Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo
- Autores
- Algozino, Santiago
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Delnero, Juan Sebastián
Marañón Di Leo, Julio
Elaskar, Sergio Amado
Sacco, Carlos
García, Jorge - Descripción
- Desde los principios de la historia de la aviación, el hombre intenta imitar a las aves para poder volar. En las últimas décadas, con el diseño y avances en micro vehículos aéreos, producto de sus bajas velocidades de desplazamiento, se investiga la aplicación de sistemas de alas batientes. En este marco, se vienen desarrollando distintas investigaciones para poder comprender la aerodinámica de estos sistemas, dividiendo los movimientos en tres movimientos principales (aleteo, cabeceo y deslizamiento). En particular, el movimiento de cabeceo es de gran estudio por su relación con el fenómeno de pérdida dinámica, el cual está presente principalmente en palas de helicópteros y de aerogeneradores, el cual produce un retraso en la entrada en pérdida, y un incremento en la fuerza de sustentación generada, respecto a un incremento cuasi-estático en el ángulo de ataque. Si bien este efecto es conocido, es muy escaza la información respecto al efecto de la turbulencia en estas condiciones no estacionarias. Bajo estas condiciones se plantearon ensayos experimentales en túnel de viento de dos modelos alares (placa plana y perfil SD8020), para la medición de carga aerodinámica y el campo de presiones en la estela del modelo alar. En primera instancia se realizaron mediciones con anemometría de hilo caliente para la determinación de las características de la corriente libre en el túnel de viento, y mediante la aplicación de una grilla turbuladora se modificaron las características turbulentas, generando un aumento en la intensidad de turbulencia y un decrecimiento de la escala integral espacial. Del análisis de resultados, se pudieron encontrar diferencias en la carga aerodinámica desarrollada por cada modelo alar en función de las características de la corriente libre, tanto para condiciones estáticas como con movimiento de cabeceo a distintas frecuencias reducidas entre 0,015 y 0,06. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas es altamente dependiente de la geometría del modelo ensayado, principalmente de su borde de ataque y borde de fuga, en concordancia con resultados de otros autores para condiciones de flujo laminar en condiciones estáticas. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas muestra un comportamiento similar en condiciones estáticas como dinámicas, generando modificaciones del 10% o más en el coeficiente de sustentación. A su vez, se realizaron mediciones en la estela con rack de presiones, para los casos estudiados. Los resultados muestran un efecto de la turbulencia en las estructuras vorticosas desprendidas por el modelo alar en condiciones dinámicas. Específicamente, el aumento de la intensidad de turbulencia produce una estela más homogénea, con estructuras coherentes de menor intensidad energética, y nuevamente, estos efectos son dependientes de la geometría del perfil utilizado.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería Aeronáutica
Flujo Turbulento
Aerodinámica
Número de Reynolds - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83218
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3c9ad52b1e93ee43490f84eda5601734 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83218 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceoAlgozino, SantiagoIngeniería AeronáuticaFlujo TurbulentoAerodinámicaNúmero de ReynoldsDesde los principios de la historia de la aviación, el hombre intenta imitar a las aves para poder volar. En las últimas décadas, con el diseño y avances en micro vehículos aéreos, producto de sus bajas velocidades de desplazamiento, se investiga la aplicación de sistemas de alas batientes. En este marco, se vienen desarrollando distintas investigaciones para poder comprender la aerodinámica de estos sistemas, dividiendo los movimientos en tres movimientos principales (aleteo, cabeceo y deslizamiento). En particular, el movimiento de cabeceo es de gran estudio por su relación con el fenómeno de pérdida dinámica, el cual está presente principalmente en palas de helicópteros y de aerogeneradores, el cual produce un retraso en la entrada en pérdida, y un incremento en la fuerza de sustentación generada, respecto a un incremento cuasi-estático en el ángulo de ataque. Si bien este efecto es conocido, es muy escaza la información respecto al efecto de la turbulencia en estas condiciones no estacionarias. Bajo estas condiciones se plantearon ensayos experimentales en túnel de viento de dos modelos alares (placa