Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea

Autores
Melean, Marta L.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schuttenberg, Mauricio
Descripción
Bolivia es un país que ha sufrido pérdidas irreparables en las Guerra del Pacífico, donde perdió su salida al mar, y se transformó en un país mediterráneo. Evo Morales ha prometido a su pueblo no retirarse sin antes devolverle su salida al Pacífico y ha enviado una delegación al Tribunal de La Haya. La otra contienda tremenda fue la Guerra del Chaco. La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento de dos empresas multinacionales de petróleo, la Deutch Shell Oil en Paraguay y la Standard Oil de Inglaterra que explotaba pozos en Bolivia. A luchar por defender intereses foráneos fueron enviados todos los jóvenes bolivianos de todas las regiones del país. Fue la última guerra de trincheras de la historia, los soldados bolivianos murieron bajo las balas o por las aguas infestadas por los paraguayos con microbios de toda índole, como de la fiebre amarilla y paludismo. Al final de la guerra arbitró el Canciller argentino Saavedra Lamas, y Bolivia perdió el Chaco. El proceso democrático en Bolivia ha consistido, en general, en un proceso amplio y profundo de cambios. No solamente abarcó una gama amplia de instituciones, todos los poderes del Estado con implicaciones en el campo económico, sino también cambios de renovación total del sistema. Se buscó afianzar una institucionalidad democrática, abierta y responsable a la participación de los ciudadanos como individuos libres y capaces de tomar decisiones racionales. Esa institucionalización es imperfecta pues los sufrimientos y problemas de una gran parte de la población no han sido superados aún. A los problemas de pobreza y exclusión social, se agregan los de discriminación, falta de equidad y corrupción. La democracia no parece aún consolidada, hay una brecha entre las condiciones materiales de vida y las aspiraciones de consumo de una parte de la población que alimenta el malestar social producto de esa insatisfacción. Desde comienzos del nuevo siglo he trabajado de manera antropológica en barrios de la periferia platense. Me aboqué principalmente a La Favela. Desde entonces mi inquietud por nuestros hermanos latinoamericanos fue in crescendo. En Bolivia, como en muchos países de nuestra región, los conflictos se expandieron y llevaron al descubrimiento de nuevas oportunidades económicas, como ha sido la de las reservas de gas natural. Bolivia se ha caracterizado por dos tradiciones en su desarrollo político. Una tradición de legalismo y constitucionalismo, y una tradición de movilización, al margen del sistema formalmente constituido. Ambas tradiciones se han superpuesto y provocado inestabilidad política frecuente. Desde la Revolución de 1952, ese espíritu de movilización se ha mantenido vivo, hablamos de la Central Obrera Boliviana (COB ) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB). En 1095,como el funcionamiento de las minas bolivianas es subterráneo resultaba más costoso que las minas a cielo abierto de Malasia, Brasil, Indonesia. La Federación Minera sufre un duro golpe pues colapsan los precios. Esa crisis minera facilitó la instalación de una democracia liberal. Que por cierto influyó en la sociedad civil. Se establece la Confederación Sindical Ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1979, y rechazan la subordinación al Estado que regía desde la Reforma Agraria de 1953. Bolivia está considerado, social y geográficamente entre los países con mayor desigualdad. La desigualdad, a veces, es difícil de probar. Hay evidencias entre las clases sociales, entre los indígenas y no indígenas, rurales y urbanos y entre las diferentes regiones. Es de vital importancia, y esto quiero recalcar en este trabajo, el factor étnico. La estructura de clases de Bolivia refleja su composición étnica, los descendientes puramente indígenas han sido colocados en el último escalón. Los pueblos indígenas si conservan su cohesión social y su interés común y demandan ser considerados como ciudadanos. Es el objetivo de las luchas campesinas. Las desigualdades sociales, cuando parecen insalvables por el poco dinamismo social o porque coinciden con fuentes de diferenciación como las étnicas, ponen en duda los principios básicos de la democracia. Sin embargo una mirada de conjunto hacia el proceso transcurrido desde la transición democrática reconocería que el país avanzó mucho en ese sentido. Pero esa institucionalización aún es imperfecta e incompleta. Hay que determinar, como dice John Rogers Searle, que todo estado intencional como principal componente tiene al contenido intencional que determinan las condiciones de satisfacción de ese estado. Es decir, determina qué condiciones han de obtenerse para que el estado sea satisfecho. Qué debe hacerse para que esa intención sea realizada o la creencia resulte verdadera o la expectativa sea cumplida. Cualquier estado intencional representa un conjunto de estados intencionales donde se asienta y que lo contiene.