Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine

Autores
Córdova, O.; Venturini, Virginia; Walker, Elisabet
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La sequía es un fenómeno que genera grandes pérdidas económicas para la sociedad y se están observando más frecuentemente debido al cambio climático. En Centroamérica este fenómeno se relaciona con la distribución anómala de la precipitación (P) en un período corto, dentro de la estación lluviosa. Específicamente, en El Salvador, el fenómeno denominado “canícula”, está asociado a una disminución importante de la P cuya duración es de pocos días, por lo que es difícil de monitorearlo sólo con la P, como se hace actualmente. En el presente se han desarrollado muchos indicadores para caracterizar las sequías; en particular, se destacan la precipitación estandarizada y los índices de condición propuestos por Kogan (1995), que admiten diversas fuentes de información. En este trabajo se aplicaron cinco indicadores de déficit hídrico - la P estandarizada, la evapotranspiración (ET), el índice de condición de la humedad del suelo (HSCI), el índice de condición de la vegetación (VCI) y estrés hídrico (EH) - para evaluar las sequías en El Salvador. Para ello se utilizó información satelital, bases de datos climáticas y la interface de programación disponible en la plataforma Google Earth Engine. Se analizó el comportamiento de los indicadores en el periodo 2015-2019 y en particular, el año extremadamente seco 2015, para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto permite monitorear la sequía, identificando el inicio, el impacto y la extensión territorial en El Salvador.
Drought is a phenomenon that causes great economic losses in the society and is being observed more frequently due to climate change. In Central America this event is related to the anomalous distribution of precipitation (P) in a short period, within the rainy season. Specifically, in El Salvador, the phenomenon socalled “canícula” is associated to a significant decrease in P that lasts few days, making difficult to monitor it with P alone, as it is currently done. At present, many indicators have been developed to characterize droughts. In particular, the standardized precipitation and the condition indices proposed by Kogan (1995) that use various sources of information, stand out. In this work, five indicators of water deficit were applied - the standardized P, evapotranspiration (ET), the soil moisture condition index (HSCI), the vegetation condition index (VCI) and water stress (EH)- to assess droughts in El Salvador. For this, satellite information, climate database and the application programming interface available on the Google Earth Engine platform were used. The behaviour of the indexes in the period 2015-2019 was analysed, particularly the extremely dry year 2015, to determine the monitoring capacity of the indicators used. The results obtained suggest that the proposed set of indicators allows monitoring the drought, by identifying the onset, impact and territorial extension of it in El Salvador.
Fil: Córdova, O.. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General del Observatorio Ambiental; El Salvador
Fil: Venturini, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina
Fil: Walker, Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina
Materia
DÉFICIT HÍDRICO
MONITOREO
TELEDETECCIÓN
GOOGLE EARTH ENGINE
ESTRÉS HÍDRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174442

id CONICETDig_8e4fdb2a9bdcec66c31b9c2c562d32b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174442
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth EngineDrought monitoring in el Salvador through remotely sensed variables using the Google Earth Engine platformCórdova, O.Venturini, VirginiaWalker, ElisabetDÉFICIT HÍDRICOMONITOREOTELEDETECCIÓNGOOGLE EARTH ENGINEESTRÉS HÍDRICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La sequía es un fenómeno que genera grandes pérdidas económicas para la sociedad y se están observando más frecuentemente debido al cambio climático. En Centroamérica este fenómeno se relaciona con la distribución anómala de la precipitación (P) en un período corto, dentro de la estación lluviosa. Específicamente, en El Salvador, el fenómeno denominado “canícula”, está asociado a una disminución importante de la P cuya duración es de pocos días, por lo que es difícil de monitorearlo sólo con la P, como se hace actualmente. En el presente se han desarrollado muchos indicadores para caracterizar las sequías; en particular, se destacan la precipitación estandarizada y los índices de condición propuestos por Kogan (1995), que admiten diversas fuentes de información. En este trabajo se aplicaron cinco indicadores de déficit hídrico - la P estandarizada, la evapotranspiración (ET), el índice de condición de la humedad del suelo (HSCI), el índice de condición de la vegetación (VCI) y estrés hídrico (EH) - para evaluar las sequías en El Salvador. Para ello se utilizó información satelital, bases de datos climáticas y la interface de programación disponible en la plataforma Google Earth Engine. Se analizó el comportamiento