plana y perfil SD8020), para la medición de carga aerodinámica y el campo de presiones en la estela del modelo alar. En primera instancia se realizaron mediciones con anemometría de hilo caliente para la determinación de las características de la corriente libre en el túnel de viento, y mediante la aplicación de una grilla turbuladora se modificaron las características turbulentas, generando un aumento en la intensidad de turbulencia y un decrecimiento de la escala integral espacial. Del análisis de resultados, se pudieron encontrar diferencias en la carga aerodinámica desarrollada por cada modelo alar en función de las características de la corriente libre, tanto para condiciones estáticas como con movimiento de cabeceo a distintas frecuencias reducidas entre 0,015 y 0,06. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas es altamente dependiente de la geometría del modelo ensayado, principalmente de su borde de ataque y borde de fuga, en concordancia con resultados de otros autores para condiciones de flujo laminar en condiciones estáticas. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas muestra un comportamiento similar en condiciones estáticas como dinámicas, generando modificaciones del 10% o más en el coeficiente de sustentación. A su vez, se realizaron mediciones en la estela con rack de presiones, para los casos estudiados. Los resultados muestran un efecto de la turbulencia en las estructuras vorticosas desprendidas por el modelo alar en condiciones dinámicas. Específicamente, el aumento de la intensidad de turbulencia produce una estela más homogénea, con estructuras coherentes de menor intensidad energética, y nuevamente, estos efectos son dependientes de la geometría del perfil utilizado.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaDelnero, Juan SebastiánMarañón Di Leo, JulioElaskar, Sergio AmadoSacco, CarlosGarcía, Jorge2019-10-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83218https://doi.org/10.35537/10915/83218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:48:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:48:10.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
title |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
spellingShingle |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo Algozino, Santiago Ingeniería Aeronáutica Flujo Turbulento Aerodinámica Número de Reynolds |
title_short |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
title_full |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
title_fullStr |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
title_full_unstemmed |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
title_sort |
Estudio aerodinámico experimental en flujo turbulento de bajo Reynolds sobre alas con movimiento de cabeceo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Algozino, Santiago |
author |
Algozino, Santiago |
author_facet |
Algozino, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delnero, Juan Sebastián Marañón Di Leo, Julio Elaskar, Sergio Amado Sacco, Carlos García, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Aeronáutica Flujo Turbulento Aerodinámica Número de Reynolds |
topic |
Ingeniería Aeronáutica Flujo Turbulento Aerodinámica Número de Reynolds |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los principios de la historia de la aviación, el hombre intenta imitar a las aves para poder volar. En las últimas décadas, con el diseño y avances en micro vehículos aéreos, producto de sus bajas velocidades de desplazamiento, se investiga la aplicación de sistemas de alas batientes. En este marco, se vienen desarrollando distintas investigaciones para poder comprender la aerodinámica de estos sistemas, dividiendo los movimientos en tres movimientos principales (aleteo, cabeceo y deslizamiento). En particular, el movimiento de cabeceo es de gran estudio por su relación con el fenómeno de pérdida dinámica, el cual está presente principalmente en palas de helicópteros y de aerogeneradores, el cual produce un retraso en la entrada en pérdida, y un incremento en la fuerza de sustentación generada, respecto a un incremento cuasi-estático en el ángulo de ataque. Si bien este efecto es conocido, es muy escaza la información respecto al efecto de la turbulencia en estas condiciones no estacionarias. Bajo estas condiciones se plantearon ensayos experimentales en túnel de viento de dos modelos alares (placa plana y perfil SD8020), para la medición de carga aerodinámica y el campo de presiones en la estela del modelo alar. En primera instancia se realizaron mediciones con anemometría de hilo caliente para la determinación de las características de la corriente libre en el túnel de viento, y mediante la aplicación de una grilla turbuladora se modificaron las características turbulentas, generando un aumento en la intensidad de turbulencia y un decrecimiento de la escala integral espacial. Del análisis de resultados, se pudieron encontrar diferencias en la carga aerodinámica desarrollada por cada modelo alar en función de las características de la corriente libre, tanto para condiciones estáticas como con movimiento de cabeceo a distintas frecuencias reducidas entre 0,015 y 0,06. