La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai

Autores
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La propuesta del trabajo se centra en poner en diálogo dos obras de corte cultural. La primera se refiere a "La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías" del antropólogo indio Arjun Appadurai. La segunda obra se centra en el libro "El artesano" del sociólogo estadounidense Richard Sennet. Ambos trabajos se ponen en diálogo e intercambio para repensar las trasformaciones culturales que atraviesa la sociedad en relación al carácter ontológico de las cosas y a las (nuevas) formas de hacer. Muchas veces trabajamos sobre procesos y transformaciones a gran escala perdiendo así de vista las pequeñas piezas socio-culturales que configuran las vidas de las sociedades. En este sentido, la propuesta de Appadurai parte de una antropología de las cosas, en donde para comprender la vida social de los objetos debemos seguirlos, ya que sus significados están inscriptos en sus formas, usos y trayectorias (Appadurai, 1991). Por su parte, Sennet rescata el rol del artesano por su conexión entre la mano y la cabeza, como un actor-productor de una materialidad que debe ser reivindicada. En este sentido, el artesano busca una recompensa emocional, a partir de determinados logros producto de su habilidad única. Y se diferencian estas formas de hacer con los patrones de producción y consumo que impone el sistema capitalista. Por lo tanto, el objetivo del trabajo se centra en comprender la perspectiva socio-cultural de las cosas y de las formas de hacer en los tiempos actuales, tratando de identificar otras formas de abordar estos elementos y categorías. La mirada retrospectiva e historiográfica les permite a los autores centrase en objetos de estudios para comprender sus tensiones, cambios y (dis) continuidades. La metodología utilizada para este artículo se sustentó en una lectura sistematizada de los dos libros identificando campos relacionales para poner las obras en diálogo. Para ello se decidió tomar una tercera obra "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo" también de Sennet. Esta elección se sustentó en que este tercer libro dispone de una estructura argumentativa que nos permite aunar estas ideas en una unidad espacial determinada. Ante la ausencia de un trabajo de campo, dicha obra nos permitió reponer los campos y categorías emergentes en un plano de corte empírico. Consideramos que, si bien no se puede entender como un trabajo de campo en el sentido tradicional, sin embargo, la experiencia analizada en el texto nos permite escenificar las reflexiones de los autores en los textos propuestos.
The proposal of the work focuses on putting two works of a cultural nature in dialogue. The first refers to "The social life of things. Cultural Perspective of Commodities" by Indian anthropologist Arjun Appadurai. The second work focuses on the book "The Craftsman" by the American sociologist Richard Sennet. Both works are put into dialogue and exchange to rethink the cultural transformations that society is going through in relation to the ontological nature of things and the (new) ways of doing. Many times we work on large- scale processes and transformations, thus losing sight of the small socio-cultural pieces that shape the lives of societies. In this sense, Appadurai's proposal starts from an anthropology of things, where to understand the social life of objects we must follow them, since their meanings are inscribed in their forms, uses and trajectories (Appadurai, 1991). For his part, Sennet rescues the role of the craftsman due to his connection between the hand and the head, as an actor-producer of a materiality that must be vindicated. In this sense, the craftsman seeks an emotional reward, based on certain achievements resulting from his unique ability. And these ways of doing things differ from the patterns of production and consumption imposed by the capitalist system. Therefore, the objective of the work is focused on understanding the socio-cultural perspective of things and ways of doing things in current times, trying to identify other ways of approaching these elements and categories. The retrospective and historiographic look allows the authors to focus on the objects of study to understand their tensions, changes and (dis) continuities. The methodology used for this article was based on a systematized reading of the two books, identifying relational fields to put the works in dialogue. For this, it was decided to take a third work "The corrosion of character. The personal consequences of work under the new capitalism" also by Sennet. This choice was based on the fact that this third book has an argumentative structure that allows us to combine these ideas in a specific spatial unit. In the absence of fieldwork, this work allowed us to replace the emerging fields and categories in an empirical cut plane. We consider that although it cannot be understood as fieldwork in the traditional sense, nevertheless, the experience analyzed in the text allows us to stage the reflections of the authors in the proposed texts.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Cosas