de los indicadores en el periodo 2015-2019 y en particular, el año extremadamente seco 2015, para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto permite monitorear la sequía, identificando el inicio, el impacto y la extensión territorial en El Salvador.Drought is a phenomenon that causes great economic losses in the society and is being observed more frequently due to climate change. In Central America this event is related to the anomalous distribution of precipitation (P) in a short period, within the rainy season. Specifically, in El Salvador, the phenomenon socalled “canícula” is associated to a significant decrease in P that lasts few days, making difficult to monitor it with P alone, as it is currently done. At present, many indicators have been developed to characterize droughts. In particular, the standardized precipitation and the condition indices proposed by Kogan (1995) that use various sources of information, stand out. In this work, five indicators of water deficit were applied - the standardized P, evapotranspiration (ET), the soil moisture condition index (HSCI), the vegetation condition index (VCI) and water stress (EH)- to assess droughts in El Salvador. For this, satellite information, climate database and the application programming interface available on the Google Earth Engine platform were used. The behaviour of the indexes in the period 2015-2019 was analysed, particularly the extremely dry year 2015, to determine the monitoring capacity of the indicators used. The results obtained suggest that the proposed set of indicators allows monitoring the drought, by identifying the onset, impact and territorial extension of it in El Salvador.Fil: Córdova, O.. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General del Observatorio Ambiental; El SalvadorFil: Venturini, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; ArgentinaFil: Walker, Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; ArgentinaUniversitat Politecnica de Valencia2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174442Córdova, O.; Venturini, Virginia; Walker, Elisabet; Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine; Universitat Politecnica de Valencia; Revista de Teledetección; 55; 6-2020; 93-1031133-09531988-8740CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/raet/article/view/13420info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/raet.2020.13420info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:04.384CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
Drought monitoring in el Salvador through remotely sensed variables using the Google Earth Engine platform
title Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
spellingShingle Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
Córdova, O.
DÉFICIT HÍDRICO
MONITOREO
TELEDETECCIÓN
GOOGLE EARTH ENGINE
ESTRÉS HÍDRICO
title_short Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
title_full Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
title_fullStr Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
title_full_unstemmed Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
title_sort Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine
dc.creator.none.fl_str_mv Córdova, O.
Venturini, Virginia
Walker, Elisabet
author Córdova, O.
author_facet Córdova, O.
Venturini, Virginia
Walker, Elisabet
author_role author
author2 Venturini, Virginia
Walker, Elisabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DÉFICIT HÍDRICO
MONITOREO
TELEDETECCIÓN
GOOGLE EARTH ENGINE
ESTRÉS HÍDRICO
topic DÉFICIT HÍDRICO
MONITOREO
TELEDETECCIÓN
GOOGLE EARTH ENGINE
ESTRÉS HÍDRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La sequía es un fenómeno que genera grandes pérdidas económicas para la sociedad y se están observando más frecuentemente debido al cambio climático. En Centroamérica este fenómeno se relaciona con la distribución anómala de la precipitación (P) en un período corto, dentro de la estación lluviosa. Específicamente, en El Salvador, el fenómeno denominado “canícula”, está asociado a una disminución importante de la P cuya duración es de pocos días, por lo que es difícil de monitorearlo sólo con la P, como se hace actualmente. En el presente se han desarrollado muchos indicadores para caracterizar las sequías; en particular, se destacan la precipitación estandarizada y los índices de condición propuestos por Kogan (1995), que admiten diversas fuentes de información. En este trabajo se aplicaron cinco indicadores de déficit hídrico - la P estandarizada, la evapotranspiración (ET), el índice de condición de la humedad del suelo (HSCI), el índice de condición de la vegetación (VCI) y estrés hídrico (EH) - para evaluar las sequías en El Salvador. Para ello se utilizó información satelital, bases de datos climáticas y la interface de programación disponible en la plataforma Google Earth Engine. Se analizó el comportamiento de los indicadores en el periodo 2015-2019 y en particular, el año extremadamente seco 2015, para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto permite monitorear la sequía, identificando el inicio, el impacto y la extensión territorial en El Salvador.
