Las isoetáceas argentinas
- Autores
- Pastore, Ada I.
- Año de publicación
- 1936
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Isoetes son plantas de aspecto graminoide, Pteridófitas heterosporadas, de régimen acuático o palustre, aunque no falten algunos de hábitatterrestre; de tallo muy corto o rizoma, perenne surcado de arriba a abajo pordos o más hendiduras de donde salen las raíces, dicotómicas; con hojas reducidas al raquis, dispuestas en rosetas. Están desprovistos de órganos especiales para la protección de los esporangios, los que son grandes y se alojan debajo de la lígula en la base de algunas hojas (esporófilos) en una cavidad llamada fovea, muchas veces cubiertos o semicubiertos por una tenue membrana, el velo que deriva del tejido foliar. Este tejido origina también, entre la lígula y el esporangio, un corpúsculo laminar, llamado labio, y la lígula se continúa hacia el interior del esporófilo, terminando en un apéndice globoso: el glosopodio. Macrosporos y microsporos numerosos, los primeros notablemente más grandes. Los prótalos masculinos no abandonan los microsporos, consisten en una o dos células, formando un solo anteridio con cuatro anterozoides policiliados. El pequeño prótalo femenino se origina dentro mismo del macrosporo, rompiendo el episporio; desarrolla generalmente un solo arquegonio, concrescente con el prótalo. Fecundado el arquegonio se desarrolla el embrión el que quedará libre, más tarde, por putrefacción de la pared del esporangio.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Pteridófitas
Isoetáceas
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121847
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_dc8b503c74081f8f6966601ef16a5a54 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121847 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las isoetáceas argentinasPastore, Ada I.Ciencias NaturalesPteridófitasIsoetáceasArgentinaLos Isoetes son plantas de aspecto graminoide, Pteridófitas heterosporadas, de régimen acuático o palustre, aunque no falten algunos de hábitatterrestre; de tallo muy corto o rizoma, perenne surcado de arriba a abajo pordos o más hendiduras de donde salen las raíces, dicotómicas; con hojas reducidas al raquis, dispuestas en rosetas. Están desprovistos de órganos especiales para la protección de los esporangios, los que son grandes y se alojan debajo de la lígula en la base de algunas hojas (esporófilos) en una cavidad llamada fovea, muchas veces cubiertos o semicubiertos por una tenue membrana, el velo que deriva del tejido foliar. Este tejido origina también, entre la lígula y el esporangio, un corpúsculo laminar, llamado labio, y la lígula se continúa hacia el interior del esporófilo, terminando en un apéndice globoso: el glosopodio. Macrosporos y microsporos numerosos, los primeros notablemente más grandes. Los prótalos masculinos no abandonan los microsporos, consisten en una o dos células, formando un solo anteridio con cuatro anterozoides policiliados. El pequeño prótalo femenino se origina dentro mismo del macrosporo, rompiendo el episporio; desarrolla generalmente un solo arquegonio, concrescente con el prótalo. Fecundado el arquegonio se desarrolla el embrión el que quedará libre, más tarde, por putrefacción de la pared del esporangio.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1936info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1480info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:59.248SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las isoetáceas argentinas |
title |
Las isoetáceas argentinas |
spellingShingle |
Las isoetáceas argentinas Pastore, Ada I. Ciencias Naturales Pteridófitas Isoetáceas Argentina |
title_short |
Las isoetáceas argentinas |
title_full |
Las isoetáceas argentinas |
title_fullStr |
Las isoetáceas argentinas |
title_full_unstemmed |
Las isoetáceas argentinas |
title_sort |
Las isoetáceas argentinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastore, Ada I. |
author |
Pastore, Ada I. |
author_facet |
Pastore, Ada I. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Pteridófitas Isoetáceas Argentina |
topic |
Ciencias Naturales Pteridófitas Isoetáceas Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Isoetes son plantas de aspecto graminoide, Pteridófitas heterosporadas, de régimen acuático o palustre, aunque no falten algunos de hábitatterrestre; de tallo muy corto o rizoma, perenne surcado de arriba a abajo pordos o más hendiduras de donde salen las raíces, dicotómicas; con hojas reducidas al raquis, dispuestas en rosetas. Están desprovistos de órganos especiales para la protección de los esporangios, los que son grandes y se alojan debajo de la lígula en la base de algunas hojas (esporófilos) en una cavidad llamada fovea, muchas veces cubiertos o semicubiertos por una tenue membrana, el velo que deriva del tejido foliar. Este tejido origina también, entre la lígula y el esporangio, un corpúsculo laminar, llamado labio, y la lígula se continúa hacia el interior del esporófilo, terminando en un apéndice globoso: el glosopodio. Macrosporos y microsporos numerosos, los primeros notablemente más grandes. Los prótalos masculinos no abandonan los microsporos, consisten en una o dos células, formando un solo anteridio con cuatro anterozoides policiliados. El pequeño prótalo femenino se origina dentro mismo del macrosporo, rompiendo el episporio; desarrolla generalmente un solo arquegonio, concrescente con el prótalo. Fecundado el arquegonio se desarrolla el embrión el que quedará libre, más tarde, por putrefacción de la pared del esporangio. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los Isoetes son plantas de aspecto graminoide, Pteridófitas heterosporadas, de régimen acuático o palustre, aunque no falten algunos de hábitatterrestre; de tallo muy corto o rizoma, perenne surcado de arriba a abajo pordos o más hendiduras de donde salen las raíces, dicotómicas; con hojas reducidas al raquis, dispuestas en rosetas. Están desprovistos de órganos especiales para la protección de los esporangios, los que son grandes y se alojan debajo de la lígula en la base de algunas hojas (esporófilos) en una cavidad llamada fovea, muchas veces cubiertos o semicubiertos por una tenue membrana, el velo que deriva del tejido foliar. Este tejido origina también, entre la lígula y el esporangio, un corpúsculo laminar, llamado labio, y la lígula se continúa hacia el interior del esporófilo, terminando en un apéndice globoso: el glosopodio. Macrosporos y microsporos numerosos, los primeros notablemente más grandes. Los prótalos masculinos no abandonan los microsporos, consisten en una o dos células, formando un solo anteridio con cuatro anterozoides policiliados. El pequeño prótalo femenino se origina dentro mismo del macrosporo, rompiendo el episporio; desarrolla generalmente un solo arquegonio, concrescente con el prótalo. Fecundado el arquegonio se desarrolla el embrión el que quedará libre, más tarde, por putrefacción de la pared del esporangio. |
publishDate |
1936 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1936 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121847 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1480 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 3-30 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616168198897664 |
score |
13.070432 |