Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana

Autores
Balcells, José; Contreras, Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
América irrumpe en el mundo cambiando su orden, por ello es lícito llamarle fenómeno y como todo fenómeno no se comprende fácilmente, su asimilación en lo ya establecido es lenta y dolorosa. Aún hoy, ella se haya en ese trance de aceptar su esencia fenomenológica, es decir, su propia aparición. Ante este acontecer, el hombre tiene un extraordinario instrumento que la mide en profundidad, intensidad y alcance. El arte escultórico posee esa notable capacidad de revelar los lugares porque la escultura en el paisaje es ante todo aparición. No le compete ninguna tarea en el acto de asentamiento humano y por ello es completamente irresponsable. No es para representar, ni simbolizar, ni tampoco ordenar o embellecer (aunque use estos y otros atributos). Su papel es el de iluminar el lugar, desde una dimensión ulterior a la ocupación humana que solo se puede vislumbrar al interior del mito y con el lenguaje poético. Este iluminar se asemeja mucho al papel que cumple el diapasón en la música. Se puede imaginar la escultura en el paisaje como un diapasón que resuena con la nota precisa que hace aparecer el lugar iluminado. Así uno podría concluir que la escultura en el paisaje es como el diapasón del espacio y tiene el don de hacer aparecer la singularidad del lugar. La escultura de carácter monumental ha establecido desde sus inicios más primitivos y hasta la fecha una relación íntima con la noción de trascendencia afín al hombre. Desde los albores de la civilización humana hasta la actualidad, toda obra de carácter monumental desliza a través de ella una relación con la muerte. Esta relación a lo largo de los milenios adquiere distintas formas siendo las primeras directas y explícitas, mientras que las últimas y actuales dejan la muerte de lado para concentrarse en trascendencia y simbolismo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
América
Escultura
Paisaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148160

id SEDICI_dbbf42e632fb69aefb83166f50aa830e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148160
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americanaBalcells, JoséContreras, SebastiánArquitecturaUrbanismoAméricaEsculturaPaisajeAmérica irrumpe en el mundo cambiando su orden, por ello es lícito llamarle fenómeno y como todo fenómeno no se comprende fácilmente, su asimilación en lo ya establecido es lenta y dolorosa. Aún hoy, ella se haya en ese trance de aceptar su esencia fenomenológica, es decir, su propia aparición. Ante este acontecer, el hombre tiene un extraordinario instrumento que la mide en profundidad, intensidad y alcance. El arte escultórico posee esa notable capacidad de revelar los lugares porque la escultura en el paisaje es ante todo aparición. No le compete ninguna tarea en el acto de asentamiento humano y por ello es completamente irresponsable. No es para representar, ni simbolizar, ni tampoco ordenar o embellecer (aunque use estos y otros atributos). Su papel es el de iluminar el lugar, desde una dimensión ulterior a la ocupación humana que solo se puede vislumbrar al interior del mito y con el lenguaje poético. Este iluminar se asemeja mucho al papel que cumple el diapasón en la música. Se puede imaginar la escultura en el paisaje como un diapasón que resuena con la nota precisa que hace aparecer el lugar iluminado. Así uno podría concluir que la escultura en el paisaje es como el diapasón del espacio y tiene el don de hacer aparecer la singularidad del lugar. La escultura de carácter monumental ha establecido desde sus inicios más primitivos y hasta la fecha una relación íntima con la noción de trascendencia afín al hombre. Desde los albores de la civilización humana hasta la actualidad, toda obra de carácter monumental desliza a través de ella una relación con la muerte. Esta relación a lo largo de los milenios adquiere distintas formas siendo las primeras directas y explícitas, mientras que las últimas y actuales dejan la muerte de lado para concentrarse en trascendencia y simbolismo.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148160spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:40:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:40:35.087SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
title Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
spellingShingle Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
Balcells, José
Arquitectura
Urbanismo
