Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media
- Autores
- Medina, Ramón Darío
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Estrategias para un abordaje del hábitat urbano desde la complejidad del proyecto: territorio-región, ciudad-vivienda, tecnología-resolución constructiva.” desarrollado en el Latec, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, y enmarcada en dos de las escalas de investigación planteada en el proyecto, ciudad-vivienda y tecnología- resolución, pretende establecer el estado de abandono político, económico y social que están sufriendo los conjuntos habitaciones de densidad media, caso específico “Barrio 5 de Mayo Ensenada” El conjunto presenta, desde los comienzos, crecimiento de uso y de superficie sobre terreno público, terreno que debería ser regulado por los entes estatales. El conjunto elegido es un ejemplo clásico de las políticas de viviendas de media y alta densidad llevadas a cabo hasta la década de los 80 en nuestra región. Torres, escaleras, sectores comunidades trasladadas a viviendas departamentos, espacios ajenos a su historia y costumbres. Esto ha llevado a buscar espacios nuevos y determinar acciones comunes para sobrellevar esta situación. Y lamentablemente practicas erróneas y sin control estatal generan una desigualdad y un sistema desbordado y sin control. Las apropiación del espacio público ha llevado a detectar distintas intervenciones de diferente grado por ejemplo, delimitación de un área para guardar el vehículo, construcción de un semicubierto para guardar un vehículo, delimitación espacial en planta baja para uso de patio de expansión, ampliación de superficie en planta baja, construcción de local comercial, cocheras y construcciones de viviendas aisladas. Del análisis se desprende las distintas intervenciones físicas, en sus distintas etapas de crecimiento y un relevamiento de las tecnologías aplicadas. Ante esta situación se ha tipificado las distintas problemáticas para dar una respuesta integral y generar un modelo de intervención de la problemática de crecimiento, vinculación comunitaria y recalificación de la vivienda de densidad media. Del relevamiento de necesidades se desprende la falta de espacio de expansión de actividades al aire libre de los departamentos en niveles superiores, de crecimientos de los mismos y de readecuación tecnológica de los cerramientos fijos y móviles. El ordenamiento y recalificación del espacio ocupado y del espacio libre conector de las distintas actividades. El presente trabajo da cuenta de las primeras aproximaciones de un modelo de intervención arquitectónica, tecnológica y de gestión, que contemple los distintos requerimientos y posibilidades de crecimiento y adecuación a las nuevas condicionantes socio económicas políticas de conjuntos habitacionales de densidad media, propendiendo a una mejor calidad de vida.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
hábitat urbano
espacio público
vivienda
tecnología
hábitat - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69884
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_85ae41135d9a162680b0ab815d8be969 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69884 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad mediaMedina, Ramón DaríoArquitecturaUrbanismohábitat urbanoespacio públicoviviendatecnologíahábitatEl presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Estrategias para un abordaje del hábitat urbano desde la complejidad del proyecto: territorio-región, ciudad-vivienda, tecnología-resolución constructiva.” desarrollado en el Latec, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, y enmarcada en dos de las escalas de investigación planteada en el proyecto, ciudad-vivienda y tecnología- resolución, pretende establecer el estado de abandono político, económico y social que están sufriendo los conjuntos habitaciones de densidad media, caso específico “Barrio 5 de Mayo Ensenada” El conjunto presenta, desde los comienzos, crecimiento de uso y de superficie sobre terreno público, terreno que debería ser regulado por los entes estatales. El conjunto elegido es un ejemplo clásico de las políticas de viviendas de media y alta densidad llevadas a cabo hasta la década de los 80 en nuestra región. Torres, escaleras, sectores comunidades trasladadas a viviendas departamentos, espacios ajenos a su historia y costumbres. Esto ha llevado a buscar espacios nuevos y determinar acciones comunes para sobrellevar esta situación. Y lamentablemente practicas erróneas y sin control estatal generan una desigualdad y un sistema desbordado y sin control. Las apropiación del espacio público ha llevado a detectar distintas intervenciones de diferente grado por ejemplo, delimitación de un área para guardar el vehículo, construcción de un semicubierto para guardar un vehículo, delimitación espacial en planta baja para uso de patio de expansión, ampliación de superficie en planta baja, construcción de local comercial, cocheras y construcciones de viviendas aisladas. Del análisis se desprende las distintas intervenciones físicas, en sus distintas etapas de crecimiento y un relevamiento de las tecnologías aplicadas. Ante esta situación se ha tipificado las distintas problemáticas para dar una respuesta integral y generar un modelo de intervención de la problemática de crecimiento, vinculación comunitaria y recalificación de la vivienda de densidad media. Del relevamiento de necesidades se desprende la falta de espacio de expansión de actividades al aire libre de los departamentos en niveles superiores, de crecimientos de los mismos y de readecuación tecnológica de los cerramientos fijos y móviles. El ordenamiento y recalificación del espacio ocupado y del espacio libre conector de las distintas actividades. El presente trabajo da cuenta de las primeras aproximaciones de un modelo de intervención arquitectónica, tecnológica y de gestión, que contemple los distintos requerimientos y posibilidades de crecimiento y adecuación a las nuevas condicionantes socio económicas políticas de conjuntos habitacionales de densidad media, propendiendo a una mejor calidad de vida.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69884spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69884Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:01.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
title |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
spellingShingle |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media Medina, Ramón Darío Arquitectura Urbanismo hábitat urbano espacio público vivienda tecnología hábitat |
