¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria

Autores
Núñez, Pedro
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia hacemos foco en lo que ocurrió en algunas escuelas secundarias en la coyuntura del proceso electoral a nivel nacional que la Argentina transitó en el año 2023. Entendemos que esta época representa un punto de quiebre en el que las sensibilidades políticas hasta entonces latentes cobraron visibilidad. Por ello situamos el análisis en situaciones cotidianas donde la discusión política se hizo presente en la escuela secundaria y hacemos foco en dos cuestiones entrelazadas: las opiniones de los y las estudiantes en torno a la organización de debates sobre las elecciones y las miradas acerca de la militancia en el Centro de Estudiantes -o espacios de participación estudiantil-. Organizamos la ponencia en dos apartados construidos a partir de frases dichas por estudiantes durante el trabajo de campo. Sus palabras nos permiten imaginar escenas escolares donde se entretejen tensiones entre política y estudiantes. Optamos por denominarlas “agarren la pala”” y “los del centro vs. los que no quieren saber nada de política”. Así, en un primer momento realizamos un recorrido conceptual por tres dinámicas de oposición: la que ocurre en las interacciones y construcción de categorías y fronteras simbólicas; aquella que se organiza en términos de estructuración de posiciones política y la que sucede en el campo de las relaciones intergeneracionales. En el segundo momento presentamos los rasgos más nítidos de lo que denominaremos “politización encubierta”. El trabajo es parte del Proyecto “Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires” (Grupo de Estudio GECITEC-PLySE-FLACSO) que realizamos entre agosto y diciembre del año 2023 con estudiantes que asisten a instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que estuvieran en condiciones de votar, es decir que tuvieran 16 años o más La investigación combinó la aplicación de diferentes estrategias metodológicas que implicaron la organización de grupos focales y entrevistas colectivas e individuales siguiendo una guía semi-estructurada, el relevamiento de fuentes secundarias y observaciones participantes de marchas estudiantiles, debates y elecciones en instituciones educativas. La muestra se organizó en función de tipos institucionales que planteamos retomando desarrollos teóricos y metodológicos de investigaciones anteriores (Núñez, Seca y Arce Castello, 2023; Núñez y Fuentes, 2022, GECITEC, 2023). Asimismo, agrupamos los testimonios según el grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil institucional, es decir la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales de carácter estable o intermitente (muy consolidado, parcialmente consolidado y no consolidado).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Escuela secundaria
Educación Sexual Integral
Militancia
Participación política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179600

id SEDICI_dbf950cf5eb51fe359bc334a3eea3584
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundariaNúñez, PedroSociologíaEscuela secundariaEducación Sexual IntegralMilitanciaParticipación políticaEn esta ponencia hacemos foco en lo que ocurrió en algunas escuelas secundarias en la coyuntura del proceso electoral a nivel nacional que la Argentina transitó en el año 2023. Entendemos que esta época representa un punto de quiebre en el que las sensibilidades políticas hasta entonces latentes cobraron visibilidad. Por ello situamos el análisis en situaciones cotidianas donde la discusión política se hizo presente en la escuela secundaria y hacemos foco en dos cuestiones entrelazadas: las opiniones de los y las estudiantes en torno a la organización de debates sobre las elecciones y las miradas acerca de la militancia en el Centro de Estudiantes -o espacios de participación estudiantil-. Organizamos la ponencia en dos apartados construidos a partir de frases dichas por estudiantes durante el trabajo de campo. Sus palabras nos permiten imaginar escenas escolares donde se entretejen tensiones entre política y estudiantes. Optamos por denominarlas “agarren la pala”” y “los del centro vs. los que no quieren saber nada de política”. Así, en un primer momento realizamos un recorrido conceptual por tres dinámicas de oposición: la que ocurre en las interacciones y construcción de categorías y fronteras simbólicas; aquella que se organiza en términos de estructuración de posiciones política y la que sucede en el campo de las relaciones intergeneracionales. En el segundo momento presentamos los rasgos más nítidos de lo que denominaremos “politización encubierta”. El trabajo es parte del Proyecto “Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires” (Grupo de Estudio GECITEC-PLySE-FLACSO) que realizamos entre agosto y diciembre del año 2023 con estudiantes que asisten a instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que estuvieran en condiciones de votar, es decir que tuvieran 16 años o más La investigación combinó la aplicación de diferentes estrategias metodológicas que implicaron la organización de grupos focales y entrevistas colectivas e individuales siguiendo una guía semi-estructurada, el relevamiento de fuentes secundarias y observaciones participantes de marchas estudiantiles, debates y elecciones en instituciones educativas. La muestra se organizó en función de tipos institucionales que planteamos retomando desarrollos teóricos y metodológicos de investigaciones anteriores (Núñez, Seca y Arce Castello, 2023; Núñez y Fuentes, 2022, GECITEC, 2023). Asimismo, agrupamos los testimonios según el grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil institucional, es decir la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales de carácter estable o intermitente (muy consolidado, parcialmente consolidado y no consolidado).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240703153001559188/@@display-file/file/NúñezPONmesa36.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.171SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
title ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
spellingShingle ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
Núñez, Pedro
Sociología
Escuela secundaria
Educación Sexual Integral
Militancia
Participación política
title_short ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