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
discriminación; derechos humanos; sujeto multiétnico; sujeto multicultural; militantes indígenas
Bolivia
igualdad
campesinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61117

id SEDICI_dc66398117b038ef6e1a5061bf7729b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61117
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporáneaMelean, Marta L.Comunicación Socialdiscriminación; derechos humanos; sujeto multiétnico; sujeto multicultural; militantes indígenasBoliviaigualdadcampesinosBolivia es un país que ha sufrido pérdidas irreparables en las Guerra del Pacífico, donde perdió su salida al mar, y se transformó en un país mediterráneo. Evo Morales ha prometido a su pueblo no retirarse sin antes devolverle su salida al Pacífico y ha enviado una delegación al Tribunal de La Haya. La otra contienda tremenda fue la Guerra del Chaco. La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento de dos empresas multinacionales de petróleo, la Deutch Shell Oil en Paraguay y la Standard Oil de Inglaterra que explotaba pozos en Bolivia. A luchar por defender intereses foráneos fueron enviados todos los jóvenes bolivianos de todas las regiones del país. Fue la última guerra de trincheras de la historia, los soldados bolivianos murieron bajo las balas o por las aguas infestadas por los paraguayos con microbios de toda índole, como de la fiebre amarilla y paludismo. Al final de la guerra arbitró el Canciller argentino Saavedra Lamas, y Bolivia perdió el Chaco. El proceso democrático en Bolivia ha consistido, en general, en un proceso amplio y profundo de cambios. No solamente abarcó una gama amplia de instituciones, todos los poderes del Estado con implicaciones en el campo económico, sino también cambios de renovación total del sistema. Se buscó afianzar una institucionalidad democrática, abierta y responsable a la participación de los ciudadanos como individuos libres y capaces de tomar decisiones racionales. Esa institucionalización es imperfecta pues los sufrimientos y problemas de una gran parte de la población no han sido superados aún. A los problemas de pobreza y exclusión social, se agregan los de discriminación, falta de equidad y corrupción. La democracia no parece aún consolidada, hay una brecha entre las condiciones materiales de vida y las aspiraciones de consumo de una parte de la población que alimenta el malestar social producto de esa insatisfacción. Desde comienzos del nuevo siglo he trabajado de manera antropológica en barrios de la periferia platense. Me aboqué principalmente a La Favela. Desde entonces mi inquietud por nuestros hermanos latinoamericanos fue in crescendo. En Bolivia, como en muchos países de nuestra región, los conflictos se expandieron y llevaron al descubrimiento de nuevas oportunidades económicas, como ha sido la de las reservas de gas natural. Bolivia se ha caracterizado por dos tradiciones en su desarrollo político. Una tradición de legalismo y constitucionalismo, y una tradición de movilización, al margen del sistema formalmente constituido. Ambas tradiciones se han superpuesto y provocado inestabilidad política frecuente. Desde la Revolución de 1952, ese espíritu de movilización se ha mantenido vivo, hablamos de la Central Obrera Boliviana (COB ) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB). En 1095,como el funcionamiento de las minas bolivianas es subterráneo resultaba más costoso que las minas a cielo abierto de Malasia, Brasil, Indonesia. La Federación Minera sufre un duro golpe pues colapsan los precios. Esa crisis minera facilitó la instalación de una democracia liberal. Que por cierto influyó en la sociedad civil. Se establece la Confederación Sindical Ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1979, y rechazan la subordinación al Estado