América
Escultura
Paisaje
title_short Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
title_full Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
title_fullStr Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
title_full_unstemmed Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
title_sort Fenómeno y lugar : Cuando la escultura se encontró con la extensión americana
dc.creator.none.fl_str_mv Balcells, José
Contreras, Sebastián
author Balcells, José
author_facet Balcells, José
Contreras, Sebastián
author_role author
author2 Contreras, Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
América
Escultura
Paisaje
topic Arquitectura
Urbanismo
América
Escultura
Paisaje
dc.description.none.fl_txt_mv América irrumpe en el mundo cambiando su orden, por ello es lícito llamarle fenómeno y como todo fenómeno no se comprende fácilmente, su asimilación en lo ya establecido es lenta y dolorosa. Aún hoy, ella se haya en ese trance de aceptar su esencia fenomenológica, es decir, su propia aparición. Ante este acontecer, el hombre tiene un extraordinario instrumento que la mide en profundidad, intensidad y alcance. El arte escultórico posee esa notable capacidad de revelar los lugares porque la escultura en el paisaje es ante todo aparición. No le compete ninguna tarea en el acto de asentamiento humano y por ello es completamente irresponsable. No es para representar, ni simbolizar, ni tampoco ordenar o embellecer (aunque use estos y otros atributos). Su papel es el de iluminar el lugar, desde una dimensión ulterior a la ocupación humana que solo se puede vislumbrar al interior del mito y con el lenguaje poético. Este iluminar se asemeja mucho al papel que cumple el diapasón en la música. Se puede imaginar la escultura en el paisaje como un diapasón que resuena con la nota precisa que hace aparecer el lugar iluminado. Así uno podría concluir que la escultura en el paisaje es como el diapasón del espacio y tiene el don de hacer aparecer la singularidad del lugar. La escultura de carácter monumental ha establecido desde sus inicios más primitivos y hasta la fecha una relación íntima con la noción de trascendencia afín al hombre. Desde los albores de la civilización humana hasta la actualidad, toda obra de carácter monumental desliza a través de ella una relación con la muerte. Esta relación a lo largo de los milenios adquiere distintas formas siendo las primeras directas y explícitas, mientras que las últimas y actuales dejan la muerte de lado para concentrarse en trascendencia y simbolismo.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description América irrumpe en el mundo cambiando su orden, por ello es lícito llamarle fenómeno y como todo fenómeno no se comprende fácilmente, su asimilación en lo ya establecido es lenta y dolorosa. Aún hoy, ella se haya en ese trance de aceptar su esencia fenomenológica, es decir, su propia aparición. Ante este acontecer, el hombre tiene un extraordinario instrumento que la mide en profundidad, intensidad y alcance. El arte escultórico posee esa notable capacidad de revelar los lugares porque la escultura en el paisaje es ante todo aparición. No le compete ninguna tarea en el acto de asentamiento humano y por ello es completamente irresponsable. No es para representar, ni simbolizar, ni tampoco ordenar o embellecer (aunque use estos y otros atributos). Su papel es el de iluminar el lugar, desde una dimensión ulterior a la ocupación humana que solo se puede vislumbrar al interior del mito y con el lenguaje poético. Este iluminar se asemeja mucho al papel que cumple el diapasón en la música. Se puede imaginar la escultura en el paisaje como un diapasón que resuena con la nota precisa que hace aparecer el lugar iluminado. Así uno podría concluir que la escultura en el paisaje es como el diapasón del espacio y tiene el don de hacer aparecer la singularidad del lugar. La escultura de carácter monumental ha establecido desde sus inicios más primitivos y hasta la fecha una relación íntima con la noción de trascendencia afín al hombre. Desde los albores de la civilización humana hasta la actualidad, toda obra de carácter monumental desliza a través de ella una relación con la muerte. Esta relación a lo largo de los milenios adquiere distintas formas siendo las primeras directas y explícitas, mientras que las últimas y actuales dejan la muerte de lado para concentrarse en trascendencia y simbolismo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148160
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904590281867264
score 12.993085