Artesano
Hacer
Cultura
Things
Craftsman
Do
Culture
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168973

id SEDICI_dcbb00b735d81063451182c4aaaeebdd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168973
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y AppaduraiThe cultural transformation of things and ways of doing. A bet in dialogue based on the works of Sennet and AppaduraiMargueliche, Juan Cruz RamónGeografíaCosasArtesanoHacerCulturaThingsCraftsmanDoCultureLa propuesta del trabajo se centra en poner en diálogo dos obras de corte cultural. La primera se refiere a "La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías" del antropólogo indio Arjun Appadurai. La segunda obra se centra en el libro "El artesano" del sociólogo estadounidense Richard Sennet. Ambos trabajos se ponen en diálogo e intercambio para repensar las trasformaciones culturales que atraviesa la sociedad en relación al carácter ontológico de las cosas y a las (nuevas) formas de hacer. Muchas veces trabajamos sobre procesos y transformaciones a gran escala perdiendo así de vista las pequeñas piezas socio-culturales que configuran las vidas de las sociedades. En este sentido, la propuesta de Appadurai parte de una antropología de las cosas, en donde para comprender la vida social de los objetos debemos seguirlos, ya que sus significados están inscriptos en sus formas, usos y trayectorias (Appadurai, 1991). Por su parte, Sennet rescata el rol del artesano por su conexión entre la mano y la cabeza, como un actor-productor de una materialidad que debe ser reivindicada. En este sentido, el artesano busca una recompensa emocional, a partir de determinados logros producto de su habilidad única. Y se diferencian estas formas de hacer con los patrones de producción y consumo que impone el sistema capitalista. Por lo tanto, el objetivo del trabajo se centra en comprender la perspectiva socio-cultural de las cosas y de las formas de hacer en los tiempos actuales, tratando de identificar otras formas de abordar estos elementos y categorías. La mirada retrospectiva e historiográfica les permite a los autores centrase en objetos de estudios para comprender sus tensiones, cambios y (dis) continuidades. La metodología utilizada para este artículo se sustentó en una lectura sistematizada de los dos libros identificando campos relacionales para poner las obras en diálogo. Para ello se decidió tomar una tercera obra "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo" también de Sennet. Esta elección se sustentó en que este tercer libro dispone de una estructura argumentativa que nos permite aunar estas ideas en una unidad espacial determinada. Ante la ausencia de un trabajo de campo, dicha obra nos permitió reponer los campos y categorías emergentes en un plano de corte empírico. Consideramos que, si bien no se puede entender como un trabajo de campo en el sentido tradicional, sin embargo, la experiencia analizada en el texto nos permite escenificar las reflexiones de los autores en los textos propuestos.The proposal of the work focuses on putting two works of a cultural nature in dialogue. The first refers to "The social life of things. Cultural Perspective of Commodities" by Indian anthropologist Arjun Appadurai. The second work focuses on the book "The Craftsman" by the American sociologist Richard Sennet. Both works are put into dialogue and exchange to rethink the cultural transformations that society is going through in relation to the ontological nature of things and the (new) ways of doing. Many times we work on large- scale processes and transformations, thus losing sight of the small socio-cultural pieces that shape the lives of societies. In this sense, Appadurai's proposal starts from an anthropology of things, where to understand the social life of objects we must follow them, since their meanings are inscribed in their forms, uses and trajectories (Appadurai, 1991). For his part, Sennet rescues the role of the craftsman due to his connection between the hand and the head, as an actor-producer of a materiality that must be vindicated. In this sense, the craftsman seeks an emotional reward, based on certain achievements resulting from his unique ability. And these ways of doing things differ from the patterns of production and consumption imposed by the capitalist system. Therefore, the objective of the work is focused on understanding the socio-cultural perspective of things and ways of doing things in current times, trying to identify other ways of approaching these elements and categories. The retrospective and historiographic look allows the authors to focus on the objects of study to understand their tensions, changes and (dis) continuities. The methodology used for this article was based on a systematized reading of the two books, identifying relational fields to put the works in dialogue. For this, it was decided to take a third work "The corrosion of character. The personal consequences of work under the new capitalism" also by Sennet. This choice was based on the fact that this third book has an argumentative structure that allows us to combine these ideas in a specific spatial unit. In the absence of fieldwork, this work allowed us to replace the emerging fields and categories in an empirical cut plane. We consider that although it cannot be understood as fieldwork in the traditional sense, nevertheless, the experience analyzed in the text allows us to stage the reflections of the authors in the proposed texts.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168973<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/12701/15708info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16810/pr.16810.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2382-3518info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/eg.v0i25.12701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:16:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:55.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
The cultural transformation of things and ways of doing. A bet in dialogue based on the works of Sennet and Appadurai
title La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
spellingShingle La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Geografía
Cosas
Artesano
Hacer
Cultura
Things
Craftsman
Do
Culture
title_short La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
title_full La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
title_fullStr La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
title_full_unstemmed La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
title_sort La transformación cultural de las cosas y las formas de hacer : Una apuesta en diálogo a partir de los trabajos de Sennet y Appadurai
dc.creator.none.fl_str_mv Margueliche, Juan Cruz Ramón
author Margueliche, Juan Cruz Ramón
author_facet Margueliche, Juan Cruz Ramón
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Cosas
Artesano
Hacer
Cultura
Things
Craftsman
Do
Culture
topic Geografía
Cosas
Artesano
Hacer
Cultura
Things
Craftsman
Do
Culture
dc.description.none.fl_txt_mv La propuesta del trabajo se centra en poner en diálogo dos obras de corte cultural. La primera se refiere a "La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías" del antropólogo indio Arjun Appadurai. La segunda obra se centra en el libro "El artesano" del sociólogo estadounidense Richard Sennet. Ambos trabajos se ponen en diálogo e intercambio para repensar las trasformaciones culturales que atraviesa la sociedad en relación al carácter ontológico de las cosas y a las (nuevas) formas de hacer. Muchas veces trabajamos sobre procesos y transformaciones a gran escala perdiendo así de vista las pequeñas piezas socio-culturales que configuran las vidas de las sociedades. En este sentido, la propuesta de Appadurai parte de una antropología de las cosas, en donde para comprender la vida social de los objetos debemos seguirlos, ya que sus significados están inscriptos en sus formas, usos y trayectorias (Appadurai, 1991). Por su parte, Sennet rescata el rol del artesano por su conexión entre la mano y la cabeza, como un actor-productor de una materialidad que debe ser reivindicada. En este sentido, el artesano busca una recompensa emocional, a partir de determinados logros producto de su habilidad única. Y se diferencian estas formas de hacer con los patrones de producción y consumo que impone el sistema capitalista. Por lo tanto, el objetivo del trabajo se centra en comprender la perspectiva socio-cultural de las cosas y de las formas de hacer en los tiempos actuales, tratando de identificar otras formas de abordar estos elementos y categorías. La mirada retrospectiva e historiográfica les permite a los autores centrase en objetos de estudios para comprender sus tensiones, cambios y (dis) continuidades. La metodología utilizada para este artículo se sustentó en una lectura sistematizada de los dos libros identificando campos relacionales para poner las obras en diálogo. Para ello se decidió tomar una tercera obra "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo" también de Sennet. Esta elección se sustentó en que este tercer libro dispone de una estructura argumentativa que nos permite aunar estas ideas en una unidad espacial determinada. Ante la ausencia de un trabajo de campo, dicha obra nos permitió reponer los campos y categorías emergentes en un plano de corte empírico. Consideramos que, si bien no se puede entender como un trabajo de campo en el sentido tradicional, sin embargo, la experiencia analizada en el texto nos permite escenificar las reflexiones de los autores en los textos propuestos.