que regía desde la Reforma Agraria de 1953. Bolivia está considerado, social y geográficamente entre los países con mayor desigualdad. La desigualdad, a veces, es difícil de probar. Hay evidencias entre las clases sociales, entre los indígenas y no indígenas, rurales y urbanos y entre las diferentes regiones. Es de vital importancia, y esto quiero recalcar en este trabajo, el factor étnico. La estructura de clases de Bolivia refleja su composición étnica, los descendientes puramente indígenas han sido colocados en el último escalón. Los pueblos indígenas si conservan su cohesión social y su interés común y demandan ser considerados como ciudadanos. Es el objetivo de las luchas campesinas. Las desigualdades sociales, cuando parecen insalvables por el poco dinamismo social o porque coinciden con fuentes de diferenciación como las étnicas, ponen en duda los principios básicos de la democracia. Sin embargo una mirada de conjunto hacia el proceso transcurrido desde la transición democrática reconocería que el país avanzó mucho en ese sentido. Pero esa institucionalización aún es imperfecta e incompleta. Hay que determinar, como dice John Rogers Searle, que todo estado intencional como principal componente tiene al contenido intencional que determinan las condiciones de satisfacción de ese estado. Es decir, determina qué condiciones han de obtenerse para que el estado sea satisfecho. Qué debe hacerse para que esa intención sea realizada o la creencia resulte verdadera o la expectativa sea cumplida. Cualquier estado intencional representa un conjunto de estados intencionales donde se asienta y que lo contiene.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialSchuttenberg, Mauricio2017-07-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61117https://doi.org/10.35537/10915/61117spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61117Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:36.935SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
title Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
spellingShingle Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
Melean, Marta L.
Comunicación Social
discriminación; derechos humanos; sujeto multiétnico; sujeto multicultural; militantes indígenas
Bolivia
igualdad
campesinos
title_short Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
title_full Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
title_fullStr Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
title_full_unstemmed Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
title_sort Entre Cochabamba y La Paz : La larga marcha campesina por la igualdad de derechos en la Bolivia contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Melean, Marta L.
author Melean, Marta L.
author_facet Melean, Marta L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schuttenberg, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
discriminación; derechos humanos; sujeto multiétnico; sujeto multicultural; militantes indígenas
Bolivia
igualdad
campesinos
topic Comunicación Social
discriminación; derechos humanos; sujeto multiétnico; sujeto multicultural; militantes indígenas
Bolivia
igualdad
campesinos
dc.description.none.fl_txt_mv Bolivia es un país que ha sufrido pérdidas irreparables en las Guerra del Pacífico, donde perdió su salida al mar, y se transformó en un país mediterráneo. Evo Morales ha prometido a su pueblo no retirarse sin antes devolverle su salida al Pacífico y ha enviado una delegación al Tribunal de La Haya. La otra contienda tremenda fue la Guerra del Chaco. La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento de dos empresas multinacionales de petróleo, la Deutch Shell Oil en Paraguay y la Standard Oil de Inglaterra que explotaba pozos en Bolivia. A luchar por defender intereses foráneos fueron enviados todos los jóvenes bolivianos de todas las regiones del país. Fue la última guerra de trincheras de la historia, los soldados bolivianos murieron bajo las balas o por las aguas infestadas por los paraguayos con microbios de toda índole, como de la fiebre amarilla y paludismo. Al final de la guerra arbitró el Canciller argentino Saavedra Lamas, y Bolivia perdió el Chaco. El proceso democrático en Bolivia ha consistido, en general, en un proceso amplio y profundo de cambios. No solamente abarcó una gama amplia de instituciones, todos los poderes del Estado con implicaciones en el campo económico, sino también cambios de