Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?

Autores
Lambert, María Romina; Eid Martínez, Silvana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iotti, Andrea Liliana
Descripción
Los próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las características que lo construyen y lo jerarquizan como tal. Para ello, hemos indagado a distintos actores pertenecientes al ámbito escolar: directivos, docentes y alumnos. A través de diferentes herramientas metodológicas, tales como entrevistas, observación de clases y análisis cualitativo de textos, pudimos observar una puja permanente por las significaciones dentro del contenido de la materia Historia, que va desde una mirada tradicional (basada en efemérides y personajes heroicos) a una mirada crítica (que recupera procesos y realiza análisis causales). Podemos concluir en que la noción de “Prócer”, entendido como un “héroe”, a la manera clásica, no es trabajada como tal en la Educación Secundaria. La investigación arrojó el resultado de que en el devenir histórico, al sucederse los hechos de un modo cronológico, no es común que se haga hincapié en las figuras, que dentro del imaginario social instituido, se conocen como próceres. Sin embargo, el imaginario instituido originado en la escuela primaria, pervive en los actores analizados, y se refleja en discursos contradictorios que conviven en los espacios escolares.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Educación
Enseñanza secundaria
Historia
Prócer
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142734

id SEDICI_db76760730e539dd29c532a81500cb03
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142734
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?Lambert, María RominaEid Martínez, SilvanaComunicación SocialEducaciónEnseñanza secundariaHistoriaPrócerLos próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las características que lo construyen y lo jerarquizan como tal. Para ello, hemos indagado a distintos actores pertenecientes al ámbito escolar: directivos, docentes y alumnos. A través de diferentes herramientas metodológicas, tales como entrevistas, observación de clases y análisis cualitativo de textos, pudimos observar una puja permanente por las significaciones dentro del contenido de la materia Historia, que va desde una mirada tradicional (basada en efemérides y personajes heroicos) a una mirada crítica (que recupera procesos y realiza análisis causales). Podemos concluir en que la noción de “Prócer”, entendido como un “héroe”, a la manera clásica, no es trabajada como tal en la Educación Secundaria. La investigación arrojó el resultado de que en el devenir histórico, al sucederse los hechos de un modo cronológico, no es común que se haga hincapié en las figuras, que dentro del imaginario social instituido, se conocen como próceres. Sin embargo, el imaginario instituido originado en la escuela primaria, pervive en los actores analizados, y se refleja en discursos contradictorios que conviven en los espacios escolares.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialIotti, Andrea Liliana2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142734spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:00:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142734Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:00:11.232SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
title Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
spellingShingle Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
Lambert, María Romina
Comunicación Social
Educación
Enseñanza secundaria
Historia
Prócer
title_short Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
title_full Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
title_fullStr Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
title_full_unstemmed Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
title_sort Mirando la historia: ¿qué es ser prócer?
dc.creator.none.fl_str_mv Lambert, María Romina
Eid Martínez, Silvana
author Lambert, María Romina
author_facet Lambert, María Romina
Eid Martínez, Silvana
author_role author
author2 Eid Martínez, Silvana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iotti, Andrea Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Educación
Enseñanza secundaria
Historia
Prócer
topic Comunicación Social
Educación
Enseñanza secundaria
Historia
Prócer
dc.description.none.fl_txt_mv Los próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las características que lo construyen y lo jerarquizan como tal. Para ello, hemos indagado a distintos actores pertenecientes al ámbito escolar: directivos, docentes y alumnos. A través de diferentes herramientas metodológicas, tales como entrevistas, observación de clases y análisis cualitativo de textos, pudimos observar una puja permanente por las significaciones dentro del contenido de la materia Historia, que va desde una mirada tradicional (basada en efemérides y personajes heroicos) a una mirada crítica (que recupera procesos y realiza análisis causales). Podemos concluir en que la noción de “Prócer”, entendido como un “héroe”, a la manera clásica, no es trabajada como tal en la Educación Secundaria. La investigación arrojó el resultado de que en el devenir histórico, al sucederse los hechos de un modo cronológico, no es común que se haga hincapié en las figuras, que dentro del imaginario social instituido, se conocen como próceres. Sin embargo, el imaginario instituido originado en la escuela primaria, pervive en los actores analizados, y se refleja en discursos contradictorios que conviven en los espacios escolares.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Los próceres son entendidos como una construcción social fuertemente trabajada en la escuela primaria. Esta tesis de investigación intenta reconocer y analizar cómo se construye la figura del prócer dentro de los discursos de Historia en escuelas públicas de La Plata, reconociendo las características que lo construyen y lo jerarquizan como tal. Para ello, hemos indagado a distintos actores pertenecientes al ámbito escolar: directivos, docentes y alumnos. A través de diferentes herramientas metodológicas, tales como entrevistas, observación de clases y análisis cualitativo de textos, pudimos observar una puja permanente por las significaciones dentro del contenido de la materia Historia, que va desde una mirada tradicional (basada en efemérides y personajes heroicos) a una mirada crítica (que recupera procesos y realiza análisis causales). Podemos concluir en que la noción de “Prócer”, entendido como un “héroe”, a la manera clásica, no es trabajada como tal en la Educación Secundaria. La investigación arrojó el resultado de que en el devenir histórico, al sucederse los hechos de un modo cronológico, no es común que se haga hincapié en las figuras, que dentro del imaginario social instituido, se conocen como próceres. Sin embargo, el imaginario instituido originado en la escuela primaria, pervive en los actores analizados, y se refleja en discursos contradictorios que conviven en los espacios escolares.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142734
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142734
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605714707120128
score 12.976206