The proposal of the work focuses on putting two works of a cultural nature in dialogue. The first refers to "The social life of things. Cultural Perspective of Commodities" by Indian anthropologist Arjun Appadurai. The second work focuses on the book "The Craftsman" by the American sociologist Richard Sennet. Both works are put into dialogue and exchange to rethink the cultural transformations that society is going through in relation to the ontological nature of things and the (new) ways of doing. Many times we work on large- scale processes and transformations, thus losing sight of the small socio-cultural pieces that shape the lives of societies. In this sense, Appadurai's proposal starts from an anthropology of things, where to understand the social life of objects we must follow them, since their meanings are inscribed in their forms, uses and trajectories (Appadurai, 1991). For his part, Sennet rescues the role of the craftsman due to his connection between the hand and the head, as an actor-producer of a materiality that must be vindicated. In this sense, the craftsman seeks an emotional reward, based on certain achievements resulting from his unique ability. And these ways of doing things differ from the patterns of production and consumption imposed by the capitalist system. Therefore, the objective of the work is focused on understanding the socio-cultural perspective of things and ways of doing things in current times, trying to identify other ways of approaching these elements and categories. The retrospective and historiographic look allows the authors to focus on the objects of study to understand their tensions, changes and (dis) continuities. The methodology used for this article was based on a systematized reading of the two books, identifying relational fields to put the works in dialogue. For this, it was decided to take a third work "The corrosion of character. The personal consequences of work under the new capitalism" also by Sennet. This choice was based on the fact that this third book has an argumentative structure that allows us to combine these ideas in a specific spatial unit. In the absence of fieldwork, this work allowed us to replace the emerging fields and categories in an empirical cut plane. We consider that although it cannot be understood as fieldwork in the traditional sense, nevertheless, the experience analyzed in the text allows us to stage the reflections of the authors in the proposed texts.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La propuesta del trabajo se centra en poner en diálogo dos obras de corte cultural. La primera se refiere a "La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías" del antropólogo indio Arjun Appadurai. La segunda obra se centra en el libro "El artesano" del sociólogo estadounidense Richard Sennet. Ambos trabajos se ponen en diálogo e intercambio para repensar las trasformaciones culturales que atraviesa la sociedad en relación al carácter ontológico de las cosas y a las (nuevas) formas de hacer. Muchas veces trabajamos sobre procesos y transformaciones a gran escala perdiendo así de vista las pequeñas piezas socio-culturales que configuran las vidas de las sociedades. En este sentido, la propuesta de Appadurai parte de una antropología de las cosas, en donde para comprender la vida social de los objetos debemos seguirlos, ya que sus significados están inscriptos en sus formas, usos y trayectorias (Appadurai, 1991). Por su parte, Sennet rescata el rol del artesano por su conexión entre la mano y la cabeza, como un actor-productor de una materialidad que debe ser reivindicada. En este sentido, el artesano busca una recompensa emocional, a partir de determinados logros producto de su habilidad única. Y se diferencian estas formas de hacer con los patrones de producción y consumo que impone el sistema capitalista. Por lo tanto, el objetivo del trabajo se centra en comprender la perspectiva socio-cultural de las cosas y de las formas de hacer en los tiempos actuales, tratando de identificar otras formas de abordar estos elementos y categorías. La mirada retrospectiva e historiográfica les permite a los autores centrase en objetos de estudios para comprender sus tensiones, cambios y (dis) continuidades. La metodología utilizada para este artículo se sustentó en una lectura sistematizada de los dos libros identificando campos relacionales para poner las obras en diálogo. Para ello se decidió tomar una tercera obra "La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo" también de Sennet. Esta elección se sustentó en que este tercer libro dispone de una estructura argumentativa que nos permite aunar estas ideas en una unidad espacial determinada. Ante la ausencia de un trabajo de campo, dicha obra nos permitió reponer los campos y categorías emergentes en un plano de corte empírico. Consideramos que, si bien no se puede entender como un trabajo de campo en el sentido tradicional, sin embargo, la experiencia analizada en el texto nos permite escenificar las reflexiones de los autores en los textos propuestos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168973
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168973
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/12701/15708
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16810/pr.16810.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2382-3518
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25100/eg.v0i25.12701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260675267657728
score 13.13397