renovación total del sistema. Se buscó afianzar una institucionalidad democrática, abierta y responsable a la participación de los ciudadanos como individuos libres y capaces de tomar decisiones racionales. Esa institucionalización es imperfecta pues los sufrimientos y problemas de una gran parte de la población no han sido superados aún. A los problemas de pobreza y exclusión social, se agregan los de discriminación, falta de equidad y corrupción. La democracia no parece aún consolidada, hay una brecha entre las condiciones materiales de vida y las aspiraciones de consumo de una parte de la población que alimenta el malestar social producto de esa insatisfacción. Desde comienzos del nuevo siglo he trabajado de manera antropológica en barrios de la periferia platense. Me aboqué principalmente a La Favela. Desde entonces mi inquietud por nuestros hermanos latinoamericanos fue in crescendo. En Bolivia, como en muchos países de nuestra región, los conflictos se expandieron y llevaron al descubrimiento de nuevas oportunidades económicas, como ha sido la de las reservas de gas natural. Bolivia se ha caracterizado por dos tradiciones en su desarrollo político. Una tradición de legalismo y constitucionalismo, y una tradición de movilización, al margen del sistema formalmente constituido. Ambas tradiciones se han superpuesto y provocado inestabilidad política frecuente. Desde la Revolución de 1952, ese espíritu de movilización se ha mantenido vivo, hablamos de la Central Obrera Boliviana (COB ) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB). En 1095,como el funcionamiento de las minas bolivianas es subterráneo resultaba más costoso que las minas a cielo abierto de Malasia, Brasil, Indonesia. La Federación Minera sufre un duro golpe pues colapsan los precios. Esa crisis minera facilitó la instalación de una democracia liberal. Que por cierto influyó en la sociedad civil. Se establece la Confederación Sindical Ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1979, y rechazan la subordinación al Estado que regía desde la Reforma Agraria de 1953. Bolivia está considerado, social y geográficamente entre los países con mayor desigualdad. La desigualdad, a veces, es difícil de probar. Hay evidencias entre las clases sociales, entre los indígenas y no indígenas, rurales y urbanos y entre las diferentes regiones. Es de vital importancia, y esto quiero recalcar en este trabajo, el factor étnico. La estructura de clases de Bolivia refleja su composición étnica, los descendientes puramente indígenas han sido colocados en el último escalón. Los pueblos indígenas si conservan su cohesión social y su interés común y demandan ser considerados como ciudadanos. Es el objetivo de las luchas campesinas. Las desigualdades sociales, cuando parecen insalvables por el poco dinamismo social o porque coinciden con fuentes de diferenciación como las étnicas, ponen en duda los principios básicos de la democracia. Sin embargo una mirada de conjunto hacia el proceso transcurrido desde la transición democrática reconocería que el país avanzó mucho en ese sentido. Pero esa institucionalización aún es imperfecta e incompleta. Hay que determinar, como dice John Rogers Searle, que todo estado intencional como principal componente tiene al contenido intencional que determinan las condiciones de satisfacción de ese estado. Es decir, determina qué condiciones han de obtenerse para que el estado sea satisfecho. Qué debe hacerse para que esa intención sea realizada o la creencia resulte verdadera o la expectativa sea cumplida. Cualquier estado intencional representa un conjunto de estados intencionales donde se asienta y que lo contiene.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Bolivia es un país que ha sufrido pérdidas irreparables en las Guerra del Pacífico, donde perdió su salida al mar, y se transformó en un país mediterráneo. Evo Morales ha prometido a su pueblo no retirarse sin antes devolverle su salida al Pacífico y ha enviado una delegación al Tribunal de La Haya. La otra contienda tremenda fue la Guerra del Chaco. La Guerra del Chaco fue un enfrentamiento de dos empresas multinacionales de petróleo, la Deutch Shell Oil en Paraguay y la Standard Oil de Inglaterra que explotaba pozos en Bolivia. A luchar por defender intereses foráneos fueron enviados todos los jóvenes bolivianos de todas las regiones del país. Fue la última guerra de trincheras de la historia, los soldados bolivianos