Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2

Autores
Iglesias, María del Rosario; Torrusio, Sandra Edith; Derguy, María Rosa; Lamaro, Anabel Alejandra
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Existe una enorme cantidad de datos satelitales obtenidos a escala global recopilados por distintos sensores, que nos permite obtener información de distinta naturaleza como observaciones atmosféricas, modelos de elevación del terreno, datos climáticos, así como respuestas de la cubierta de la Tierra en las distintas porciones del espectro electromagnético. Esta gran cantidad de datos, frecuentemente se ve limitada en la eficiencia para trabajarlos al tratarse de estudios que cubren grandes extensiones espaciales y temporales (Perilla y Mas 2020). Las plataformas computacionales en la nube son una forma eficiente para almacenar, acceder y analizar grandes conjuntos de datos en potentes servidores, lo que brinda una supercomputadora virtual para el usuario (Amani et al. 2020). Google Earth Engine es una plataforma basada en la nube creada en 2010, cuya función es proveer de recursos a los investigadores y usuarios para realizar análisis en bases de datos geoespaciales descentralizados. Esta plataforma, permite manejar una enorme cantidad de datos e información geoespacial en la nube sin necesidad de ocupar la memoria de la computadora del usuario, permitiendo así, hacer análisis en paralelo con cerca de 10.000 CPUs, lo que agiliza ampliamente la velocidad de procesamiento. GEE es, por lo tanto, una solución innovadora para el manejo de los datos masivos (“Big Data”), que permite afrontar problemas globales, dando resultados velozmente (Gorelick et al. 2017).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Astronómicas
Ciencias Naturales
Google Earth Engine
bases de datos geoespaciales descentralizados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182508

id SEDICI_dba32ae5439db4309530d09823b5876f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182508
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2Iglesias, María del RosarioTorrusio, Sandra EdithDerguy, María RosaLamaro, Anabel AlejandraCiencias AstronómicasCiencias NaturalesGoogle Earth Enginebases de datos geoespaciales descentralizadosExiste una enorme cantidad de datos satelitales obtenidos a escala global recopilados por distintos sensores, que nos permite obtener información de distinta naturaleza como observaciones atmosféricas, modelos de elevación del terreno, datos climáticos, así como respuestas de la cubierta de la Tierra en las distintas porciones del espectro electromagnético. Esta gran cantidad de datos, frecuentemente se ve limitada en la eficiencia para trabajarlos al tratarse de estudios que cubren grandes extensiones espaciales y temporales (Perilla y Mas 2020). Las plataformas computacionales en la nube son una forma eficiente para almacenar, acceder y analizar grandes conjuntos de datos en potentes servidores, lo que brinda una supercomputadora virtual para el usuario (Amani et al. 2020). Google Earth Engine es una plataforma basada en la nube creada en 2010, cuya función es proveer de recursos a los investigadores y usuarios para realizar análisis en bases de datos geoespaciales descentralizados. Esta plataforma, permite manejar una enorme cantidad de datos e información geoespacial en la nube sin necesidad de ocupar la memoria de la computadora del usuario, permitiendo así, hacer análisis en paralelo con cerca de 10.000 CPUs, lo que agiliza ampliamente la velocidad de procesamiento. GEE es, por lo tanto, una solución innovadora para el manejo de los datos masivos (“Big Data”), que permite afrontar problemas globales, dando resultados velozmente (Gorelick et al. 2017).Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf80-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182508spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:52:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:52:36.135SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
title Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
spellingShingle Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
Iglesias, María del Rosario
Ciencias Astronómicas
Ciencias Naturales
Google Earth Engine
bases de datos geoespaciales descentralizados
title_short Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
title_full Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
title_fullStr Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
title_full_unstemmed Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
title_sort Primeros pasos en Google Earth Engine (GEE) : Anexo 2
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, María del Rosario
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author Iglesias, María del Rosario
author_facet Iglesias, María del Rosario
Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author_role author
author2 Torrusio, Sandra Edith
Derguy, María Rosa
Lamaro, Anabel Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Ciencias Naturales
Google Earth Engine
bases de datos geoespaciales descentralizados
topic Ciencias Astronómicas
Ciencias Naturales
Google Earth Engine
bases de datos geoespaciales descentralizados
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una enorme cantidad de datos satelitales obtenidos a escala global recopilados por distintos sensores, que nos permite obtener información de distinta naturaleza como observaciones atmosféricas, modelos de elevación del terreno, datos climáticos, así como respuestas de la cubierta de la Tierra en las distintas porciones del espectro electromagnético. Esta gran cantidad de datos, frecuentemente se ve limitada en la eficiencia para trabajarlos al tratarse de estudios que cubren grandes extensiones espaciales y temporales (Perilla y Mas 2020). Las plataformas computacionales en la nube son una forma eficiente para almacenar, acceder y analizar grandes conjuntos de datos en potentes servidores, lo que brinda una supercomputadora virtual para el usuario (Amani et al. 2020). Google Earth Engine es una plataforma basada en la nube creada en 2010, cuya función es proveer de recursos a los investigadores y usuarios para realizar análisis en bases de datos geoespaciales descentralizados. Esta plataforma, permite manejar una enorme cantidad de datos e información geoespacial en la nube sin necesidad de ocupar la memoria de la computadora del usuario, permitiendo así, hacer análisis en paralelo con cerca de 10.000 CPUs, lo que agiliza ampliamente la velocidad de procesamiento. GEE es, por lo tanto, una solución innovadora para el manejo de los datos masivos (“Big Data”), que permite afrontar problemas globales, dando resultados velozmente (Gorelick et al. 2017).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Existe una enorme cantidad de datos satelitales obtenidos a escala global recopilados por distintos sensores, que nos permite obtener información de distinta naturaleza como observaciones atmosféricas, modelos de elevación del terreno, datos climáticos, así como respuestas de la cubierta de la Tierra en las distintas porciones del espectro electromagnético. Esta gran cantidad de datos, frecuentemente se ve limitada en la eficiencia para trabajarlos al tratarse de estudios que cubren grandes extensiones espaciales y temporales (Perilla y Mas 2020). Las plataformas computacionales en la nube son una forma eficiente para almacenar, acceder y analizar grandes conjuntos de datos en potentes servidores, lo que brinda una supercomputadora virtual para el usuario (Amani et al. 2020). Google Earth Engine es una plataforma basada en la nube creada en 2010, cuya función es proveer de recursos a los investigadores y usuarios para realizar análisis en bases de datos geoespaciales descentralizados. Esta plataforma, permite manejar una enorme cantidad de datos e información geoespacial en la nube sin necesidad de ocupar la memoria de la computadora del usuario, permitiendo así, hacer análisis en paralelo con cerca de 10.000 CPUs, lo que agiliza ampliamente la velocidad de procesamiento. GEE es, por lo tanto, una solución innovadora para el manejo de los datos masivos (“Big Data”), que permite afrontar problemas globales, dando resultados velozmente (Gorelick et al. 2017).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182508
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2549-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/182320
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
80-84
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904770239528960
score 12.993085