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas es altamente dependiente de la geometría del modelo ensayado, principalmente de su borde de ataque y borde de fuga, en concordancia con resultados de otros autores para condiciones de flujo laminar en condiciones estáticas. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas muestra un comportamiento similar en condiciones estáticas como dinámicas, generando modificaciones del 10% o más en el coeficiente de sustentación. A su vez, se realizaron mediciones en la estela con rack de presiones, para los casos estudiados. Los resultados muestran un efecto de la turbulencia en las estructuras vorticosas desprendidas por el modelo alar en condiciones dinámicas. Específicamente, el aumento de la intensidad de turbulencia produce una estela más homogénea, con estructuras coherentes de menor intensidad energética, y nuevamente, estos efectos son dependientes de la geometría del perfil utilizado. Doctor en Ingeniería Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ingeniería |
description |
Desde los principios de la historia de la aviación, el hombre intenta imitar a las aves para poder volar. En las últimas décadas, con el diseño y avances en micro vehículos aéreos, producto de sus bajas velocidades de desplazamiento, se investiga la aplicación de sistemas de alas batientes. En este marco, se vienen desarrollando distintas investigaciones para poder comprender la aerodinámica de estos sistemas, dividiendo los movimientos en tres movimientos principales (aleteo, cabeceo y deslizamiento). En particular, el movimiento de cabeceo es de gran estudio por su relación con el fenómeno de pérdida dinámica, el cual está presente principalmente en palas de helicópteros y de aerogeneradores, el cual produce un retraso en la entrada en pérdida, y un incremento en la fuerza de sustentación generada, respecto a un incremento cuasi-estático en el ángulo de ataque. Si bien este efecto es conocido, es muy escaza la información respecto al efecto de la turbulencia en estas condiciones no estacionarias. Bajo estas condiciones se plantearon ensayos experimentales en túnel de viento de dos modelos alares (placa plana y perfil SD8020), para la medición de carga aerodinámica y el campo de presiones en la estela del modelo alar. En primera instancia se realizaron mediciones con anemometría de hilo caliente para la determinación de las características de la corriente libre en el túnel de viento, y mediante la aplicación de una grilla turbuladora se modificaron las características turbulentas, generando un aumento en la intensidad de turbulencia y un decrecimiento de la escala integral espacial. Del análisis de resultados, se pudieron encontrar diferencias en la carga aerodinámica desarrollada por cada modelo alar en función de las características de la corriente libre, tanto para condiciones estáticas como con movimiento de cabeceo a distintas frecuencias reducidas entre 0,015 y 0,06. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas es altamente dependiente de la geometría del modelo ensayado, principalmente de su borde de ataque y borde de fuga, en concordancia con resultados de otros autores para condiciones de flujo laminar en condiciones estáticas. La influencia de la turbulencia en las cargas aerodinámicas muestra un comportamiento similar en condiciones estáticas como dinámicas, generando modificaciones del 10% o más en el coeficiente de sustentación. A su vez, se realizaron mediciones en la estela con rack de presiones, para los casos estudiados. Los resultados muestran un efecto de la turbulencia en las estructuras vorticosas desprendidas por el modelo alar en condiciones dinámicas. Específicamente, el aumento de la intensidad de turbulencia produce una estela más homogénea, con estructuras coherentes de menor intensidad energética, y nuevamente, estos efectos son dependientes de la geometría del perfil utilizado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83218 https://doi.org/10.35537/10915/83218 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83218 https://doi.org/10.35537/10915/83218 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260356647354368 |
score |
13.13397 |