Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuad...

Autores
Molina Jácome, Isaías José
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aruguete, Natalia
Descripción
Este estudio pretende analizar la cobertura de las noticias de homicidio en el diario Al Día, un medio gráfico popular o sensacionalista, que se caracteriza por contar las historias del crimen o del delito en sus páginas, donde se expone la violencia que se genera en la ciudad de Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la Teoría del Encuadre y que por su naturaleza se define como un estudio exploratorio-descriptivo. La investigación tuvo cuatro objetivos específicos: establecer la importancia de las noticias sobre homicidios, caracterizar a la víctima que aparece en las noticias, establecer los encuadres noticiosos predominantes en las noticias e identificar los encuadres noticiosos de los periodistas. La metodología desarrollada fue cuali-cuantitativa, pues usó el análisis de contenido y las entrevistas a los periodistas que trabajan allí, para luego triangular los hallazgos y llevar a cabo el análisis propuesto. En el marco teórico se hizo una descripción de cómo surgió la Teoría del Framing, de las diversas definiciones que han aportado los autores en su evolución a lo largo del tiempo, de su aplicación en el estudio de los medios de comunicación masivos, de las metodologías que se han usado para hallar los encuadres noticiosos, de la diferenciación que existe entre encuadres genéricos y específicos, de los niveles de la investigación en comunicación, dependiendo de donde se ubica el interés del investigador (producción y rutinas periodísticas, el contenido o mensaje o su recepción). Por otra parte, en el Estado del Arte se realizó un recuento de la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos, la instancia de producción o cobertura noticiosa y otros estudios de la prensa sensacionalista Latinoamericana, donde se relacionan autores representativos, que se han interesado por la narración mediática del crimen desde distintas miradas epistemológicas. Entre los hallazgos, se identificó la manera en que se establece la importancia de la noticia en el diario Al Día, la caracterización de la víctima, los ocho encuadres específicos (cuatro predominantes y cuatro minoritarios) y los encuadres del emisor o la noticia encuadrada por los periodistas. Asimismo, en las noticias de homicidio de evidenció una despersonalización de la víctima, que suele ser de género masculino, con un rango de edad que oscila entre los 15 y los 35 años. Y la identificación de unos valores noticiosos que los periodistas usan para encuadrar la noticia de homicidio que son: interés, cercanía y repercusión en la sociedad, entre otros hallazgos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
prensa sensacionalista
Colombia
Medios de Comunicación
framing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56415

id SEDICI_db2b74cfbad20e681e1c598d52ee3dd3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56415
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiososMolina Jácome, Isaías JoséPeriodismoComunicaciónprensa sensacionalistaColombiaMedios de ComunicaciónframingEste estudio pretende analizar la cobertura de las noticias de homicidio en el diario Al Día, un medio gráfico popular o sensacionalista, que se caracteriza por contar las historias del crimen o del delito en sus páginas, donde se expone la violencia que se genera en la ciudad de Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la Teoría del Encuadre y que por su naturaleza se define como un estudio exploratorio-descriptivo. La investigación tuvo cuatro objetivos específicos: establecer la importancia de las noticias sobre homicidios, caracterizar a la víctima que aparece en las noticias, establecer los encuadres noticiosos predominantes en las noticias e identificar los encuadres noticiosos de los periodistas. La metodología desarrollada fue cuali-cuantitativa, pues usó el análisis de contenido y las entrevistas a los periodistas que trabajan allí, para luego triangular los hallazgos y llevar a cabo el análisis propuesto. En el marco teórico se hizo una descripción de cómo surgió la Teoría del Framing, de las diversas definiciones que han aportado los autores en su evolución a lo largo del tiempo, de su aplicación en el estudio de los medios de comunicación masivos, de las metodologías que se han usado para hallar los encuadres noticiosos, de la diferenciación que existe entre encuadres genéricos y específicos, de los niveles de la investigación en comunicación, dependiendo de donde se ubica el interés del investigador (producción y rutinas periodísticas, el contenido o mensaje o su recepción). Por otra parte, en el Estado del Arte se realizó un recuento de la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos, la instancia de producción o cobertura noticiosa y otros estudios de la prensa sensacionalista Latinoamericana, donde se relacionan autores representativos, que se han interesado por la narración mediática del crimen desde distintas miradas epistemológicas. Entre los hallazgos, se identificó la manera en que se establece la importancia de la noticia en el diario Al Día, la caracterización de la víctima, los ocho encuadres específicos (cuatro predominantes y cuatro minoritarios) y los encuadres del emisor o la noticia encuadrada por los periodistas. Asimismo, en las noticias de homicidio de evidenció una despersonalización de la víctima, que suele ser de género masculino, con un rango de edad que oscila entre los 15 y los 35 años. Y la identificación de unos valores noticiosos que los periodistas usan para encuadrar la noticia de homicidio que son: interés, cercanía y repercusión en la sociedad, entre otros hallazgos.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialAruguete, Natalia2016-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56415https://doi.org/10.35537/10915/56415spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56415Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:02.673SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
title Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
spellingShingle Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
Molina Jácome, Isaías José
Periodismo
Comunicación
prensa sensacionalista
Colombia
Medios de Comunicación
framing
