Del costumbrismo al realismo como vanguardia

Autores
Rueda, María de los Ángeles de; Rueda, María de los Ángeles de; Pérez Balbi, Magdalena Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo se describen algunos rasgos de la representación de usos y costumbres que conforman un género de las artes visuales durante el siglo XIX. Las costumbres populares son tipificadas a través de la pintura y el grabado. Dentro del marco de afianzamiento de las manifestaciones modernas de las artes plásticas y en tensión con el despertar de una conciencia artística autónoma, se desarrolla en América Latina (Argentina, en particular) y Europa, una figuración que narra, describe, documenta o critica las formas de vida de los sectores populares, tomando para ello los tonos de época, la mirada superpuesta de lo local y el etnocentrismo europeo. En cierto modo se pone en discusión una dinámica en torno a las hegemonías culturales locales, las miradas imperiales y los discursos regionales. En algunos casos se va a transformar la descripción en crítica, dando visibilidad a condiciones sociales desiguales. El costumbrismo, desarrollado en la literatura, el teatro y las artes visuales, puede entenderse como un macro o trans-género, o aplicarse el concepto de estilo amplio, (Barata, 1974) para señalar los sincretismos y usos particulares de las formas del pasado en el territorio americano.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
costumbrismo
Artes visuales
cultura popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152286

id SEDICI_dadac518c724cd4cdca453a413b2fa4c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152286
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del costumbrismo al realismo como vanguardiaRueda, María de los Ángeles deRueda, María de los Ángeles dePérez Balbi, Magdalena InésBellas ArtescostumbrismoArtes visualescultura popularEn este capítulo se describen algunos rasgos de la representación de usos y costumbres que conforman un género de las artes visuales durante el siglo XIX. Las costumbres populares son tipificadas a través de la pintura y el grabado. Dentro del marco de afianzamiento de las manifestaciones modernas de las artes plásticas y en tensión con el despertar de una conciencia artística autónoma, se desarrolla en América Latina (Argentina, en particular) y Europa, una figuración que narra, describe, documenta o critica las formas de vida de los sectores populares, tomando para ello los tonos de época, la mirada superpuesta de lo local y el etnocentrismo europeo. En cierto modo se pone en discusión una dinámica en torno a las hegemonías culturales locales, las miradas imperiales y los discursos regionales. En algunos casos se va a transformar la descripción en crítica, dando visibilidad a condiciones sociales desiguales. El costumbrismo, desarrollado en la literatura, el teatro y las artes visuales, puede entenderse como un macro o trans-género, o aplicarse el concepto de estilo amplio, (Barata, 1974) para señalar los sincretismos y usos particulares de las formas del pasado en el territorio americano.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9-21http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152286spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152286Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:19.655SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del costumbrismo al realismo como vanguardia
title Del costumbrismo al realismo como vanguardia
spellingShingle Del costumbrismo al realismo como vanguardia
Rueda, María de los Ángeles de
Bellas Artes
costumbrismo
Artes visuales
cultura popular
title_short Del costumbrismo al realismo como vanguardia
title_full Del costumbrismo al realismo como vanguardia
title_fullStr Del costumbrismo al realismo como vanguardia
title_full_unstemmed Del costumbrismo al realismo como vanguardia
title_sort Del costumbrismo al realismo como vanguardia
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, María de los Ángeles de
Rueda, María de los Ángeles de
Pérez Balbi, Magdalena Inés
author Rueda, María de los Ángeles de
author_facet Rueda, María de los Ángeles de
Pérez Balbi, Magdalena Inés
author_role author
author2 Pérez Balbi, Magdalena Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
costumbrismo
Artes visuales
cultura popular
topic Bellas Artes
costumbrismo
Artes visuales
cultura popular
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo se describen algunos rasgos de la representación de usos y costumbres que conforman un género de las artes visuales durante el siglo XIX. Las costumbres populares son tipificadas a través de la pintura y el grabado. Dentro del marco de afianzamiento de las manifestaciones modernas de las artes plásticas y en tensión con el despertar de una conciencia artística autónoma, se desarrolla en América Latina (Argentina, en particular) y Europa, una figuración que narra, describe, documenta o critica las formas de vida de los sectores populares, tomando para ello los tonos de época, la mirada superpuesta de lo local y el etnocentrismo europeo. En cierto modo se pone en discusión una dinámica en torno a las hegemonías culturales locales, las miradas imperiales y los discursos regionales. En algunos casos se va a transformar la descripción en crítica, dando visibilidad a condiciones sociales desiguales. El costumbrismo, desarrollado en la literatura, el teatro y las artes visuales, puede entenderse como un macro o trans-género, o aplicarse el concepto de estilo amplio, (Barata, 1974) para señalar los sincretismos y usos particulares de las formas del pasado en el territorio americano.
Facultad de Artes
description En este capítulo se describen algunos rasgos de la representación de usos y costumbres que conforman un género de las artes visuales durante el siglo XIX. Las costumbres populares son tipificadas a través de la pintura y el grabado. Dentro del marco de afianzamiento de las manifestaciones modernas de las artes plásticas y en tensión con el despertar de una conciencia artística autónoma, se desarrolla en América Latina (Argentina, en particular) y Europa, una figuración que narra, describe, documenta o critica las formas de vida de los sectores populares, tomando para ello los tonos de época, la mirada superpuesta de lo local y el etnocentrismo europeo. En cierto modo se pone en discusión una dinámica en torno a las hegemonías culturales locales, las miradas imperiales y los discursos regionales. En algunos casos se va a transformar la descripción en crítica, dando visibilidad a condiciones sociales desiguales. El costumbrismo, desarrollado en la literatura, el teatro y las artes visuales, puede entenderse como un macro o trans-género, o aplicarse el concepto de estilo amplio, (Barata, 1974) para señalar los sincretismos y usos particulares de las formas del pasado en el territorio americano.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152286
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1624-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69402
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-21
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260617264627712
score 13.13397