title_short |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
title_full |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
title_fullStr |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
title_full_unstemmed |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
title_sort |
Mutaciones del espacio público en conjuntos habitacionales de densidad media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, Ramón Darío |
author |
Medina, Ramón Darío |
author_facet |
Medina, Ramón Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo hábitat urbano espacio público vivienda tecnología hábitat |
topic |
Arquitectura Urbanismo hábitat urbano espacio público vivienda tecnología hábitat |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Estrategias para un abordaje del hábitat urbano desde la complejidad del proyecto: territorio-región, ciudad-vivienda, tecnología-resolución constructiva.” desarrollado en el Latec, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, y enmarcada en dos de las escalas de investigación planteada en el proyecto, ciudad-vivienda y tecnología- resolución, pretende establecer el estado de abandono político, económico y social que están sufriendo los conjuntos habitaciones de densidad media, caso específico “Barrio 5 de Mayo Ensenada” El conjunto presenta, desde los comienzos, crecimiento de uso y de superficie sobre terreno público, terreno que debería ser regulado por los entes estatales. El conjunto elegido es un ejemplo clásico de las políticas de viviendas de media y alta densidad llevadas a cabo hasta la década de los 80 en nuestra región. Torres, escaleras, sectores comunidades trasladadas a viviendas departamentos, espacios ajenos a su historia y costumbres. Esto ha llevado a buscar espacios nuevos y determinar acciones comunes para sobrellevar esta situación. Y lamentablemente practicas erróneas y sin control estatal generan una desigualdad y un sistema desbordado y sin control. Las apropiación del espacio público ha llevado a detectar distintas intervenciones de diferente grado por ejemplo, delimitación de un área para guardar el vehículo, construcción de un semicubierto para guardar un vehículo, delimitación espacial en planta baja para uso de patio de expansión, ampliación de superficie en planta baja, construcción de local comercial, cocheras y construcciones de viviendas aisladas. Del análisis se desprende las distintas intervenciones físicas, en sus distintas etapas de crecimiento y un relevamiento de las tecnologías aplicadas. Ante esta situación se ha tipificado las distintas problemáticas para dar una respuesta integral y generar un modelo de intervención de la problemática de crecimiento, vinculación comunitaria y recalificación de la vivienda de densidad media. Del relevamiento de necesidades se desprende la falta de espacio de expansión de actividades al aire libre de los departamentos en niveles superiores, de crecimientos de los mismos y de readecuación tecnológica de los cerramientos fijos y móviles. El ordenamiento y recalificación del espacio ocupado y del espacio libre conector de las distintas actividades. El presente trabajo da cuenta de las primeras aproximaciones de un modelo de intervención arquitectónica, tecnológica y de gestión, que contemple los distintos requerimientos y posibilidades de crecimiento y adecuación a las nuevas condicionantes socio económicas políticas de conjuntos habitacionales de densidad media, propendiendo a una mejor calidad de vida. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El presente trabajo es parte del proyecto de investigación “Estrategias para un abordaje del hábitat urbano desde la complejidad del proyecto: territorio-región, ciudad-vivienda, tecnología-resolución constructiva.” desarrollado en el Latec, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP, y enmarcada en dos de las escalas de investigación planteada en el proyecto, ciudad-vivienda y tecnología- resolución, pretende establecer el estado de abandono político, económico y social que están sufriendo los conjuntos habitaciones de densidad media, caso específico “Barrio 5 de Mayo Ensenada” El conjunto presenta, desde los comienzos, crecimiento de uso y de superficie sobre terreno público, terreno que debería ser regulado por los entes estatales. El conjunto elegido es un ejemplo clásico de las políticas de viviendas de media y alta densidad llevadas a cabo hasta la década de los 80 en nuestra región. Torres, escaleras, sectores comunidades trasladadas a viviendas departamentos, espacios ajenos a su historia y costumbres. Esto ha llevado a buscar espacios nuevos y determinar acciones comunes para sobrellevar esta situación. Y lamentablemente practicas erróneas y sin control estatal generan una desigualdad y un sistema desbordado y sin control. Las apropiación del espacio público ha llevado a detectar distintas intervenciones de diferente grado por ejemplo, delimitación de un área para guardar el vehículo, construcción de un semicubierto para guardar un vehículo, delimitación espacial en planta baja para uso de patio de expansión, ampliación de superficie en planta baja, construcción de local comercial, cocheras y construcciones de viviendas aisladas. Del análisis se desprende las distintas intervenciones físicas, en sus distintas etapas de crecimiento y un relevamiento de las tecnologías aplicadas. Ante esta situación se ha tipificado las distintas problemáticas para dar una respuesta integral y generar un modelo de intervención de la problemática de crecimiento, vinculación comunitaria y recalificación de la vivienda de densidad media. Del relevamiento de necesidades se desprende la falta de espacio de expansión de actividades al aire libre de los departamentos en niveles superiores, de crecimientos de los mismos y de readecuación tecnológica de los cerramientos fijos y móviles. El ordenamiento y recalificación del espacio ocupado y del espacio libre conector de las distintas actividades. El presente trabajo da cuenta de las primeras aproximaciones de un modelo de intervención arquitectónica, tecnológica y de gestión, que contemple los distintos requerimientos y posibilidades de crecimiento y adecuación a las nuevas condicionantes socio económicas políticas de conjuntos habitacionales de densidad media, propendiendo a una mejor calidad de vida. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69884 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69884 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615979838996480 |
score |
13.070432 |