title_short Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
title_full Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
title_fullStr Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
title_full_unstemmed Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
title_sort Análisis de la cobertura de las noticias de homicidio, expuestos en el diario <i>Al día</i>, que circula en Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la teoría de los encuadres noticiosos
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Jácome, Isaías José
author Molina Jácome, Isaías José
author_facet Molina Jácome, Isaías José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aruguete, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
prensa sensacionalista
Colombia
Medios de Comunicación
framing
topic Periodismo
Comunicación
prensa sensacionalista
Colombia
Medios de Comunicación
framing
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio pretende analizar la cobertura de las noticias de homicidio en el diario Al Día, un medio gráfico popular o sensacionalista, que se caracteriza por contar las historias del crimen o del delito en sus páginas, donde se expone la violencia que se genera en la ciudad de Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la Teoría del Encuadre y que por su naturaleza se define como un estudio exploratorio-descriptivo. La investigación tuvo cuatro objetivos específicos: establecer la importancia de las noticias sobre homicidios, caracterizar a la víctima que aparece en las noticias, establecer los encuadres noticiosos predominantes en las noticias e identificar los encuadres noticiosos de los periodistas. La metodología desarrollada fue cuali-cuantitativa, pues usó el análisis de contenido y las entrevistas a los periodistas que trabajan allí, para luego triangular los hallazgos y llevar a cabo el análisis propuesto. En el marco teórico se hizo una descripción de cómo surgió la Teoría del Framing, de las diversas definiciones que han aportado los autores en su evolución a lo largo del tiempo, de su aplicación en el estudio de los medios de comunicación masivos, de las metodologías que se han usado para hallar los encuadres noticiosos, de la diferenciación que existe entre encuadres genéricos y específicos, de los niveles de la investigación en comunicación, dependiendo de donde se ubica el interés del investigador (producción y rutinas periodísticas, el contenido o mensaje o su recepción). Por otra parte, en el Estado del Arte se realizó un recuento de la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos, la instancia de producción o cobertura noticiosa y otros estudios de la prensa sensacionalista Latinoamericana, donde se relacionan autores representativos, que se han interesado por la narración mediática del crimen desde distintas miradas epistemológicas. Entre los hallazgos, se identificó la manera en que se establece la importancia de la noticia en el diario Al Día, la caracterización de la víctima, los ocho encuadres específicos (cuatro predominantes y cuatro minoritarios) y los encuadres del emisor o la noticia encuadrada por los periodistas. Asimismo, en las noticias de homicidio de evidenció una despersonalización de la víctima, que suele ser de género masculino, con un rango de edad que oscila entre los 15 y los 35 años. Y la identificación de unos valores noticiosos que los periodistas usan para encuadrar la noticia de homicidio que son: interés, cercanía y repercusión en la sociedad, entre otros hallazgos.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este estudio pretende analizar la cobertura de las noticias de homicidio en el diario Al Día, un medio gráfico popular o sensacionalista, que se caracteriza por contar las historias del crimen o del delito en sus páginas, donde se expone la violencia que se genera en la ciudad de Barranquilla (Colombia), desde la perspectiva de la Teoría del Encuadre y que por su naturaleza se define como un estudio exploratorio-descriptivo. La investigación tuvo cuatro objetivos específicos: establecer la importancia de las noticias sobre homicidios, caracterizar a la víctima que aparece en las noticias, establecer los encuadres noticiosos predominantes en las noticias e identificar los encuadres noticiosos de los periodistas. La metodología desarrollada fue cuali-cuantitativa, pues usó el análisis de contenido y las entrevistas a los periodistas que trabajan allí, para luego triangular los hallazgos y llevar a cabo el análisis propuesto. En el marco teórico se hizo una descripción de cómo surgió la Teoría del Framing, de las diversas definiciones que han aportado los autores en su evolución a lo largo del tiempo, de su aplicación en el estudio de los medios de comunicación masivos, de las metodologías que se han usado para hallar los encuadres noticiosos, de la diferenciación que existe entre encuadres genéricos y específicos, de los niveles de la investigación en comunicación, dependiendo de donde se ubica el interés del investigador (producción y rutinas periodísticas, el contenido o mensaje o su recepción). Por otra parte, en el Estado del Arte se realizó un recuento de la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos, la instancia de producción o cobertura noticiosa y otros estudios de la prensa sensacionalista Latinoamericana, donde se relacionan autores representativos, que se han interesado por la narración mediática del crimen desde distintas miradas epistemológicas. Entre los hallazgos, se identificó la manera en que se establece la importancia de la noticia en el diario Al Día, la caracterización de la víctima, los ocho encuadres específicos (cuatro predominantes y cuatro minoritarios) y los encuadres del emisor o la noticia encuadrada por los periodistas. Asimismo, en las noticias de homicidio de evidenció una despersonalización de la víctima, que suele ser de género masculino, con un rango de edad que oscila entre los 15 y los 35 años. Y la identificación de unos valores noticiosos que los periodistas usan para encuadrar la noticia de homicidio que son: interés, cercanía y repercusión en la sociedad, entre otros hallazgos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56415
https://doi.org/10.35537/10915/56415
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56415
https://doi.org/10.35537/10915/56415
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615930941800448
score 13.070432