murieron bajo las balas o por las aguas infestadas por los paraguayos con microbios de toda índole, como de la fiebre amarilla y paludismo. Al final de la guerra arbitró el Canciller argentino Saavedra Lamas, y Bolivia perdió el Chaco. El proceso democrático en Bolivia ha consistido, en general, en un proceso amplio y profundo de cambios. No solamente abarcó una gama amplia de instituciones, todos los poderes del Estado con implicaciones en el campo económico, sino también cambios de renovación total del sistema. Se buscó afianzar una institucionalidad democrática, abierta y responsable a la participación de los ciudadanos como individuos libres y capaces de tomar decisiones racionales. Esa institucionalización es imperfecta pues los sufrimientos y problemas de una gran parte de la población no han sido superados aún. A los problemas de pobreza y exclusión social, se agregan los de discriminación, falta de equidad y corrupción. La democracia no parece aún consolidada, hay una brecha entre las condiciones materiales de vida y las aspiraciones de consumo de una parte de la población que alimenta el malestar social producto de esa insatisfacción. Desde comienzos del nuevo siglo he trabajado de manera antropológica en barrios de la periferia platense. Me aboqué principalmente a La Favela. Desde entonces mi inquietud por nuestros hermanos latinoamericanos fue in crescendo. En Bolivia, como en muchos países de nuestra región, los conflictos se expandieron y llevaron al descubrimiento de nuevas oportunidades económicas, como ha sido la de las reservas de gas natural. Bolivia se ha caracterizado por dos tradiciones en su desarrollo político. Una tradición de legalismo y constitucionalismo, y una tradición de movilización, al margen del sistema formalmente constituido. Ambas tradiciones se han superpuesto y provocado inestabilidad política frecuente. Desde la Revolución de 1952, ese espíritu de movilización se ha mantenido vivo, hablamos de la Central Obrera Boliviana (COB ) y de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros (FSTMB). En 1095,como el funcionamiento de las minas bolivianas es subterráneo resultaba más costoso que las minas a cielo abierto de Malasia, Brasil, Indonesia. La Federación Minera sufre un duro golpe pues colapsan los precios. Esa crisis minera facilitó la instalación de una democracia liberal. Que por cierto influyó en la sociedad civil. Se establece la Confederación Sindical Ünica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en 1979, y rechazan la subordinación al Estado que regía desde la Reforma Agraria de 1953. Bolivia está considerado, social y geográficamente entre los países con mayor desigualdad. La desigualdad, a veces, es difícil de probar. Hay evidencias entre las clases sociales, entre los indígenas y no indígenas, rurales y urbanos y entre las diferentes regiones. Es de vital importancia, y esto quiero recalcar en este trabajo, el factor étnico. La estructura de clases de Bolivia refleja su composición étnica, los descendientes puramente indígenas han sido colocados en el último escalón. Los pueblos indígenas si conservan su cohesión social y su interés común y demandan ser considerados como ciudadanos. Es el objetivo de las luchas campesinas. Las desigualdades sociales, cuando parecen insalvables por el poco dinamismo social o porque coinciden con fuentes de diferenciación como las étnicas, ponen en duda los principios básicos de la democracia. Sin embargo una mirada de conjunto hacia el proceso transcurrido desde la transición democrática reconocería que el país avanzó mucho en ese sentido. Pero esa institucionalización aún es imperfecta e incompleta. Hay que determinar, como dice John Rogers Searle, que todo estado intencional como principal componente tiene al contenido intencional que determinan las condiciones de satisfacción de ese estado. Es decir, determina qué condiciones han de obtenerse para que el estado sea satisfecho. Qué debe hacerse para que esa intención sea realizada o la creencia resulte verdadera o la expectativa sea cumplida. Cualquier estado intencional representa un conjunto de estados intencionales donde se asienta y que lo contiene.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61117
https://doi.org/10.35537/10915/61117
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61117
https://doi.org/10.35537/10915/61117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947964383232
score 13.070432