Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis

Autores
Martinez, Cintia D.; Navarrete, Marcela Haydeé; Farías, Roxana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Ciudadanía
Medios
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143682

id SEDICI_dae24607b1c20dda3e13fac8be4c773a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143682
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San LuisMartinez, Cintia D.Navarrete, Marcela HaydeéFarías, RoxanaComunicaciónCiudadaníaMediosDictaduraEsta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2022-05-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143682spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7451info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e702info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:17:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143682Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:17:31.036SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
title Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
spellingShingle Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
Martinez, Cintia D.
Comunicación
Ciudadanía
Medios
Dictadura
title_short Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
title_full Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
title_fullStr Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
title_full_unstemmed Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
title_sort Comunicación e historia reciente: la Guerra de Malvinas desde las memorias ciudadanas locales en San Luis
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Cintia D.
Navarrete, Marcela Haydeé
Farías, Roxana
author Martinez, Cintia D.
author_facet Martinez, Cintia D.
Navarrete, Marcela Haydeé
Farías, Roxana
author_role author
author2 Navarrete, Marcela Haydeé
Farías, Roxana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciudadanía
Medios
Dictadura
topic Comunicación
Ciudadanía
Medios
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta ponencia constituye un avance de investigación sobre los medios de comunicación de San Luis y las dictaduras militares de 1930 a 1966. Hemos analizado la configuración de las identidades políticas y sus disputas en el discurso mediático local. Respecto a la última dictadura cívico-militar (1976-1983) hemos relevado los medios existentes y recuperado los relatos de ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes. Advertimos que el golpe de Estado cambió la vida cotidiana de aquellas personas que se encontraban en áreas claves de la vida social y política. En cambio, quienes estaban en actividades alejadas de la vida pública, percibían a San Luis como un lugar tranquilo, a diferencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los testimonios coincidieron en que la última dictadura cívico-militar fue el momento más oscuro de nuestra historia. Según Mirta Varela (2002), este período tiene dos etapas, una abarca hasta 1980 y la otra desde 1980 hasta 1983. En esta, el gobierno militar enfrentó dificultades que debilitaron su mandato, tales como los cambios de figuras presidenciales, crisis económica y creciente protesta ciudadana. En este contexto, el 2 de abril las Fuerzas Armadas ocuparon las islas Malvinas, iniciando una guerra cuya derrota provocó una profunda crisis en el régimen militar. La movilización social obligó a establecer un cronograma electoral. En este trabajo abordamos la segunda etapa, indagando las memorias de los/as ciudadanos/as de San Luis y Villa Mercedes, a través de sus relatos de vivencias y percepciones sobre la Guerra de Malvinas y la vuelta a la democracia. En ese sentido, propone un ejercicio intencional de la memoria orientado por el deseo de la comprensión de lo ocurrido, siguiendo a Pilar Calveiro (2006). Para la autora: “La memoria, parte de la experiencia, de lo vivido, de la marca inscripta de manera directa sobre el cuerpo individual o colectivo. Sin embargo, en lugar de quedar fijada en la marca, la cualidad de la memoria reside en que es capaz de trascenderla, de asignarle uno o varios sentidos para hacer así de una experiencia única e intransferible algo transmisible, comunicable, que se puede compartir y pasar” (Calveiro, 2006, p. 377- 378). Para conocer estos sentidos producidos recurrimos a la técnica de entrevistas semiestructuradas correspondiente a la metodología cualitativa. Es relevante a los fines de construir memoria desde la comunicación, conocer la relación entre la experiencia de la ciudadanía, los medios y el poder.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143682
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143682
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7451
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e702
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783579264122881
score 12.928904