Drought is a phenomenon that causes great economic losses in the society and is being observed more frequently due to climate change. In Central America this event is related to the anomalous distribution of precipitation (P) in a short period, within the rainy season. Specifically, in El Salvador, the phenomenon socalled “canícula” is associated to a significant decrease in P that lasts few days, making difficult to monitor it with P alone, as it is currently done. At present, many indicators have been developed to characterize droughts. In particular, the standardized precipitation and the condition indices proposed by Kogan (1995) that use various sources of information, stand out. In this work, five indicators of water deficit were applied - the standardized P, evapotranspiration (ET), the soil moisture condition index (HSCI), the vegetation condition index (VCI) and water stress (EH)- to assess droughts in El Salvador. For this, satellite information, climate database and the application programming interface available on the Google Earth Engine platform were used. The behaviour of the indexes in the period 2015-2019 was analysed, particularly the extremely dry year 2015, to determine the monitoring capacity of the indicators used. The results obtained suggest that the proposed set of indicators allows monitoring the drought, by identifying the onset, impact and territorial extension of it in El Salvador.
Fil: Córdova, O.. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General del Observatorio Ambiental; El Salvador
Fil: Venturini, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina
Fil: Walker, Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina
description La sequía es un fenómeno que genera grandes pérdidas económicas para la sociedad y se están observando más frecuentemente debido al cambio climático. En Centroamérica este fenómeno se relaciona con la distribución anómala de la precipitación (P) en un período corto, dentro de la estación lluviosa. Específicamente, en El Salvador, el fenómeno denominado “canícula”, está asociado a una disminución importante de la P cuya duración es de pocos días, por lo que es difícil de monitorearlo sólo con la P, como se hace actualmente. En el presente se han desarrollado muchos indicadores para caracterizar las sequías; en particular, se destacan la precipitación estandarizada y los índices de condición propuestos por Kogan (1995), que admiten diversas fuentes de información. En este trabajo se aplicaron cinco indicadores de déficit hídrico - la P estandarizada, la evapotranspiración (ET), el índice de condición de la humedad del suelo (HSCI), el índice de condición de la vegetación (VCI) y estrés hídrico (EH) - para evaluar las sequías en El Salvador. Para ello se utilizó información satelital, bases de datos climáticas y la interface de programación disponible en la plataforma Google Earth Engine. Se analizó el comportamiento de los indicadores en el periodo 2015-2019 y en particular, el año extremadamente seco 2015, para determinar la capacidad de monitoreo de los indicadores utilizados. Los resultados obtenidos sugieren que el conjunto de índices propuesto permite monitorear la sequía, identificando el inicio, el impacto y la extensión territorial en El Salvador.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174442
Córdova, O.; Venturini, Virginia; Walker, Elisabet; Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine; Universitat Politecnica de Valencia; Revista de Teledetección; 55; 6-2020; 93-103
1133-0953
1988-8740
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174442
identifier_str_mv Córdova, O.; Venturini, Virginia; Walker, Elisabet; Monitoreo de sequías en el Salvador mediante variables teledetectadas usando la plataforma Google Earth Engine; Universitat Politecnica de Valencia; Revista de Teledetección; 55; 6-2020; 93-103
1133-0953
1988-8740
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://polipapers.upv.es/index.php/raet/article/view/13420
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4995/raet.2020.13420
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universitat Politecnica de Valencia
publisher.none.fl_str_mv Universitat Politecnica de Valencia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269940734754816
score 13.13397