title_full ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
title_fullStr ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
title_full_unstemmed ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
title_sort ¿Qué ves cuando me ves? Narrativas críticas sobre los espacios de participación en la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Núñez, Pedro
author Núñez, Pedro
author_facet Núñez, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Escuela secundaria
Educación Sexual Integral
Militancia
Participación política
topic Sociología
Escuela secundaria
Educación Sexual Integral
Militancia
Participación política
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia hacemos foco en lo que ocurrió en algunas escuelas secundarias en la coyuntura del proceso electoral a nivel nacional que la Argentina transitó en el año 2023. Entendemos que esta época representa un punto de quiebre en el que las sensibilidades políticas hasta entonces latentes cobraron visibilidad. Por ello situamos el análisis en situaciones cotidianas donde la discusión política se hizo presente en la escuela secundaria y hacemos foco en dos cuestiones entrelazadas: las opiniones de los y las estudiantes en torno a la organización de debates sobre las elecciones y las miradas acerca de la militancia en el Centro de Estudiantes -o espacios de participación estudiantil-. Organizamos la ponencia en dos apartados construidos a partir de frases dichas por estudiantes durante el trabajo de campo. Sus palabras nos permiten imaginar escenas escolares donde se entretejen tensiones entre política y estudiantes. Optamos por denominarlas “agarren la pala”” y “los del centro vs. los que no quieren saber nada de política”. Así, en un primer momento realizamos un recorrido conceptual por tres dinámicas de oposición: la que ocurre en las interacciones y construcción de categorías y fronteras simbólicas; aquella que se organiza en términos de estructuración de posiciones política y la que sucede en el campo de las relaciones intergeneracionales. En el segundo momento presentamos los rasgos más nítidos de lo que denominaremos “politización encubierta”. El trabajo es parte del Proyecto “Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires” (Grupo de Estudio GECITEC-PLySE-FLACSO) que realizamos entre agosto y diciembre del año 2023 con estudiantes que asisten a instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que estuvieran en condiciones de votar, es decir que tuvieran 16 años o más La investigación combinó la aplicación de diferentes estrategias metodológicas que implicaron la organización de grupos focales y entrevistas colectivas e individuales siguiendo una guía semi-estructurada, el relevamiento de fuentes secundarias y observaciones participantes de marchas estudiantiles, debates y elecciones en instituciones educativas. La muestra se organizó en función de tipos institucionales que planteamos retomando desarrollos teóricos y metodológicos de investigaciones anteriores (Núñez, Seca y Arce Castello, 2023; Núñez y Fuentes, 2022, GECITEC, 2023). Asimismo, agrupamos los testimonios según el grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil institucional, es decir la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales de carácter estable o intermitente (muy consolidado, parcialmente consolidado y no consolidado).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia hacemos foco en lo que ocurrió en algunas escuelas secundarias en la coyuntura del proceso electoral a nivel nacional que la Argentina transitó en el año 2023. Entendemos que esta época representa un punto de quiebre en el que las sensibilidades políticas hasta entonces latentes cobraron visibilidad. Por ello situamos el análisis en situaciones cotidianas donde la discusión política se hizo presente en la escuela secundaria y hacemos foco en dos cuestiones entrelazadas: las opiniones de los y las estudiantes en torno a la organización de debates sobre las elecciones y las miradas acerca de la militancia en el Centro de Estudiantes -o espacios de participación estudiantil-. Organizamos la ponencia en dos apartados construidos a partir de frases dichas por estudiantes durante el trabajo de campo. Sus palabras nos permiten imaginar escenas escolares donde se entretejen tensiones entre política y estudiantes. Optamos por denominarlas “agarren la pala”” y “los del centro vs. los que no quieren saber nada de política”. Así, en un primer momento realizamos un recorrido conceptual por tres dinámicas de oposición: la que ocurre en las interacciones y construcción de categorías y fronteras simbólicas; aquella que se organiza en términos de estructuración de posiciones política y la que sucede en el campo de las relaciones intergeneracionales. En el segundo momento presentamos los rasgos más nítidos de lo que denominaremos “politización encubierta”. El trabajo es parte del Proyecto “Acciones y discursos políticos juveniles en la postpandemia: experiencias de ciudadanía en la escuela secundaria en la Ciudad de Buenos Aires” (Grupo de Estudio GECITEC-PLySE-FLACSO) que realizamos entre agosto y diciembre del año 2023 con estudiantes que asisten a instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y que estuvieran en condiciones de votar, es decir que tuvieran 16 años o más La investigación combinó la aplicación de diferentes estrategias metodológicas que implicaron la organización de grupos focales y entrevistas colectivas e individuales siguiendo una guía semi-estructurada, el relevamiento de fuentes secundarias y observaciones participantes de marchas estudiantiles, debates y elecciones en instituciones educativas. La muestra se organizó en función de tipos institucionales que planteamos retomando desarrollos teóricos y metodológicos de investigaciones anteriores (Núñez, Seca y Arce Castello, 2023; Núñez y Fuentes, 2022, GECITEC, 2023). Asimismo, agrupamos los testimonios según el grado de consolidación de las instancias de participación estudiantil institucional, es decir la presencia de Centro de Estudiantes y/u otros espacios institucionales de carácter estable o intermitente (muy consolidado, parcialmente consolidado y no consolidado).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240703153001559188/@@display-file/file/NúñezPONmesa36.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349228204032
score 13.070432