, pero con similares distribuciones verticales de velocidades medias. En esas condiciones se procede, en una primera etapa, al ensayo de los modelos sin ningún dispositivo de control, de tal manera de poder obtener las características aerodinámicas de los mismos. Mas adelante se colocarán diferentes dispositivos sobre el extradós y/o intradós de los perfiles de manera tal de estudiar como es el comportamiento de los mismos en el flujo turbulento y poder seguir su evolución con el objetivo de encontrar que configuración de dispositivos es la mas eficiente y con que flujo incidente. Se eligieron diferentes tipos de perfiles como son el Selig 4083, el Selig - Donovan 7037 y el Eppler 387, representativos de la extensa gama de perfiles de bajo Reynolds. Todos los datos obtenidos de este trabajo se pueden utilizar no solo para diseño preliminar, sino también para modificar dispositivos ya existentes, de manera de aumentar su eficiencia cuando estos están inmersos en diferentes configuraciones turbulentas. Se utilizarán también para validar datos que se obtienen mediante simulaciones por computadoras (CFD - Computacional Fluid Dynamics).
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description El objetivo del presente trabajo de Tesis es el de estudiar experimentalmente, en túnel de capa límite, el comportamiento aerodinámico de perfiles de bajo Reynolds inmersos en flujos turbulentos y el análisis de dichos perfiles dotados de superficies de control y/o elementos que cambien su performance en vuelo para diferentes configuraciones del flujo incidente. Es sabido que cuando una aeronave se encuentra volando por debajo de los 600 metros esta inmersa dentro de lo que denominamos baja capa límite atmosférica, el comportamiento de la aeronave en estas condiciones es muy diferente a alturas mayores aunque utilice el mismo perfil aerodinámico. Dicha capa límite es esencialmente de naturaleza turbulenta, en la cual los vientos de superficie ‘"destruyen" la estratificación de densidades, predominando entonces los flujos de corte turbulentos por sobre los laminares. En condiciones de aterrizaje o despegue, la aeronave se encuentra también inmersa en este flujo. La turbulencia a la cual estará sometido el avión dependerá de la geografía de la zona, de la temperatura, humedad, presión, vientos predominantes, etc., por lo tanto es de suma importancia determinar la estructura de la turbulencia en una zona determinada, para luego recrearla o simularla en el túnel de viento en el cual se realizan los ensayos de los perfiles. Por tal motivo se generará, en el túnel de viento, flujos turbulentos con diferentes escalas espaciales en comparación con la escala del modelo a ensayar, pero con similares distribuciones verticales de velocidades medias. En esas condiciones se procede, en una primera etapa, al ensayo de los modelos sin ningún dispositivo de control, de tal manera de poder obtener las características aerodinámicas de los mismos. Mas adelante se colocarán diferentes dispositivos sobre el extradós y/o intradós de los perfiles de manera tal de estudiar como es el comportamiento de los mismos en el flujo turbulento y poder seguir su evolución con el objetivo de encontrar que configuración de dispositivos es la mas eficiente y con que flujo incidente. Se eligieron diferentes tipos de perfiles como son el Selig 4083, el Selig - Donovan 7037 y el Eppler 387, representativos de la extensa gama de perfiles de bajo Reynolds. Todos los datos obtenidos de este trabajo se pueden utilizar no solo para diseño preliminar, sino también para modificar dispositivos ya existentes, de manera de aumentar su eficiencia cuando estos están inmersos en diferentes configuraciones turbulentas. Se utilizarán también para validar datos que se obtienen mediante simulaciones por computadoras (CFD - Computacional Fluid Dynamics).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2351
https://doi.org/10.35537/10915/2351
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2351
https://doi.org/10.35537/10915/2351
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260042528587776
score 13.13397